propuestas para mejorar los procesos de evaluaciÓn ...€¦ · josé serra vega lima, 25 de mayo...

Post on 19-Apr-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

José Serra Vega

Lima, 25 de mayo de 2015

DAR

El Trilema de la Energía Balancear este triángulo es crítico para el

Perú

Equidad para la población

Seguridad de abastecimiento

Sostenibilidad ambiental

Análisis político, normativo y técnico del Sector

Hidroeléctrico.

Analizar la legislación correspondiente.

Proponer mejoras en la:

Legislación existente.

Metodología de los EIA.

Capacitación del personal evaluador de los EIA.

Transparencia en las acciones de evaluación del SENACE y del monitoreo y fiscalización del OEFA.

Protección ambiental y social en el Sector Hidroeléctrico

Sistema Nacional de Evaluación de Impactos

Ambientales (SEIA).

Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE).

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Sistemas y organismos que pueden beneficiarse de este análisis

Compatibilidad de

hidroeléctricas con áreas

protegidas

- Líneas de base

geográficas y científicas.

- Base de datos.

- Asignación de

recursos hídricos.

- Caudales

ecológicos

-

SENACE SINEFA

Seguimiento y fiscalización de

compromisos ambientales

Certificación ambiental

EIA aprobado

OEFA

ANA

SERNANP

SEIA

Estudio Lahmeyer y Salzgitter Halcrow y OIST

Región

PH técnico

aprovechable

% del PH

técnico

nacional

PH técnico

aprovechable

% del PH

MW % MW %

Cuenca del Pacífico 13,063 22.4 8,721 12.6

Cuenca del Atlántico 45,341 77.6 60,627 87.3

► Sierra, encima de los 1000 msnm 22,520 38.6

► Amazonía, debajo de los 1000

msnm 22,821

39.1

Cuenca del Titicaca 87 0.1

TOTAL 58,404 100 69,445 100

Potencial hidroeléctrico del Perú (PH) (Dos evaluaciones)

en megavatios (MW)

El caudal de los ríos está disminuyendo en la Amazonía

MW %

Hidroeléctrica 3,065 53.4

Térmica 2,580 45.0

Solar - -

Eólica 93 1.6

Total 5,738 100

Máxima demanda del SEIN en el 2014 La de las hidroeléctricas representa sólo 4.4%

del potencial hidroeléctrico nacional

Crecimiento proyectado de la demanda de electricidad, para crecimientos del PBI de 4.5 y 6.5% anuales

Plan Energético Nacional 2014-2025

Incremento esperado de la oferta de energía hidroeléctrica 2015-2025

según el Plan Energético Nacional (Equivalente a 5 centrales del tamaño de Chadín 2)

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

MW

in

sta

lad

os

Oferta hidroeléctrica Podría duplicarse entre el 2015 y el 2025

±3,000 MW adicionales

Oferta-Δ PBI 4.5%

Oferta-Δ PBI 6.5%

Incremento de la oferta hidro por encima de esta línea

Costos Fijos Costos Variables

$/MW-año $/MWh

Hidroeléctricas 176,630 0.87

GNCS 86,625 11.86

GNCC 63,000 18.20

Diesel 55,125 74.44

Los precios de la electricidad han estado aumentando desde el 2005

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Precios en la barra de Lima al nivel generación PPM: Potencia de punta ($/kW-mes) PEM: Energía promedio (cts $/kWh)

(noviembre)

PPM

PEM

Chadín 2 600 MW

Veracruz 730 MW

Río Marañón

Inambari 2,200 MW

Efectos ambientales resumidos de una represa

Las migraciones de peces para desovar son detenidas

Emisión de gases de efecto invernadero: - Metano - Dióxido de carbono - Óxidos de nitrógeno

La mayor parte de la corriente del río se frena

Sedimentos se acumulan en el fondo de la represa

En el caso de Veracruz y Chadín 2 la eliminación de una parte importante de la población de peces

podría causar graves problemas de alimentación a poblaciones aguas abajo como los awajún.

Zungaro zungaro

Deforestación y pérdida de biodiversidad: Valle del Marañón Bosques secos con cactus gigantes.

Inmigrantes buscando trabajo, principal causa de deforestación

Costos Sociales: 235 familias que tendrían que ser reubicadas en Chadín 2, a causa de la inundación del embalse

Total personas afectadas

1,043

Familias a ser reubicadas

235

El pueblo de Mendán quedaría bajo 100 metros de agua.

CONSULTA PREVIA El Proyecto Hidroeléctrica de Paquitzapango 2,000 MW. Hubiese expulsado a 7,000 asháninkas

INSTRUMENTOS LEGALES REFERENTES A LAS HIDROELÉCTRICAS Número

Nacionales

General 37

Sector Electricidad 17

Ambiental y social para hidroeléctricas 16

Conservación de recursos naturales 11

Flora y fauna 4

Factores de calidad ambiental 5

Patrimonio Cultural de la Nación 3

Aspectos sociales y participación ciudadana 11

Sobre tributación 2

TOTAL NACIONALES 106

Internacionales

Normas y políticas internacionales Múltiples

Consideramos que la frondosa legislación existente

es suficiente por el momento y que, además la actitud del Congreso y Ejecutivo actuales no es favorable para su mejora.

Pero sí son necesarios y posibles: Una aplicación más rigurosa.

Una mejor capacitación profesional del personal que califica los EIA y monitores su ejecución.

Un perfeccionamiento de la legislación proveniente de la práctica.

Una aplicación más rigurosa de la legislación actual

Bien definir el área de influencia del proyecto.

Tener en cuenta los impactos acumulativos y sinergias.

Evaluar si las medidas mitigadoras propuestas son verdaderamente eficaces.

Hacer un seguimiento estricto en la etapa de operación.

Asegurarse de que las compensaciones a los damnificados son suficientes.

Algunas enseñanzas de la legislación brasileña sobre hidroeléctricas (1)

Asegurarse de que las medidas de compensación

ambiental, como la reforestación y la reintroducción de especies amenazadas, son suficientes.

Tanto el presupuesto ambiental como el de compensación social deberían ser un porcentaje mínimo del presupuesto total del proyecto.

La modelación del impacto de la represa sobre el río debe ser obligatoria.

Algunas enseñanzas de la legislación brasileña sobre hidroeléctricas (2)

Construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte

Los cañones del Marañón contienen paisajes espectaculares, probablemente únicos en el mundo.

PROYECTOS PLANEADOS EN EL MARAÑÓN Con Concesión Definitiva: -Veracruz 730 MW - Chadín 2 600 MW - Nuevas Flores 88 MW

En estudio: - Río Grande 2 150 MW - Río Grande 1 600 MW - Marañón 1 - Marañón 2 - Marañón 3 - Marañón 4 Suman: 1,525 MW - Puente Copuma 140 MW

Embalses

Reserva Nacional Pacaya Samiria

A W A J U N

Existe una legislación suficiente pero no es aplicada.

Cuando se trata de cuencas multirregionales el líder debe ser el Ministerio del Ambiente.

Debe existir una línea científica de base, la cual cuesta tiempo hacer y requiere de muchos especialistas.

La línea de base debe dar las alternativas y límites del desarrollo hidrológico de una cuenca.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es fundamental

NASA - SRTM (Shuttle Radar Topography Mission):

Cartografía naciones enteras con una resolución de 30 m.

NASA y JAXA -TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission): Mide las lluvias en las zonas tropicales.

SWAT (Soil and Water Assessment Tool) Herramienta de Evaluación de Suelos y Aguas: Estima la disponibilidad de agua dulce a nivel de subcuencas a intervalos mensuales.

Tecnologías utilizadas para las imágenes siguientes

Amablemente suministradas por MWH International

Topografía del valle del Marañón levantada con radar portado por satélite

Mapa de suelos del valle del Marañón

TRMM: Lluvia en los trópicos en las 3 últimas horas, en mm

Coeficiente Nash-Sutcliffe (que indica el poder predictivo de un modelo hidrológico) para las «mejores» simulaciones de escorrentías mensuales para períodos de (a) calibración y (b) validación de 64 estaciones.

SWAT en África Occidental: 18 naciones 4 millones de km2

Necesidad de una EAE: Mapa forestal del norte de la cuenca del Marañón

Veracruz

Río Grande 1

Zona de proyectos hidroeléctricos

No hubo planes detallados de compensación y

reubicación de los damnificados.

No se calculó correctamente la biomasa vegetal que sería deforestada.

No se calculó el valor del bosque que sería deforestado.

No se definió si el promotor debía pagar por el bosque destruido.

No se consideró la inmigración hacia el lugar de la construcción.

No se cuantificaron las emisiones potenciales del embalse de gases de efecto invernadero.

Algunas conclusiones de los análisis de los EIA del Inambari y de Chadín 2 (1)

No se propusieron medidas para mezclar las capas

de agua oxigenada e hipóxica en el embalse.

No se consideraron los efectos de la inundación en las riberas del embalse (muerte de árboles por anegamiento de las raíces).

No se calculó el valor de la producción agrícola y minera perdida a causa del proyecto.

No se dieron detalles sobre el talado

previo de los árboles de la zona inundada.

Algunas conclusiones de los análisis de los EIA del Inambari y de Chadín 2 (2)

No se consideró el impacto aguas abajo.

No se detalló el Plan de Manejo del Ecosistema Acuático.

Los Planes de Manejo de Cuenca fueron insuficientes o inexistentes.

No se consideró la potencial proliferación de enfermedades como la malaria y el dengue a causa de la fluctuación de las aguas del embalse.

No se mostraron los métodos de cálculo del

caudal ecológico.

Algunas conclusiones de los análisis de los EIA del Inambari y de Chadín 2 (3)

Si se hacen las 4 represas y embalses proyectados

El río Marañón se volverá una escalera de agua estancada

VERACRUZ 168 m

CHADÍN 2 175 m

Bosque inundado

Bosque inundado

Bosque inundado

RÍO GRANDE 2 50 m

RÍO GRANDE 1 170 m

No hubieron propuestas de canales o túneles para

que los peces migratorios puedan sortear el dique.

No hubo presupuesto para la recuperación de la fauna y la flora en la zona afectada.

No se incluyó un programa de monitoreo y mitigación en la etapa operacional.

No se consideró el costo ambiental de la retención de sedimentos en la represa ni el de la eliminación de poblaciones de peces.

Algunas conclusiones de los análisis de los EIA del Inambari y de Chadín 2 (4)

El Marañón transporta 41 millones de toneladas de sedimentos al año, que pueden rellenar más de la mitad

del embalse de Chadín 2 en 30 años.

En el Marañón hay paisajes comparables a los del Gran Cañón del Colorado y por lo tanto de gran valor económico.

Van a ser seriamente afectados por las represas.

El Gran Cañón del Colorado tiene ingresos anuales de $500 millones por

turismo y provee 7,400 empleos

Santo Antônio Jirau

Cachuela Esperanza

Inambari

Proyectos Hidroeléctricos En la Cuenca del Madeira

Samuel

Guajará Mirim

Represas existentes Represas en proyecto

Inambari

2,200 MW

Reservorio: 378 km2

Cachuela Esperanza

990 MW

Reservorio: 690 km2

Jirau

3,900 MW

Zona inundada: 258 km2

Santo Antonio

3,580 MW

Zona inundada: 271 km2

Río Inambari

Río Beni

Río Madeira

Afianzamiento de las hidroeléctricas brasileñas del Madeira: Valor = $59m al año

Guajará Mirim

Río Madre de Dios

Valores de utilización

Valores de no

utilización

Uso directo Uso indirecto Opcionales Existencia

Vegetación: Madera Protección de cuencas

Futuros usos directos

e indirectos

Biodiversidad (vida

silvestre)

De construcción

Reciclado de

nutrientes Cultura, patrimonio

Leña

Reducción de la

contaminación del

aire Valor intrínseco

Vegetación: No

madera

Regulación de micro

climas

Herencia a futuras

generaciones

Alimentos

Almacenamiento de

carbono

Medicinales

Genéticos

Educacionales, recreacionales y culturales

Habitat humano

Amenidades Paisaje

Valor económico del bosque

Según

Serra Vega

2012 EIA

Plantas medicinales 4 496

Erosión del suelo 201 201

Calidad del suelo 6 6

Calidad del aire 0 5,133

Recursos hídricos superficiales 45 45

Fauna (Caza y pesca) 3 3

Madera de construcción y carpintería 784 0

Leña 5 5

Fijación de carbono y emisiones evitadas 5,954 169

Salud como función de la calidad ambiental 18 18

Biodiversidad 2,150 0

Total 9,171 6,077

Valor de una hectárea de bosque húmedo amazónico

Es muy importante que se calculen costos realistas, que se puedan utilizar sistemáticamente, para los ecosistemas que serán destruidos por los grandes proyectos de infraestructura.

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

To

ne

lad

as

de

CO

2 e

qu

iva

len

te

Años de construcción y operación

Emisiones potenciales de CO2 equivalente del Inambari con descomposición aeróbica del bosque

inundado Total en 35 años: 145 millones de toneladas

VAN Millones $ %

Tasa

actualización

Bosque destruido 103 10 1%

Biodiversidad 190 18 1%

Emisiones CO2 equivalente 442 42 11%

VAN costos ambientales 735 71

VAN inversión social faltante 61 6 11%

Pérdida agricultura 181 17 11%

Pérdida oro 66 6

VAN agricultura y oro perdidos 246 24

VAN total externalidades 1,042 100

Costo para la sociedad peruana del proyecto hidroeléctrico del Inambari

La evaluación de los costos humanos del proyecto.

La evaluación y mitigación de la deforestación causada.

La evaluación de la pérdida de biodiversidad.

La evaluación de los impactos sobre el río.

La evaluación de la emisión de gases de efecto invernadero.

La evaluación de los servicios ecosistémicos perdidos.

Dar un valor monetario, en la medida de lo posible, a todos estos impactos.

La construcción de hidroeléctricas tiene serios impactos sociales y medio ambientales.

El SENACE y el OEFA deberán priorizar:

¡Muchas gracias!

Forpus xanthops Lorito de cara amarilla o

pacha loro Río Marañón

José Serra Vega jserra.vega@gmail.com

top related