propuestas para el fortalecimiento de la gestiÓn en la divisiÓn de control de alimentos del...

Post on 04-Jul-2015

451 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Papel de Trabajo

MsC. Yury Caldera Pinto infoalimentario@gmail.com

+58 412 9710887

PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EN LA DIVISIÓN DE CONTROL DE ALIMENTOS DEL

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE "RAFAEL RANGEL"

Caracas, 27/12/2012

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

El riesgo cero no existe.

Los avances en el procesamiento de alimentos pueden exigir cambios en las normas existentes.

Los sistemas de control pueden contribuir a detectar y afrontar riesgos potenciales o reales.

Cambios extraordinarios, tanto en los métodos de producción y de transformación de los alimentos como en los controles necesarios para garantizar el respeto de normas de seguridad aceptables.

CONSIDERACIONES POLÍTICAS

Avances en la conformación de un espacio regional integrado (UNASUR, ALBA).

Mayor participación en construcción de políticas de integración.

Mayor inclusión social, la participación ciudadana y fortalecimiento de la democracia.

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

Políticas que favorecen la apertura de mercado e intercambio de bienes (alimentos) y servicios.

Mayor accesibilidad a alimentos.

Integración a un mercado económico común (MERCOSUR) que implica la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.

CONSIDERACIONES SOCIALES

Derecho de los ciudadanos a recibir información de mayor calidad sobre los problemas que puedan afectar a la seguridad de los alimentos y de los riesgos que plantean algunos alimentos para determinados grupos.

Los ciudadanos tienen derecho a esperar información útil y clara sobre la calidad y los ingredientes de los alimentos, para poder elegir así con conocimiento de causa.

Los ciudadanos deberían poder acceder a una amplia gama de productos seguros y de elevada calidad.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MARCO LEGAL

El marco regulatorio nacional se ha concentrado en la protección de los derechos en los ciudadanos en términos de calidad y acceso a bienes y servicios (alimentos).

El concepto de seguridad alimentaria como política se maneja privilegiando el elemento de accesibilidad, aunque si se contempla el elementos de inocuidad* no se ha homologado e instrumentado de forma integral.

*Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria (GO No. 5.889 Extraordinario de fecha 31 de Julio de 2008) Título IV. Art. 66-71

HOMOLOGACIÓN y ACTUALIZACIÓN del marco regulatorio al marco internacional.

INSTRUMENTACIÓN Y NORMALIZACIÓN de las políticas y leyes generales en instrumentos legales especificos (bajo la figura de Reglamento Técnicos)

FISCALIZACIÓN Y CONTROL en el mercado de la calidad de alimentos (Ej. suplementos)

DISPERSIÓN de competencias técnicas (Ej. Implantación de Sistemas de Inocuidad, Calidad y Control de Procesos en la industria de alimento – INQ)

INSTITUCIONAL

- Organismos con competencias técnicas y

capital humano altamente calificado.

MARCO REGULATORIO GENERAL

- Constitución nacional 1999 (art. 117, 305)

- Ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria (art. 66-71)

- Ley Para la Defensa de las Personas en el Acceso para los Bienes y Servicios (art. 43, 69, 146, 147)

- Ley de diversidad biológica (art. 103 – 105)

MARCO REGULATORIO ESPECIFICO

- Reglamento general de alimentos y normas complementarias (1959 y 1996).

- Normas de Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano (1996)

- Normas COVENIN especificas.

Negativ Positiv

SCENE

Portunidad de mejora Fortalezas

CONSIDERACIONES SOBRE EL MARCO LEGAL

ÁREAS ESPECIFICAS DE TRABAJO

GESTIÓN

- Sistema nacional de inocuidad alimentaria*. (Ej. Argentina)

- Buenas practicas de manufactura.

- Programa de evaluación nutricional de alimentos (Macronutrientes y micronutrientes).

- Capacitación y formación

- Divulgación de la gestión y regulación de alimentos en el ámbito mundial

ALIMENTOS

- Etiquetado general de alimentos.

- Complementos.

- Declaración de propiedades nutricionales, de salud y de reducción de riesgo de enfermedad.

- OMG y OVM.

“La política de seguridad alimentaria se basará en el recurso al asesoramiento científico, aplicándose el principio de precaución llegado el caso. Otro elemento importante será la posibilidad de adoptar medidas de salvaguardia rápidas y eficaces para hacer frente a las emergencias sanitarias en el conjunto de la cadena alimentaria”

LIBRO BLANCO SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA

ÁREAS ESPECIFCAS DE TRABAJO: GESTIÓN

TEMAS ALIMENTARIOS ESPECIFICOS DE TRABAJO

ALIMENTOS FUNCIONALES

PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

INGREDIENTES OMG

GRASAS TRANS BEBIDAS

ENERGIZANTES INGREDIENTES ALERGÉNICOS

ETIQUETADO SUPLEMENTOS

OBJETIVOS DE LA DIVISIÓN DE ALIMENTOS RELACIONADAS CON LAS AREAS DE TRABAJO PROPUESTAS

1. Evaluar la inocuidad y calidad en los productos alimenticios, para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias vigentes, en apoyo al Sistema Nacional de Contraloría Sanitaria, a través de los ensayos físico químicos, microbiológicos (bacteriológicos y parasitológicos), contaminantes (metales tóxicos, residuos de plaguicidas en alimentos, micotoxinas) y vitaminas.

3. Investigar nuevas metodologías analíticas para dar respuesta oportuna sobre la inocuidad de los alimentos, ante las necesidades presentes y futuras surgidas en el país.

4. Participar en la elaboración y armonización de las normas y reglamentos técnicos Participar en la elaboración y armonización de las normas y reglamentos técnicos nacionales e internacionales relacionados con la certificación de productos alimenticios

Los presentes objetivos otorgan competencias en el ámbito técnico para plantear propuestas inherentes a cada una las área y temas planteados.

RELACIONES INSTITUCIONALES

IHN SACS

Hay que fortalecer las gestiones de lobby con el SACS, el objetivo no es asumir competencias, sino ser actores impulsadores que con las competencias científicas inherentes a las institución no tiene por que generar conflictos, es decir, trabajar para fortalecer las gestión interinstitucional.

¿QUÉ PODEMOS DESARROLLAR?

Programa de análisis de alimentos (Macronutrientes y micronutrientes)

Verificar el cumplimiento de los contenidos de macro y micro nutrientes declarados en los alimentos.

Se respondería a la competencia de calidad que tiene el organismo (ver caso del 2006)

No se hará por denuncias sino por oficio, como parte

de un plan.

1

Capacitación y formación

Ampliar los módulos inherentes al marco regulatorio alimentario en los postgrados y diplomados del Instituto.

Proponer las “1era jornadas” o “1 er curso” de homologación en materia de marco regulatorio alimentario del MERCOSUR, dirigido a lo interno del MMPS y aquellas instituciones con competencia directa e indirecta.

2

Divulgación de la gestión y regulación de alimentos en el ámbito mundial

Crear un boletín electrónico o una sección en la Web institucional que describa de forma precisa eventos relevantes relacionados con el área de alimentos.

Permitirá acceder de forma permanente a la dinámica en el área de alimentos especialmente en el ámbito americano.

Será un indicador para contrastar los niveles de homologación y actualización.

Ver este ejemplo RDA pág. 26 -74 (en esta revista yo era responsables de las sección Around the world y El derecho alimentario en américa latina)

3

Instrumentación y normalización específica

Etiquetado general de alimentos

En la actualidad se regula en forma general por el RGA y lo establecido en la norma COVENIN 2952:2001. Esta área ha sido muy estudiada y actualizada en la legislación de muchos países.

Ej. Unión Europea, MERCOSUR, Colombia

4.1

Instrumentación y normalización específica

Declaraciones de propiedades nutricionales y de salud

Elaborar una guía de orientación para la industria (Ej. Guía)

4.3

Instrumentación y normalización específica

Alimentos con ingredientes de OMG

Sobre el tema de OMG el instituto puede iniciar las gestiones para la conformación de un laboratorio para la determinación de OMG en alimentos, además de impulsar la reglamentación técnica, que contemple la políticas asumida por el país en esta material.

Pero que hay de los ingredientes en los alimentos manufacturados? Y el derecho que tienen los consumidores a recibir información.

En el ámbito internacional ya están establecidos los protocolos y regulaciones para esta materia: 1, 2, 3, 4

5.1

Posteriormente, el 22 de abril de 2002, el Presidente de la República Hugo Chávez, durante la emisión del programa Aló Presidente sentenció que en Venezuela quedaba totalmente prohibida cualquier cosecha de transgénicos. En ese momento se echó para atrás un contrato del Ejecutivo con la transnacional Monsanto, empresa internacionalmente conocida por vender este tipo de semillas.

Instrumentación y normalización específica

Suplementos

Este otro tema de suma importancia que requiere especial atención más con la aparición y comercialización de los productos vía Web:

Milagro

Nutricosmeticos

5

top related