proyecto de investigaciÓn - escuela de enfermería · herramientas con las cuales podemos realizar...

Post on 15-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFACULTAD DE CIENCIA MÉDICASESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Uso que le dan al Internet los enfermeros”Estudio descriptivo seccional a realizarse en el Hospital Central de la provincia de San Luis en el periodo de julio-diciembre del año

2013.

Gil Rolando Cristian

Palácio Jorge Alberto

Suarez Mónica Silvia

San Luis, Julio de 2012

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

DATOS DE LOS AUTORES

GIL, Cristian: Enfermero Universitario, egresado de La Universidad

Nacional de San Luis (2003), realizó Residencia en enfermería generalista con

orientación materno infantil en el Hospital San Luis. Actualmente cumple

funciones en el Hospital del Oeste de la provincia de San Luis.

PALACIO, Jorge: Enfermero Universitario, egresado de La Universidad

Nacional de San Luis (2003), actualmente cumple funciones en el servicio de

Neonatología del Hospital San Luis.

SUAREZ, Mónica: Enfermera Universitario, egresado de La Universidad

Nacional de San Luis (2006), actualmente cumple funciones en el Centro de

Salud de Cortaderas (San Luis).

2

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros familiares y amigos que nos apoyaron e

incentivaron incondicionalmente.

Expresamos nuestro agradecimiento a la Lic. Valeria Soria por guiarnos en

la realización de este proyecto.

Los Autores

3

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

PRÓLOGO

El sector de la salud de la mayor parte de los países está pasando por

transformaciones estructurales sin poseer la capacidad de procesar los

cambios necesarios. Diversos problemas, dificultades financieras, una mayor

demanda de servicios, salarios bajos, disminución de los planteles de personal,

cambios en la organización de los servicios (descentralización, creación de

sistemas locales, autogestión, etc.) ponen de manifiesto la necesidad de

desarrollar procesos de capacitación que no requieran alargar los horarios ni

movilizar al personal; que favorezcan la formación de equipos; que involucren a

un gran número de trabajadores en cada institución; y que permitan una

interacción entre los servicios y los niveles normativos, gerenciales,

académicos e investigadores a fin de romper el aislamiento en que tan

frecuentemente operan unos y otros.

En la provincia de San Luis hay un auge digital, el gobierno impulsa la

concientización del uso de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC’s) principalmente el uso de Internet, en todos los estratos sociales, por lo

cual consideramos de gran importancia que los profesionales de enfermería

comiencen a incorporar el uso de internet, que permite acceder a diferentes

herramientas con las cuales podemos realizar actividades de distinta índole

como: comunicación, recreación, investigación, capacitación y búsqueda de

información.

Ahora bien, la incorporación de Internet al sector sanitario como herramienta

de trabajo no debe convertirse en asunto de expertos, ya que ello deformaría la

naturaleza horizontal del Internet. Más bien, el uso de la red debe introducirse

en todos los procesos que tienen lugar dentro de las instituciones de salud.

Con tal fin, todo miembro del personal del sector sanitario debe aprender a

manejar esta tecnología, sin que por ello se convierta en un ingeniero de

informática.

4

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

ÍNDICE

Datos de los Autores……………………………………………………………..2

Agradecimientos…………………………………………………………………..3

Prólogo…………………………………………………………………………......4

Índice……………………………………………………………………………......5

Planteo y Definición del Problema…….……………………………………….6

Justificación del problema………………………..…………………………...12

Marco Teórico…………………………………………………………………....14

Conceptualización de la Variable…………………………………………..…32

Objetivos………………………………………………………………………..…34

Diseño Metodológico………….…………………………………………….….35

Tipo de Estudio

Operacionalización de la Variable

Universo y Muestra

Fuente - Técnica – Instrumento

Plan de recolección de datos

Plan de procesamiento de datos

Plan de Presentación de datos………………………………………….…37

Tablas y gráficos

Cronograma de actividades

Presupuesto

Bibliografía…………………………………………………………………...46

ANEXO……………………………………………………………………………..49

Notas

Consentimiento Informado

Encuesta

Tabla Matriz

5

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

PLANTEO DEL PROBLEMA

La provincia de San Luis cuenta con la autopista de la información, la cual

cuenta a su vez en el área de salud, con un sistema integral de gestión de

gobierno electrónico (SIGGE), el cual es utilizado principalmente para cargar

turnos y se está comenzando a utilizar la historia clínica perinatal electrónica.

La Autopista de la información está desarrollada sobre un tejido de fibra óptica,

es una plataforma de infraestructura de telecomunicaciones y servicios, es de

acceso común por donde circula gran cantidad de información para el uso del

público en general, se interconecta con una plataforma de servicio distribuida

equitativamente en los cuatro puntos cardinales de la provincia, permitiendo

conectar a todas las localidades, convirtiéndola en el sistema de comunicación

de mayor cobertura de Latinoamérica. A partir del año 2008 el gobierno

implementa una política de era digital lo cual permite el acceso de créditos para

adquirir computadoras a todos los empleados públicos, descontando la mitad

del valor de la computadora y acreditándolo en un crédito fiscal, a su vez

implementa el acceso de Internet a través de WI FI gratis para el total de la

población.1

La provincia de San Luis cuenta con la infraestructura necesaria para

generar un cambio radical que la incluya en la Sociedad de la Información y el

Conocimiento, esta infraestructura es la Autopista de la Información, la

encargada de asegurar la llegada de conectividad a todo pueblo de más de

veinte habitantes, actualmente, la plataforma de Servicios Tecnológicos

interconecta a través de la Autopista a todas las dependencias de la

administración pública de la Provincia. Cada Ministerio, escuela, hospital y

dependencia cuenta con conectividad, certificada por la ULP (Universidad de

La Punta), este sistema propone la incorporación de los ciudadanos de San

Luis a las comunicaciones. Tres pilares que se interrelacionan sostienen este

1 Autopista de la Información [sede Web]. San Luis: Universidad de La Punta; 2009

[acceso junio de 2009]. Disponible en: http://www.aui.edu.ar

6

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

emprendimiento: Telecomunicaciones, Capacitación y Concientización.

Cada uno involucra a los sanluiseños desde diferentes ámbitos.

A pesar de esta política del gobierno, observamos que en las Universidades

que dictan la carrera de Enfermería (Universidad Nacional y Universidad

Católica de Cuyo) no cuentan en su curricula de estudio con la materia

Informática en enfermería.

Por otra parte el sistema de salud de la provincia de San Luis cuenta con 56

centros de salud de atención primaria distribuidos en todo el territorio, de los

cuales todos, poseen conexión con la Autopista de la información (Internet).

Por su parte en el Hospital central el departamento de enfermería supervisa 17

servicios de enfermería distribuidos en clínica médica, cirugía, quirófano,

pediatría, traumatología, terapias, vacunatorio, neonatología, todos estos

cuentan con conexión a la AUI de este modo el personal de enfermería tiene la

posibilidad de acceder a la red en forma gratuita.

A pesar del esfuerzo implementado por el gobierno observamos que en los

servicios de enfermería del Hospital central de la Provincia de San Luis se

utiliza poco internet, hay escaso conocimiento en el manejo de la informática,

ausencia de un programa computarizado que permita registrar las prestaciones

de enfermería, falta de computadoras en algunos servicios, reducido interés por

utilizar o aprovechar esta tecnología para su capacitación.

Por este motivo se cree que es el momento adecuado para que la profesión

de enfermería se inserte en la sociedad de la información y el conocimiento,

esta situación nos lleva a preguntarnos:

¿Tienen las enfermeras en San Luis acceso a una computadora? ¿Cuánto tiempo?

¿Tienen las enfermeras en San Luis acceso a internet? ¿Cuánto tiempo?

¿Es importante la Informática para la profesión de Enfermería? ¿Cuál es la situación de la Informática en Enfermería en Argentina y

en el resto del mundo?

7

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

¿Están las enfermeras capacitadas para hacer uso de la tecnología de la información (Tics)?

¿Saben las enfermeras usar una computadora? ¿Reciben capacitación en informática en sus lugares de trabajo? Si

no, ¿en donde se capacitan? ¿Tiene la autopista de la información o el SIGGE (Sistema Integral de

Gestión de Gobierno Electrónico) registros de enfermería así cómo tiene historias clínicas prenatales para ser utilizadas por médicos?

¿A las enfermeras, les interés Internet? ¿Influye la edad y la formación de las profesionales en la utilización

de internet? ¿Consideranque es útil para mejorar la calidad de sus cuidados? ¿Utilizan internet? ¿Cuánto tiempo y con qué frecuencia? ¿Utilizan internet para comunicarse de un centro de salud a otro? ¿Utilizan las enfermeras internet para su capacitación? ¿Saben que es e- learning? ¿Saben lo que significa e- salud?

En la provincia de San Luis no se encuentran datos o investigaciones que

relacionen la Informática con la profesión de enfermería ni que contesten las

preguntas planteadas. Como profesionales de enfermería que desempeñamos

nuestras tareas en un sistema de salud público hemos observado que en

general las enfermeras realizan tareas de asistencia principalmente, dejando

de lado otras de sus funciones como la de capacitación y educación de los

pacientes.

Al buscar bibliografía se encuentra que en un estudio realizado en el

hospital general de México muestra que el personal entrevistado refirió tener

internet en el trabajo en un 52%, y que a mayor nivel de estudios y categoría

laboral, también se dispone de internet con mayor frecuencia. Los jefes de

enfermería seguidas de las auxiliares y las especialistas, respondieron estar

capacitadas en el uso de internet, solo el 24 % del personal reconoce tener

capacitación en tics. En el estudio destacan las siguientes relaciones, entre

variables: a menor edad más capacitación en tics y acceso a internet; a mayor

escolaridad y mayor categoría laboral mejor conocimiento de las tics, en lo

8

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

referente al acceso de internet, solo un pequeño porcentaje (10%) utiliza

motores de búsqueda para bases de datos con la finalidad de investigación

académica y laboral. 2

Según la Asociación internacional de informática médica (Grupo de

interés especial en la informática de enfermería, 1998) la informática aplicada a

la enfermería permite integrar a la enfermería, su información y la gestión de la

información con el procesamiento de ésta y con la tecnología de la

comunicación, a favor de la salud de las personas en el mundo.

Según la revista cubana de enfermería3 la informática aplicada a la

enfermería es un factor esencial de la atención de salud. El medio de la

informática de la salud engloba la comprensión, las capacidades y los

instrumentos que permiten compartir la información y hacer uso de ella para

dispensar los cuidados. La Informática en Enfermería en Cuba se ha

desarrollado y se ha convertido en una práctica integrada íntimamente al

contexto de la misma. Esta actividad ha permitido el desarrollo de sistemas

informáticos para la manipulación de datos, la eficiencia y la calidad de las

gestiones inherentes a la enfermería profesional.

En Cuba, el 16 de Junio del 2000 se constituye el grupo nacional de

informática de enfermería (GINENF), formado por 13 enfermeros con

preparación informática y con el objetivo fundamental de impulsar el desarrollo

de la informática dentro del campo de la enfermería cubana. Posteriormente se

crean los grupos de informática provincial de enfermería (GIPENF)

responsables de reproducir las políticas de trabajo en cada una de las

provincias, respondiendo de esta manera a la descentralización y desarrollo

extensivo a todos los rincones del país, uniformemente.

2Ramirez–Sanchez S,Perez-Cuevas R. “Análisis del Conocimiento y Utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación por el profesional de

enfermeríaMéxico 2008.”. Bs. As.: INFOLAC 2008.3González Fraga MJ. Informática en Enfermería. Rev. Cubana Enfermería (Ciudad de La Habana). 2003; v. 19 n. 3. Disponible en: http://www.scielo.org

9

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

El futuro de las ciencias de la salud está marcado por el desarrollo de la

computación y las nuevas tecnologías de la información, tan es así que el

gobierno cubano y la dirección del sistema nacional de salud se han propuesto

la informatización del sector de enfermería para beneficio de la salud del

pueblo.

En la actualidad se cuenta con varios sistemas para el soporte de la

actividad de enfermería, tanto en el ámbito docente educativo, como en el

asistencial; que se encuentran en fase de perfeccionamiento para su posterior

aplicación en las diferentes áreas de la salud, específicamente en la actividad

de enfermería. Lo que se pretende es que los profesionales de enfermería

alcancen un nivel de conocimiento óptimo de computación, que les permita el

manejo de las diferentes herramientas informáticas; y la progresiva creación de

nuevos sistemas que asistan en la práctica a esta especialidad.

En Venezuela a fines de los 80 y comienzo de los 90, se realizaron ensayos

en instituciones universitarias y de investigación las cuales enseñan a nivel

operativo el uso de las nuevas tecnologías, dentro de la sociedad. Se realiza la

preparación o profesionalización de la enfermera o el enfermero, con la

introducción de Internet.

EnChile4se está realizando una labor docente con los alumnos de carreras

de enfermería, congresos nacionales e internacionales. La difusión de los

recursos de enfermería en Internet y el ejercicio profesional de enfermera web

máster es presentado a los alumnos de enfermería de diferentes cursos para

mostrarles lo útil que es Internet como herramienta en su formación profesional.

Si revisamos los programas de las Universidades Chilenas que imparten la

carrera de enfermería podemos ver cómo está considerada la computación o

informática en la educación pre-grado.

4WigodskiJ, webmaster sanitaria y docente computación, Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, Chile.

10

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Una de la Universidades pioneras en esto es la Universidad Nacional Andrés

Bello, Facultad de Ciencia de la Salud, Departamento de enfermería de la sede

República en Santiago.

A partir del año 2003 se ha decidido que la cátedra de computación sea

dictada por una enfermera universitaria que se ha especializado en informática

y que dirige proyectos de páginas web de instituciones de salud.

Sabiendo la importancia que tiene la informática en las carreras de salud y

siendo el profesional de enfermería uno de los que manejará a futuro software

en su lugar de trabajo, se ha decidido dar énfasis en la enseñanza de la

informática según las necesidades del profesional.

En Argentina, Hugo Leonzio5 se incorporo al ICYCC de la Fundación

Favaloro a cargo del área de Investigación y Docencia del Departamento de

Enfermería, en Enero de 1993, e inmediatamente solicito incorporar la

Informática en Enfermería al área. El "ICYCC - Instituto de Cardiología y

Cirugía Cardiovascular" dela Fundación Favaloro, fue la primer Institución de

Argentina en donde se comenzó con una aplicación sistemática de La

Informática en La Enfermería, realizada "por enfermeros" y en un área

específica, y por el otro lado, porque es donde nace la idea de formar ADIERA

(Asociación Argentina de Informática en Enfermería).

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, se ha observado que a

nivel nacional e internacional, el uso de internet por parte de enfermería, ha ido

paulatinamente en aumento y si bien es una disciplina en franco ascenso, no

se ha encontrado información sobre el uso de internet por parte de enfermería

en la provincia de San Luis, por lo cual se define como problema a estudiar:

¿Cuál es el uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis en el periodo julio- diciembre del año

2013?

5Lic. Hugo Leoncio. Presidente de la Asociación Argentina de Informática en Enfermería. 1994 - 2006

11

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El gobierno de la provincia de San Luis a través de su política digital fomenta

y facilita a los ciudadanos la conexión a internet gratuito (Wi-Fi). El objetivo del

gobierno se basa en tres pilares que se interrelacionan: Telecomunicaciones,

Capacitación y Concientización. Cada uno involucra a los sanluiseños desde

diferentes ámbitos. Gracias a estas políticas se observa aumento considerable

en la compra de computadoras por parte de los ciudadanos, esto no es ajeno al

personal de enfermería que también se ha beneficiado con estas políticas.

A pesar de lo mencionado, en la práctica diaria se puede observar el poco

uso y la falta de conocimiento sobre la computadora e internet por parte de los

enfermeros, lo que lleva a preguntarse ¿Cuál es el uso que los enfermeros le

dan a internet?

El interés para investigar este problema surge de la necesidad de conocer

si los Enfermeros del Hospital San Luis pueden:

• Mejorar la calidad de atención usando internet.

• Capacitarse, hoy en día, científicos, técnicos y estudiantes utilizan

Internet en colaboración con sus colegas de todo el mundo para

intercambiar información, hacer investigaciones, etc.

• Utilizar la informática en su trabajo diario, por medio de:

Programas de gestión de cuidados, Aplicaciones informáticas específicas, Herramientas para la Investigación y la Docencia

enfermera, a través de las muchas páginas web, listas de correo de Enfermería y muchas otras herramientas que se pueden ver a lo largo de la Red.

La informática en la atención sanitaria es una herramienta que,

voluntariamente adoptada por los profesionales, debe contribuir a resolver con

equidad y eficiencia los problemas sanitarios de los individuos y de la

colectividad.

12

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

El Internet no es una tecnología efímera y su incorporación como

herramienta de trabajo, en áreas tales como la vigilancia epidemiológica, la

capacitación a distancia, y la consulta a bibliotecas y centros de

documentación, redundará indudablemente en el mejor funcionamiento del

sector de la salud.

A partir de los resultados de este proyecto se podrán desarrollar estrategias

para fomentar la utilización de internet por parte del personal de enfermería

para auto capacitarse, lo cual redundará en una mayor calidad de atención, lo

que asegurará una mejor calidad en los cuidados enfermeros.

Esta investigación es factible de ser realizada, porque los gastos en los

recursos que se utilizaran son mínimos, el universo a estudiar se encuentra en

un solo espacio físico, lo que permite tener acceso en poco tiempo. En cuanto

la utilidad, a partir del desarrollo de esta investigación se podrá tener

conocimiento de cuál es el verdadero uso que le da el personal de enfermería a

internet y de esta forma aprovechar, en base a los datos que se obtendrán de

la presente investigación, la oportunidad para proponer un sistema de

capacitación permanente en salud por medio virtual. Estrategia que en la

provincia de San Luis aun no está implementada.

13

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

MARCO TEORICO

La informática en salud; se define “como el uso de la tecnología en

combinación con los conceptos y métodos de la información gerencial dando

soporte a la prestación de los cuidados en salud, aplicada a la base de datos

hace posible reunir y trabajar con información generada en diferentes

localidades”6. Como el uso de la computadora a nivel administrativo provee

información gerencial a las enfermeras para apoyar el proceso de toma de

decisiones, la informática puede hacer que la práctica de la enfermería sea

visible en los conjuntos de datos locales, nacionales e internacionales sobre la

salud, de modo que enfermería dispone de información para influir en la política

general. La informática es esencial para la adopción eficaz de decisiones y

para la práctica de enfermería de gran calidad. La información y los

conocimientos adquiridos gracias a la informática de enfermería pueden ayudar

a conocer y a comprender mejor los asuntos relacionados con la enfermería y

la atención de salud. La informática aplicada a la enfermería tiene por objeto

conseguir que se mantenga una perspectiva clínica y se fomente la

investigación que sirva directamente para mejorar los cuidados dispensados a

los pacientes. En todo el mundo hay organismos de informática aplicada a la

enfermería. Una breve lista de ejemplos es la siguiente: Consejo australiano

de informática de enfermería, Grupo de informática de enfermería de la

Asociación de Enfermeras del Brasil, Grupo especializado de enfermería de la

Sociedad británica de informática, Informática de enfermería europea,

Asociación internacional de informática médica - Grupo de interés especial en

la informática de enfermería (IMIA-NI), NURSINFO: Hong Kong, Sociedad

española de informática e Internet para la enfermería (SEEI) y Grupo suizo de

interés especial en la informática de enfermería (SIG-NI).La integración de los

datos de enfermería en los sistemas de información clínica garantizan que en

un entorno de atención de salud multidisciplinario se puedan integrar los datos

de la atención de salud en los múltiples sistemas de prestación de cuidados.

Con el auge de la globalización, hemos de promover el desarrollo de sistemas

6Belanger, J..Nursing informatics on the move. Online Journal of Nursing Informatics (OJNI),

10, (1) (February, 2006)

14

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

de información que faciliten la comunicación y el intercambio de datos entre

distintos profesionales, entornos de prestación de cuidados, lugares

geográficos e idiomas. Asimismo, los sistemas han de favorecer las

comunicaciones eficaces con los clientes y familias. La integración de los

sistemas de información sobre la atención de salud es esencial para poder

disponer de un registro clínico electrónico. Los sistemas integrados también

facilitarán la capacidad de adopción de decisiones clínicas, administrativas y de

política de salud. Por lo tanto la enfermería informática es fundamental en las

ciencias de la salud. La era electrónica del siglo XXI nos ofrece la posibilidad

de desarrollar una plataforma para la prestación de unos cuidados de salud

desconocidos hasta nuestros días. El CIE considera que la enfermería ha de

participar en los adelantos de la informática e influir en ellos, para ayudar a las

poblaciones del mundo a alcanzar unos niveles cada vez más elevados de

salud y de bienestar. En este contexto debemos mencionar la informática médica como eje básico de la historia de la informática aplicada a las ciencias

de la salud. Las tecnologías de la información se han convertido en parte

integrante del concepto moderno de salud pública y de las políticas sanitarias

nacionales. Estos recursos pueden ayudar a las instituciones sanitarias a

planear sus estrategias de promoción de salud y a comunicar mensajes clave

relacionados con la salud pública. Muchos teóricos denominan la época actual

como sociedad de la información, sociedad del conocimiento, sociedad digital,

etc. La base para denominarla así es la influencia del paradigma tecnológico

imperante que ha ocasionado cambios en las relaciones humanas y en la forma

de vida. El crecimiento de Internet, uno de los mayores acontecimientos que se

está viviendo en la actualidad, se ha convertido en el medio más dinámico y

estimulante para encontrar y recuperar información biomédica desde la

eclosión de las bases de datos automatizadas.

Se puede decir que informática médica y enfermería informática son

complementarias en el ámbito de la salud, integran información y comunicación

que ayudan a mejorar la calidad asistencial y la formación de los profesionales

de la salud. Son herramientas muy útiles en la práctica diaria del ámbito

sanitario y ambas son parte fundamental de la informática aplicada a las

15

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Ciencias de la Salud complementada también por el resto de disciplinas

informáticas de estas ciencias de la salud.

El concepto de informática es muy reciente y además sumamente

complejo. Fue desarrollado en la década de los 40's por el matemático

norteamericano Claude Shannon7 y se puede analizar que procesar

información implica el almacenamiento, la organización y, muy importante, la

transmisión de la misma. Para ello, en la informática intervienen varias

tecnologías; en términos generales, podemos decir que son dos sus pilares: la

computación y la comunicación; es decir, en lo que hoy conocemos como

informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre

ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus

capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.

La informática es el "conjunto de conocimientos científicos y técnicas que

hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de

computadoras”.

Es más, en el mismo diccionario, se apunta que "informática" es la palabra

que se usa en Argentina para hablar de "computación". La definición que

propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) es mucho más amplia, al

referirse a la informática como la ciencia que tiene que ver con los sistemas de

procesamiento de información y sus implicaciones en la salud, economía,

política y aspectos socioculturales.

El éxito de la implementación de las nuevas tecnologías de la información en

la salud depende en gran medida de la penetración y conocimiento por parte de

usuarios intermedios y finales, de estas tecnologías.

La Enfermería Informática se viene desarrollando desde hace más de tres

décadas; a pesar de eso existen aún muchas definiciones para describir sus

competencias.

7 C. E. Shannon, A mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal, vol. 27, pp. 379-423 and 623-656, July and October, 1948

16

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Graves &Corcoran (1989), sugieren que Enfermería Informática es la

combinación de la ciencia de la Computación, la ciencia de Información y la

ciencia de la Enfermería diseñada para ayudar en la gestión y procesamiento

de datos, de información y del conocimiento enfermero para apoyar su práctica

y la provisión de cuidados. 8

La ciencia y la tecnología evolucionan a pasos agigantados. La revolución

científico tecnológica de las últimas décadas significó una espectacular

transformación de las ideas básicas de la denominada "Ciencia convencional".

Los avances que el hombre ha efectuado en los últimos 10.000 años, se basan

en su capacidad de almacenar información superando el tiempo y el espacio.

Hoy vemos cómo surgen nuevos medios para crear, dar forma, almacenar,

recuperar y difundir información. Así, los materiales impresos, el registro

sonoro, la imagen foto-química y la radiodifusión oral y audiovisual, dan lugar a

un nuevo sistema global de información.

La revolución producida por la computadora en el saber humano proviene

de la concentración de conocimientos que ésta puede memorizar

(almacenamiento), la elaboración que de ellos puede hacer (procesamiento), y

de la complejidad de estudios y tareas que puede realizar mediante

instrucciones programadas (programación). Además, contribuye a que el saber,

tan disperso en el mundo, tienda a ser más accesible para quienes están

interesados en obtenerlo (telecomunicación e informática telemática

transmisión de informaciones a distancia entre equipos informáticos).

Así pues los ciudadanos del mundo nos hallamos ante una nueva era, la

llamada "era del conocimiento" o "revolución tecnológica", algunos prefieren

llamarla "era digital", lo cierto es que ésta va a transformar – y de hecho lo está

haciendo – toda la estructura sociopolítica, las relaciones de poder y por

supuesto, las relaciones de los ciudadanos; se trata entonces de un cambio

social, político y económico; no será una leve variación en cada una de estas

relaciones sino que va a ser un cambio completo y profundo.

8Graves J, Corcoran S.The study of nursing informatics.J .of nursingscholarship, 1989, 21. 227-61.

17

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

La enfermería como profesión, no ha estado exenta de toda esta serie de

cambios y transformaciones, así como tampoco de la influencia que las mismas

han tenido y tendrán en su desarrollo. Hoy en día para los miembros del equipo

de enfermería referirse a las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, expresar fascinación por sus alcances y potencialidades, hacer

uso de ellas en múltiples momentos y espacios de nuestra actividad cotidiana

se ha convertido, prácticamente sin que nos percatemos, en una constante,

sobre todo, durante los últimos años, pareciera que su influencia se deja sentir

a cada paso en forma casi mágica. Asumimos que también en enfermería

estamos entrando en una nueva era, transitamos del paradigma de la sociedad

industrial al de la sociedad del conocimiento, donde dicho conocimiento

(traducido como valor, tecnología, habilidad y oportunidad) es y será la fuente

de riquezas y de ventaja competitiva de los países, de las profesiones, de los

gobiernos, de las empresas. La principal función de nuestra profesión será la

de hacer que nuestro conocimiento sea productivo; es decir, deberemos

administrar nuestra inteligencia.

La aplicación de la informática ha supuesto un gran desarrollo, ya que facilita

la realización de tareas, economiza el tiempo e implica una mayor calidad de

vida.

La utilización de esta metodología enfermera facilita la comunicación entre

los profesionales, evita omisiones y repeticiones, mantiene la continuidad de

los cuidados, favorece la participación del usuario, implicando un aumento de la

calidad asistencial.

Según Corujo (2006) la Enfermería Informática es una especialidad que

integra las Ciencias de la Enfermería, las Ciencias de la Computación y las

Ciencias de la Información para la identificación, recolección, procesamiento y

manejo de datos e información para el apoyo de la práctica de la enfermería, la

Administración, la educación, la Investigación y la expansión del conocimiento

de Enfermería.

18

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Se trata del uso de la tecnología de la información aplicada a toda tarea o

procedimiento inherente a enfermería y que es efectuada por la enfermera en

el cuidado del paciente o en la preparación educativa de los individuos para la

práctica de la disciplina. 9

Según la definición del diccionario de la real academia española, Uso significa, acción o efecto de usar, ejercicio o practica general de algo, por otra

parte Pere MarquésGraells10(2004), sostiene que Internet, es

una interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o

computadoras conectadas comunicarse directamente, es decir, cada ordenador

de la red puede conectarse a cualquier otro ordenador de la red; aprovechando

así la amplia y creciente infraestructura informática y de telecomunicaciones de

nuestro planeta, se va extendiendo rápidamente por todo el mundo, tanto en

extensión geográfica como entre sus distintos estratos económicos y sociales.

Para las empresas, sumergidas en mar de la economía global, cada vez resulta

más imprescindible utilizar este canal de comunicación, a través del cual se

relacionan, se informan, dan a conocer sus productos y servicios, venden, en

tanto que en el ámbito doméstico, poco a poco se van descubriendo sus

enormes posibilidades, especialmente como medio de relación, información y

ocio.

Según el mismo autor el uso de Internet pone a nuestra disposición una

serie de funcionalidades básicas que nos abren infinitas nuevas posibilidades

de desarrollo personal y de gestión de nuestras actividades familiares,

laborales y lúdicas. Estas son sus credenciales:

• Comunicación. Internet constituye un canal de comunicación a escala

mundial, cómoda, versátil y barata. La red facilita la comunicación y la

relación interpersonal, permite compartir y debatir ideas y facilita el trabajo

cooperativo y la difusión de las creaciones personales.

9Corujo C, Fernández A, Pereyra C. Comisión de Enfermería de la SUIS. Año 2006.

10MARQUÈS P. Usos educativos de internet. ¿La revolución de la enseñanza?. Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada – UAB (2004)Base de datos AGIC-CREA.

19

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

• Información. Internet integra una enorme base de datos con información

multimedia de todo tipo (textos, fotografías y gráficos, música y voces,

vídeo, animaciones, programas informáticos) y sobre cualquier temática.

Esta información está almacenada en los ordenadores conectados a la

red y se estructura en diversos formatos, de los que se pueden destacar:

Páginas Web, ficheros convencionales de todo tipo, mensajes

electrónicos,

• Recreación. Además de la satisfacción que proporciona el hallazgo de

información sobre temas que sean de nuestro interés, Internet permite

acceder a numerosos programas y entornos lúdicos (y hasta jugar con

otras personas conectadas a la red).

• Soporte activo para el aprendizaje (capacitación). En la actual era de

la formación permanente, Internet proporciona numerosos instrumentos

que facilitan el aprendizaje autónomo y la personalización de la

enseñanza de los estudiantes.

• Investigación: Acceso a diversas bases de datos e investigaciones

científicas.

Dentro del contexto de enfermería: internet es una nueva ventana al mundo

informativo de la ingeniería del conocimiento. En la actualidad, cada vez más

hay un sinnúmero de enfermeros en todo el mundo que está utilizando el

servicio de Internet, navegando, hurgando en las bases de datos de

instituciones tan interesantes como la OMS, en los periódicos de actualidad, los

museos, las bibliotecas, y sin salir de su casa.

Sin duda Internet y la web le ofrecen a enfermería un sinfín de oportunidades

que no debemos desaprovechar el enorme potencial de comunicación que

Internet pone a disposición de la enfermería.

Al respecto la SEEI(Sociedad Española de Enfermería Informática e

Internet), una autoridad en la enfermería informática e Internet en el mundo

hispano, sostiene queestá claro que las nuevas tecnologías de la información y

20

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

comunicación están cada vez más extendidas entre la Enfermería y, poco a

poco, comprobamos que por el uso de Internet, apuestan todo tipo de

entidades, dotando a nuestros profesionales de una vía de comunicación y

difusión de información que está cambiando radicalmente los esquemas

tradicionales de la profesión.

Está claro que Internet es un poderoso motor para enfermería, no sólo

porque provee una infraestructura para que los profesionales enfermeros

accedan a los recursos y bases de datos sino también porque permite también

a nuestros pacientes acceder a la misma base de conocimientos, y así la

mejora en la toma de decisiones en cuidados de salud y como la respectiva

exigencia a los cuidadores de salud para que presten servicios de salud de

alta calidad.

En la actualidad hay una gran cantidad de información electrónicamente

disponible, lista para ser compartida por millones de enfermeros a nivel mundial

ya sea por los webs, las bibliotecas más prestigiosas al alcance de la mano o

sencillamente uno puede contactar con los autores y/o web máster sanitarios

del mundo para establecer sugerencias o viceversa.

Internet ofrece un interesante repertorio de servicios, los cuales pueden

satisfacer diversos grados de necesidades para los diferentes miembros de la

sociedad. La constante y acelerada evolución de Internet hace que sus

servicios cambien y se perfeccionen rápidamente. Los servicios que hoy se

conocen y utilizan, posiblemente serán diferentes a los que utilizaremos en un

par de años más. A continuación se describirán brevemente algunos de los

principales servicios que en la actualidad ofrece Internet.

Correo electrónico:

El correo electrónico es un sistema de mensajería electrónica personal, en

que el envío y despacho se realiza desde un computador a otro en cuestión de

minutos, sin importar las distancias. A través del correo electrónico se pueden

enviar y recibir textos, imágenes, sonido, videos y programas a múltiples

destinatarios en forma personal y rápidamente.

21

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Listas de interés:

Es un sistema que distribuye mensajes electrónicos a un grupo de personas

que comparten intereses comunes, que no necesitan conocerse entre sí y que

se han suscrito en una misma lista para comentar, intercambiar y discutir

puntos de vista sobre algún tema común.

Videoconferencia:

Es un sistema de comunicación que permite mantener reuniones colectivas

entre varias personas que se encuentran en lugares distantes. Esta

comunicación se realiza en tiempo real, y se transmite tanto la imagen como el

sonido, en ambos sentidos. Los interlocutores se ven y se hablan como si

estuvieran en la misma sala de reuniones, y además pueden intercambiar

datos, fax, información gráfica y documental, vídeo, diapositivas, etc.

Grupos de noticias (News):

A través de este servicio es posible acceder a una gran cantidad de grupos

en los que participan millones de personas en todo el mundo. Cada grupo se

centra en torno a un tema determinado: matemáticas, biología, filosofía, artes,

ciencia ficción, etc. Casi no hay tema de interés humano que no haya generado

su propio grupo de noticias. Se distinguen de las listas de interés en que los

mensajes son públicos, no es necesario estar suscrito para acceder a ellos.

World Wide Web (WWW):

Es un sistema de información en línea, basado en el “hipertexto” (los

documentos o páginas Web, están entrelazados mediante vínculos que son

palabras o imágenes que permiten acceder a otros documentos), capaz de

soportar aplicaciones multimediales (pueden integrar diversos medios como

texto, sonido, imágenes, video, etc). Actualmente, este servicio es el que

cuenta con mayor popularidad en Internet.

22

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Internet relaychat:

Este servicio permite comunicarse en tiempo real, como por teléfono, pero

en este caso a través del computador mediante textos, con un grupo de

personas a nivel nacional o internacional. Hoy en día este servicio ha

incorporado formatos multimediales que permiten, incluso, la incorporación de

fotografías o videos de los participantes.

Telnet:

Este servicio permite el acceso a un computador en forma remota (a

distancia), de manera que un usuario toma el control absoluto de otro

computador estando, incluso, a miles de kilómetros de distancia. Para esto es

necesaria la habilitación de este Servicio en el computador que recibe a los

usuarios, el cual es protegido con claves de acceso y sistemas de seguridad

para evitar problemas. Es muy utilizado por quienes están a cargo de la

mantención y funcionamiento de servidores, ya que permite realizar cambios en

ellos sin tener que estar físicamente cerca.

FTP:

Es un método utilizado para transferir archivos de un computador a otro.

Este mecanismo permite, con mayor rapidez que otros, traspasar documentos

de gran tamaño. Entre sus características relevantes cabe mencionar su

capacidad de transferencia entre computadores que funcionan en base a

sistemas completamente diferentes (como Macintosh y PC).11

Internet también se usa en la Auto capacitación profesional, por la cual

entendemos que es un proceso en el cual un individuo adquiere nuevas

destrezas y conocimientos que promueven, fundamentalmente un cambio de

actitud. En este proceso se estimula la reflexión sobre la realidad y evalúa la 11Romagnoli C., Femenías G. y Conte P.INTERNET, Un Nuevo Recurso Para la

Educación, material de apoyo para profesores. Ministerio de educación, Chile (2001).

Disponible en: http://www.sectormatematica.cl/curso.htm

23

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

potencialidad creativa, con el propósito de modificar esta realidad hacia la

búsqueda de condiciones que permiten mejorar el desempeño laboral.

La sociedad actual exige a los profesionales una mayor perspectiva y entrega

en la búsqueda de nuevos caminos y /o estrategia de enseñanza/aprendizaje,

acorde con los nuevos avances tecnológicos y científicos. Estos esfuerzos

permiten a los profesionales hallar soluciones en la problemática de la

comunidad convirtiéndose en un punto de partida para generar aprendizaje.

Para lograr esta meta surge la necesidad de que el enfermero se capacite.

La capacitación profesional está orientada a incrementar la calificación

profesional de manera integral abarcando temas claves para el desempeño

laboral.

INTERNET: TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Cuando se enfoca internet como instrumento para el aprendizaje, los

principios de tres teorías, constructivismo, teoría de la conversación y teoría del

conocimiento situado, parecen particularmente idóneos para fundamentar tal

instrumentalidad.

En los últimos tiempos, la teoría del constructivismo y el diseño de

entornos de aprendizaje constructivista han suscitado considerable interés

(Bodner, 1986; Jonassen, 1991; Duffy y Jonassen, 1992). Según Bodner, el

modelo constructivista de conocimiento se puede resumir en la siguiente frase:

"El conocimiento se construye en la mente del alumno" (1986: 873). Desde un

punto de vista constructivista, los datos que percibimos con nuestros sentidos y

los esquemas cognitivos que utilizamos para explorar esos datos existen en

nuestra mente. De acuerdo con Kakn y Friedman (1993), el aprendizaje

constructivista se caracteriza por los siguientes principios:

1. De la instrucción a la construcción. Aprender no significa reemplazar un

punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni acumular nuevo

conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Así

pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de

24

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino

más bien la base del mismo.

2. Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están

envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una

perspectiva constructivista, los profesores investigan lo que interesa a sus

estudiantes, elaboran un currículo para apoyar y expandir esos intereses, e

implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje.

3. De la obediencia a la autonomía. El profesor debería dejar de exigir sumisión

y fomentar en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la

autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas y se

manifiesta por medio de la integración de consideraciones sobre uno mismo,

los demás y la sociedad.

4. De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales.

El enfoque constructivista Piagetano (Piaget, 1932) es un sistema de

aprendizaje abierto que nace del interés del individuo por aprender, en que la

autonomía se desarrolla a través de las interacciones recíprocas entre el

individuo y la sociedad. A través de ellas se desarrollan los conceptos de

aprendizaje, igualdad, justicia y democracia y progresa el aprendizaje

académico. Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo

ya que permite la puesta en juego de los principios fundamentales de esta

teoría.

Piaget dice: “La información facilita la capacidad de adaptación a situaciones

nuevas. Educación y formación son procesos de adquisición de información

estructurada, de conocimientos que permitan al individuo y a los grupos

humanos actuar en las diversas situaciones de su vivir. Si nuestro entorno está

cambiando precisamos de una nueva educación y formación acorde con las

nuevas condiciones (Raúl Rispa, 1981).12

Por otra parte laTeoría de la Conversación (Vygotsky, 1978) sostiene que

aprender es por naturaleza un fenómeno social; que la adquisición de nuevos

12AburdaPinda CB. “Utilización de internet como herramienta de aprendizaje en estudiantes en práctica clínica de la facultad de medicina de la Universidad Austral de Chile, 2° semestre 2004” (Tesis). Valdivia: Univesidad Austral de Chile 2005.

25

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

conocimientos es el resultado de la interacción de personas en que cada

individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un

acuerdo. Internet es un medio de interacción entre gente que trae a la red

diversas experiencias, se crea un entorno social y por ende un medio de

intercambio de opiniones y conocimientos.

La tercera teoría a la que se acude para defender la fiabilidad de la Internet

como medio de aprendizaje es la del Conocimiento Situado, que postula que

aprender es un proceso perceptivo y no memorístico en que el conocimiento se

adquiere de una relación activa entre los agentes y sus entornos, relaciones

que Internet posibilita ya que permite interacciones entre usuarios provenientes

de contextos culturales diferentes pero con intereses similares..13

Para Jollife (2001, 8) este tipo de aprendizaje “puede ser descripto como la

distribución y el acceso a colecciones coordinadas de materiales de

aprendizaje sobre un medio electrónico usando un servidor web para distribuir

los materiales, un navegador web para acceder a ellos y los protocolos TCP/IP

y HTTP para mediar el intercambio”. Continua afirmando el autor anterior que

este tipo de situaciones de aprendizaje “puede incluir aplicaciones FTP, videos

bajo demanda, acceso intranet, uso del teléfono, tecnología CD-ROM,

materiales impresos y una variedad de otros componentes que pueden ser o no

envueltos en el uso de internet, un navegador web y otros convencionales

protocolos de comunicación” Jollife (2001, 9).14

Muchos son los beneficios que aporta Internet en la sociedad actualmente, y

por los cuales se convierte además en una poderosa herramienta para la

educación. Además de facilitar las comunicaciones e intercambios de

conocimientos a través de la difusión y publicación de ideas. Este recurso no

solo permite tener acceso a una gran cantidad de información generada por

otros, sino también que promueve la comunicación entre personas

13Borrás I.“Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica”, Base de datos AGIC-CREAStateUniversity, San Diego (EE.UU.), 2001.

14Cabero Almenara J.E-actividades: un referente básico para la formación en internet.

Editorial: MAD-Eduforma, 2006

26

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

posibilitando el compartir conocimientos y experiencias de todo tipo; resultados

de trabajos académicos, investigaciones y el acceso a estos por parte de

cualquier interesado. Es, en sí misma un centro de debate e investigación. A

todo lo anterior se suma la particularidad de permitir un trabajo dirigido por el

ritmo e interés personal del estudiante, favoreciendo la autonomía del mismo,

en un ambiente de trabajo muy similar al que se utiliza en la sociedad

académica.

Algunas de las ventajas de Internet como recurso pedagógico son:

• Es el mayor reservorio de información que existe en el mundo, en la

cual los contenidos se actualizan en forma continua y es posible

acceder a ellos en cuestión de minutos.

• Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades a través de la

interacción de los usuarios.

• Evita el aislamiento propio de los centros educativos, junto con

favorecer el trabajo colaborativo a distancia.

• Posibilita un rol más activo por parte de los profesionales en la

generación de conocimientos y desarrollo de habilidades.

• Permite la consulta a expertos o profesionales para la resolución de

problemas o profundización de contenidos de investigación.

• Desde el punto de vista docente, los profesores de diferentes

establecimientos pueden ver a Internet como un poderoso aliado en

el desarrollo de su quehacer al facilitarles el acceso a fuentes de

información que los fortalecen personal y profesionalmente, la

posibilidad de encontrar documentos de primera fuente, de colaborar

con otros profesionales en la elaboración de proyectos, y

principalmente el facilitar la comunicación e intercambio de

conocimientos entre el docente y el alumno.

Una valoración de Internet implica la consideración de aspectos positivos y

negativos y es por ello que no se puede dejar de mencionar algunas de las

posibles limitaciones de Internet en su rol educativo. Un aspecto importante a

27

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

evaluar es la calidad de la información, cantidad no es sinónimo de calidad,

existe mucha información en la red, pero no toda tiene la calidad necesaria

para aprovecharla pedagógicamente. Por esta razón resulta fundamental desarrollar habilidades de búsqueda de información.

Otro aspecto importante de considerar es el tiempo utilizado para la

búsqueda de información, especialmente en un comienzo se puede perder

mucho tiempo “navegando a la deriva” en Internet. Además el acceso en

ocasiones puede ser muy lento, debiendo esperar varios minutos para acceder

a la información. Si bien Internet juega un papel positivo en la comunicación y

en el establecimiento de relaciones interpersonales se debe destacar que es un

grave error creer que este recurso podrá sustituir el contacto cara a cara entre

las personas.15

Según Estallo se considera como cifras absolutamente normales de

conexión a internet, las que oscilan alrededor de las 10 horas semanales. De

hecho, y siguiendo un criterio diferente, se puede señalar que Telefónica prima

el consumo de 50 horas mensuales de conexión, que supone una conexión de

11 horas y media por semana, cifra que se enmarca en la zona central del

intervalo estimado.

Se debe considerar que existen dos grandes rasgos o dos tipos de usuarios

de Internet:

Usuarios regulares. Se caracterizan por conectar prácticamente a diario (4

veces por semana o más), manteniendo actividades regulares en la red

(contestar correo electrónico, seguir grupos de news, conversaciones en

servidores IRC, mantenimiento de páginas personales, etc.) y suelen invertir un

promedio de 10 horas cada semana en esta actividad.

Usuarios ocasionales. Conectan esporádicamente y no mantienen

actividades regulares. Sus tiempos de conexión semanales son netamente

15Centro de Educación y Tecnología [Sede Web]. Santiago - Chile: Ministerio de

educación [Acceso Julio de 2009]. Disponible en: http://www. redenlaces.cl

28

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

inferiores y con frecuencia conectan desde cibercafés, centros académicos o

bien utilizan como usuarios secundarios las conexiones disponibles en sus

domicilios.

Muchos estudios consideran de igual modo ambos tipos de usuarios, por lo

que no debe sorprendernos que, según sea el muestreo que se realice, se

obtengan promedios de conexión notablemente bajos, que pueden hacer

parecer significativas las cifras medias del grupo de usuarios habituales. 16

En el campo de la docencia la WWW (web site) revoluciona los métodos

tradicionales de enseñanza convirtiendo esto en un foro dinámico, ameno y

expectante a través del uso de la multimedia en el que se combinan formato de

texto, secuencias de video, sonido y posibilidad que tiene el estudiante de

realizar enlaces a otros sitios en la red, en la consulta de un determinado tema

trascendiendo a un fascinante proceso de investigación. Quizás el aporte más

significativo en la docencia es la accesibilidad a las bibliotecas virtuales que el

estudiante–docente logra sin movilizarse de sus casas o centros de estudios,

reduciendo considerablemente los esfuerzos necesarios para recopilar

información. De los servicios que presta Internet los más utilizados en

educación son, los correos electrónicos y las listas de interés que permiten

comunicarse con profesores, escuelas, universidades, etc. El e-learning

método de aprendizaje flexible, interactivo, autónomo permite al alumno ir

testeando su aprendizaje a través de tareas, autoevaluaciones, y una

retroalimentación continua. Enfatiza la teoría del Constructivismo ya que el

alumno es el “constructor” de su propio aprendizaje. Además ofrece distintos

formatos multimediales de aprendizaje.

El Internet aplicado al campo de la salud

El servidor WWW, que permite consultar archivos en el mundo entero por

autor, tema o campo de actividad, es de enorme utilidad tanto en el gremio

16 Estallo J. “Usos y abusos de Internet”. Instituto Municipal de Psiquiatría, Barcelona,

Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia. Anuario de Psicología 2001, vol. 32,

no 2,95108

29

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

académico como en el de los servicios de salud, particularmente en términos

de la actualización científico-técnica del personal.

Cabe señalar que el Internet, por ser un instrumento meramente técnico, no

produce transformaciones por sí solo. Más bien, estas dependerán del proyecto

en que se inscriba su uso, de la capacidad innovadora de quienes lo ejecuten y

del seguimiento de las propuestas y cambios que se vayan produciendo.

El Internet por sí solo fomenta la actualización de los profesionales y

técnicos con su mero uso, cuyo costo es relativamente bajo. Una vez

identificada la necesidad de determinada información, se puede solicitar a

varias instituciones, aunque estén situadas en distintos lugares, información

que ha sido elaborada por todas en conjunto, es decir, enriquecida por los

aportes de cada institución.

Es importante percatarse de las ventajas que ofrece el Internet en términos

de costo, ya que el acceso a información y la posibilidad de capacitar a un gran

número de usuarios, sin necesidad de que se desplacen geográficamente,

redunda en beneficios económicos y de tipo organizacional. Aunque por el

momento no está muy desarrollada la capacidad informática de las

instituciones de salud, y particularmente de los servicios asistenciales, los

costos de desarrollarla serían relativamente pocos a la luz de sus grandes

ventajas. También cabe considerar el ahorro en impresión y distribución de

materiales. 17

17Linger C, Spinelli H, Iriart C. El Internet y su incorporación al sector de la salud. Rev.

Panamericana de Salud Pública [Sede Web]. Washington: Abril 1997 [Acceso 06 de

Octubre de 2009]; 1(4):315-323. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1020-9891997000400 02 1&lng=en. doi: 10.1590/S1020-

49891997000400021.

30

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE

Internet es un método de interconexión descentralizada de redes de

computadoras, que funcionan como una red única de alcance mundial, en la

cual los usuarios, pueden realizar actividades de distinta índole.

En este trabajo se tomará la definición conceptual de la variable USO DE

INTERNET del autor Pere Marqués Graells (2004), este sostiene que, es

una interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o

computadoras conectadas comunicarse directamente, es decir, cada ordenador

de la red puede conectarse a cualquier otro ordenador de la red; aprovechando

así la amplia y creciente infraestructura informática y de telecomunicaciones de

nuestro planeta, permitiendo en el ámbito doméstico, el uso como medio de

relación, información y ocio. Y en el ámbito profesional como medio de

investigación y capacitación.

La variable usos de internet será estudiada en las siguientes dimensiones:

Comunicación: se ha definido como "el intercambio de sentimientos,

opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura

u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren

un emisor, un mensaje y un receptor destinado.

Recreación: Se entiende por recreación, a todas aquellas actividades y

situaciones en las cuales este puesta en marcha la diversión, como asi

también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi

infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día,

especialmente porque cada persona, puede descubrir y desarrollar

intereses por distintas formas de recreación y divertimento.

Investigación: Es la búsqueda intencionada de conocimientos o

soluciones a problemas que pueden ser de carácter cultural o científico.

Capacitación: Es considerada como un proceso educativo a corto plazo

el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a

través del cual el personaladquirirá los conocimientos y las habilidades

31

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas

que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña.

Información: La información es un conjunto organizado de datos

procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de

conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

32

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el uso que le dan al Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis en el periodo julio-diciembre del año

2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar si los enfermeros usan internet para:

Recreación Comunicación Investigación Información Capacitación

• Identificar las aplicaciones más utilizadas para:

Recreación Comunicación Investigación Información Capacitación

33

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

Se realizará un estudio descriptivo, porque permitirá evidenciar cual es el

uso que le dan los enfermeros a internet, de corte seccional ya que se estudia

un grupo en un momento dado.(Enfermeros del Hospital San Luis en el periodo

Julio a diciembre de 2013).

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Variable TeóricaDimensiones IndicadorMSNCorreo Elect.Redes sociales

Navegador WWWDiariosRevistasCanal de NoticiasOtrosBases de datosLibrosRevistas de EnfermeríaOtrosCursosPág. De EnfermeríaE-LearningOtrosVideosMúsicaJuegos de azarOtros

Uso

de

Inte

rnet

Comunicación

Información

Investigación

Capacitación

Recreación

UNIVERSO Y MUESTRA

Para realizar esta investigación, se trabajara con el total del personal de

enfermería que es de 90 enfermeros entre profesionales y licenciados de

enfermería con que cuenta el hospital San Luis, de los cuales 65 son

enfermeros universitarios y 25 licenciados en enfermería, en los meses de julio

y diciembre del año 2013. No se tomara muestra ya que el universo es

pequeño

34

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

FUENTE - TÉCNICA – INSTRUMENTO

Se empleara una fuente primaria, ya que la información se obtendrá a través

de una encuesta semi- estructurada y auto administrada, basada en preguntas

cerradas sobre el rubro uso de internet. Se utilizará un instrumento diseñado

para esta investigación denominada “Uso que le dan al Internet los

enfermeros del Hospital Central de la provincia de San Luis en el año

2013”

PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO

A los fines de demostrar si el instrumento de recolección de datos cumplía

con las premisas de confiabilidad y validez, se realizo una pruebas piloto del

instrumento, aplicada a cuatro enfermeros que concurren a trabajar en el

servicio de urgencia del Hospital San Luis.

Las personas encuestadas, fueron elegidas al azar y no formaran parte del

universo de estudio, la prueba permitió realizar algunas modificaciones para

una mejor interpretación de las preguntas.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizara con previa autorización del director del

hospital, directora del departamento de enfermería y con los jefes de

enfermería de todos los servicios, la que se peticionara a través de una nota

escrita y entrevista personal en caso de ser necesario.

La entrevista será precedida por una instrucción verbal, acompañada de

una explicación sencilla y clara del tema a investigar y objetivos que se

pretenden lograr.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

• Ordenamiento de los instrumentos.

• Transcripción de los datos a la tabla matriz.

• Establecimiento de la frecuencia de cada variable, para obtener los

resultados según las siguientes categorías.

35

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS

Los resultados serán presentados en tablas de simple entrada y en gráficos

de diagrama de torta y barras, teniendo en cuenta la variable que se fuera a

presentar. Se utilizará estadística descriptiva y se presentarán los resultados

mediante tablas y gráficos de distribución de frecuencias.

Tabla N°1:

Distribución Porcentual de los enfermeros que utilizan internet. Hospital San Luis, 2013

USO DE INTERNET Frecuencia Frecuencia %

Utiliza internet

No utiliza internet

TOTAL 90 100

Gráfico N° 1:

Distribución Porcentual de los enfermeros que utilizan internet. Hospital San Luis, 2013

Fuente: Encuesta “Uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis”2013.

36

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Tabla N°2:

Uso que le dan los enfermeros a Internet. Hospital San Luis, 2013.

PARA QUE USA INTERNET Frecuencia Frecuencia %Comunicación

Recreación

Investigación

Capacitación

Información

TOTAL 90 100

Gráfico N°2:

Fuente: Encuesta “Uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis”2013.

37

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Tabla N° 3 :

Medios que utilizan los enfermeros para la comunicación. Hospital San Luis, 2013.

Medios que usa para

la comunicaciónFrecuencia Frecuencia %

MSN

Correo Electrónico

Navegador www

Redes Sociales

Otros

TOTAL 90 100

Gráfico N°3:

Fuente: Encuesta “Uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis”2013.

38

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Tabla N° 4 :

Medios más utilizados por los enfermeros para la recreación. Hospital San Luis, 2013.

Entretenimiento más utilizado Frecuencia Frecuencia %

Videos

Juegos de Azar

Música

Otros

TOTAL 90 100

Grafico N°4:

Fuente: Encuesta “Uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis”2013.

39

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Tabla 5 :

Páginas más utilizadas por los enfermeros para la investigación. Hospital San Luis, 2013.

Paginas de investigación más utilizadas Frecuencia Frecuencia%

Base de datos

Libros

Revistas de enfermería

Otros

TOTAL 90 100

Gráfico N° 5:

Fuente: Encuesta “Uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis”2013.

40

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Tabla N°6:

Páginas que más utilizan los enfermeros para la capacitación. Hospital San Luis, 2013.

A través de que página se capacita Frecuencia Frecuencia %

Cursos

Páginas de enfermería

E learning

Otros

TOTAL 90 100

Gráfico N°6:

Fuente: Encuesta “Uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis”2013.

41

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

Tabla N° 7:

Páginas de información consultadas por los enfermeros. Hospital San Luis, 2013.

Páginas de información consultadas Frecuencia Frecuencia %

Diarios

Revistas

Canal de noticias

Otros

TOTAL 90 100

Gráfico N°7:

Fuente: Encuesta “Uso que le dan a Internet los enfermeros del Hospital

Central de la provincia de San Luis”2013.

42

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

PLAN DE ANÁLISIS

• Resumir las observaciones de las variables estudiadas.• Interpretar los resultados con Marco Teórico para arribar a las

conclusiones.• Se realizara en base a datos estadísticos como frecuencia , a través de

una estadística descriptiva

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TIEMPOS. JULIO- DICIEMBRE 2013.ETAPA DE EJECUCIÓN, ELABORACIÓN DEL INFORME, PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN

ACTIVIDAD/MESES JULIO AGOSTO SEP. OCT. NOV. DIC.RECOLECCIÓN DE

DATOS

PROCESAMIENTO DE DATOS

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

REDACCIÓN DEL INFORME

REFERENCIAS: TIEMPO PROGRAMADO

43

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

PRESUPUESTO:

Rubro ActividadPrecio Unit.

CantidadPrecio Total

Recolección de datos

*Fotocopias de Consentimiento informado.*Fotocopia de instrumento (Encuesta)*resaltadores

$0.35

$0.35

$1.50

100

100

3

$35

$35

$ 4.50

Procesamiento de datos

*Materiales*Cartucho de Impresora*Hojas A4

$20$60

$34

2

1 resma

$20$120

$34Varios *Transporte

*ComunicacionesTelefónicas*internet*imprevistos

$2.50$1.20

$1.20

10050

60 horas

$250$ 60

$ 72$ 70

TOTAL $630.50

44

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

BIBLIOGRAFÍA

⋅ ABURDA PINDA CB. “Utilización de internet como herramienta de

aprendizaje en estudiantes en práctica clínica de la facultad de medicina

de la Universidad Austral de Chile, 2° semestre 2004” (Tesis). Valdivia:

Universidad Austral de Chile 2005.

⋅ Autopista de la Información [sede Web]. San Luis: Universidad de La

Punta; 2009 [acceso junio de 2009]. Disponible en: http://www.aui.edu.ar

⋅ BELANGER, J. Nursing informatics on the move. Online Journal of

Nursing Informatics (OJNI), 10, (1) (February, 2006).

⋅ BORRÁS I. Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica. San Diego StateUniversity (EE.UU.). Base de datos AGIC-CREA.

⋅ CABERO ALMENARA J. E-actividades: un referente básico para la

formación en internet. Editorial: MAD-Eduforma, 2006

⋅ CANELLA R. Internet, educación y comunicación: en la encrucijada de

sistemas complejos. Bs. As. Equipo Docente IyE UNLZ (2001).

Disponible en: http://www.newsmatic.e-pol.com.ar

⋅ Centro de Educación y Tecnología [Sede Web]. Santiago - Chile:

Ministerio de educación [Acceso Julio de 2009]. Disponible en:

http://www. redenlaces.cl

⋅ CUNZOLO F. “Argentina: El principal uso de Internet en el país es para comunicarse”.Bs. As. Argentina.Diario Clarín, diciembre de 2008.

⋅ ESTALLO J. Usos y abusos de Internet. Instituto Municipal de Psiquiatría, Barcelona, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia. Anuario de Psicologia 2001, vol. 32, no 2,95108

⋅ FINQUELEVICH S. Movimientos sociales en las pantallas: el caso de

ArgenTICna. Simposio Latinoamericano y del Caribe: “La Informática y

45

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

los jóvenes” Informática 2002, La Habana, Cuba, del 18 al 21 de febrero

de 2002. Disponible en:

⋅ http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/lainformaticajovenes.pdf ;

http://www.links.org.ar

⋅ GARCÍA J, CLEMENTONI M, MAMANI P. “Estudio Bibliográfico:

Informática en Enfermería”. Córdoba año 2007.

⋅ GARCÍA PEÑALVO, F. J. y GARCÍA CARRASCO, J. (2001) Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: Un refuerzo a la formación tradicional, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 3. http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-garcia.htm

⋅ GRAVES J, CORCORAN S. The study of nursing informatics. J .of

nursing scholarship, 1989, 21. 227-61

⋅ Internet. Microsoft Encarta 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.

⋅ LINGER C, SPINELLI H, IRIART C. El Internet y su incorporación al

sector de la salud. Rev. Panamericana de Salud Pública [Sede Web].

Washington: Abril 1997 [Acceso 06 de Octubre de 2009]; 1(4):315-323.

Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1020-9891997000400 02 1&lng=en. doi:

10.1590/S1020-49891997000400021.

⋅ MARQUÈS P. Usos educativos de internet. ¿La revolución de la enseñanza?. Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada – UAB (2004)Base de datos AGIC-CREA.

⋅ Portal CIE [Sede Web]. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE),

1899 – 2009 [Acceso: Junio de 2009]. Disponible en:

http://www.icn.ch/spanish.htm

⋅ Portal NurSite [Sede Web]. Argentina: NurSite, 2004 [Acceso Junio de

2009]. Disponible en: http://www.nursite.com.ar

46

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

⋅ RAMIREZ J. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México,

enero-abril 2001, vol. 6, núm. 11pp. 119-137. “Educación y

Computadoras: Una aproximación al estado actual de su investigación

en Mexico”.

⋅ RAMIREZ–SANCHEZ S, PEREZ-CUEVAS R. “Análisis del Conocimiento

y Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por

el profesional de enfermería México 2008.”. Bs. As.: INFOLAC 2008.

⋅ ROMAGNOLI C., FEMENÍAS G. y CONTE P. INTERNET, Un Nuevo

Recurso Para la Educación.material de apoyo para profesores.

Ministerio de educación, Chile (2001). Disponible en:

http://www.sectormatematica.cl/curso.htm

⋅ SHANNON C. E., A mathematical theory of communication. Bell System

Technical Journal, vol. 27, pp. 379-423 and 623-656, July and October,

1948

⋅ Portal e-ABC [Sede Web]. Argentina: e-ABC, 2010-2011 [Acceso Marzo

2012]. Disponible en : http://www.e-abclearning.com/definicione-learning

47

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

ANEXOS

48

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA LA INVESTIGACION

San Luis, Junio de 2013.-

Al Sr. DirectorDel Hospital san LuisDe la ciudad de San LuisDoctor Eduardo Cantero.S / D

Los que suscriben rolando Cristian Gil, Palacio

Jorge Alberto y Suarez Mónica Silvia, alumnos de quinto año de la Escuela de

Enfermería de la Universidad nacional de Córdoba, que Cursan la materia de

Taller de Trabajo Final, se dirigen a Ud. y por su intermedio a quien

correspondan, con el objeto de solicitar autorización para realizar un estudio de

investigación, referido a “Uso que le dan al Internet los enfermeros del hospital central de la provincia de San Luis”.

A la espera de una repuesta favorable a la

presente, saludamos a Ud. muy atte.

Gil Rolando Cristian Palacio Jorge Alberto Suarez Mónica Silvia

49

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

San Luis, Junio de 2013.-

A la Sra. jefa del Departamento de EnfermeríaDel Hospital San LuisDe la ciudad de San LuisLicenciada Villegas Adelina.S / D

Los que suscriben rolando Cristian Gil, Palacio

Jorge Alberto y Suarez Mónica Silvia, alumnos de quinto año de la Escuela de

Enfermeria de la Universidad nacional de Córdoba, que Cursan la materia de

Taller de Trabajo Final, se dirigen a Ud y por su intermedio a quien

correspondan, con el objeto de solicitar autorización para realizar un estudio de

investigación, referido a “Uso que le dan al Internet los enfermeros del hospital central de la provincia de San Luis ”.

A la espera de una repuesta favorable a la

presente, saludamos a Ud. muy atte.

Gil Rolando Cristian Palacio Jorge Alberto Suarez Mónica Silvia

50

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

San Luis, Junio de 2013.-

A los Sres. jefes de los Servicios de EnfermeríaDel Hospital San LuisDe la ciudad de San LuisS / D

Los que suscriben rolando Cristian Gil, Palacio

Jorge Alberto y Suarez Mónica Silvia, alumnos de quinto año de la Escuela de

Enfermería de la Universidad nacional de Córdoba, que Cursan la materia de

Taller de Trabajo Final, se dirigen a Ud. y por su intermedio a quien

correspondan, con el objeto de solicitar autorización para realizar un estudio de

investigación, referido a “Uso que le dan al Internet gratuito implementado por el gobierno los enfermeros del hospital central de la provincia de San Luis ”.

A la espera de una repuesta favorable a la

presente, saludamos a Ud. muy atte.

Gil Rolando Cristian Palacio Jorge Alberto Suarez Mónica Silvia

51

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto de Investigación.

Titulo del estudio: “Uso que le dan al Internet gratuito implementado por el gobierno los enfermeros del hospital central de la provincia de San Luis en el periodo de julio-diciembre del año 2013.”

Investigadores: Suarez Mónica S.- Palacio Jorge A. – Gil Rolando C.

Previo a proporcionarles los detalles sobre el estudio, es importante que

tenga conocimiento de lo siguiente:

• Su participación es totalmente voluntaria.

• Puede decidir participar o no del estudio.

• Toda la información que será recogida será totalmente confidencial.

• Las encuestas realizadas son de carácter anónimo.

Firmas

Si ha leído el consentimiento informado (o se lo explicaron) y entiende la

información y voluntariamente decide participar en este estudio, por favor firme

a continuación.

……………………….

Firma

……………………….

……………………..

Nombre del voluntario / Fecha…………………

52

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

ENCUESTA

El siguiente instrumento está dirigido al personal de enfermería del hospital San Luis y tiene por objetivo determinar el uso que le dan al internet gratuito implementado por el gobierno de la Provincia de San Luis.

El cuestionario consta de 13 preguntas de respuestas abiertas y cerradas, es anónimo y su duración es de aproximadamente 10 minutos

MARQUE CON UNA CRUZ LA OPCION U OPCIONES CON QUE SE IDENTIFICA.

SEXO F M

EDAD: ……………años

1. ¿UTILIZA INTERNET?

SI NO

2. ¿CUÁNTAS HORAS SEMANALES? …….hs.

3. ¿CON QUE FRECUENCIA? ………………………………..

4. ¿PARA QUE UTILIZA INTERNET? PUEDE SEÑALAR MAS DE UNA OPCION

5. COMUNICACIÓN CAPACITACION RECREACION

INVESTIGACION INFORMACION

5. ¿QUE HERRAMIENTAS UTILIZA PARA LA COMUNICACION?

53

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

MESSENGER NAVEGADOR WWW CORREO

REDES SOCIALES OTROS

6. ¿ENTRETENIMENTO MÁS UTILIZADOS?

VIDEOS MUSICA AZAR

OTROS

7. ¿PAGINAS DE INVESTIGACION MAS CONSULTADAS?

PAGINAS CIENTIFICAS REVISTAS DE ENFERMERIA

OTROS LIBROS

PARA LA OPCION CAPACITACION CONTESTE LA PREGUNTA N° 8.

8. SE CAPACITA A TRAVES DE

9. CURSOS PAG DE ENFERMERIA

OTROS E- LEARNING

9. ¿SE CAPACITA EN SU ESPECIALIDAD LABORAL?:

10. SI NO

54

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

¿PAGINAS INFORMATIVAS MAS CONSULTADAS?

DIARIOS REVISTAS

OTROS CANAL DE NOTICIAS

55

UNCTaller de Trabajo Final

GIL C. – PALACIO J. – SUAREZ M.Grupo Córdoba

TABLA MATRIZ

56

top related