programa de manejo integral de residuos decreto 400

Post on 21-May-2015

7.711 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Programa de manejo integral de residuos Decreto 400

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTEDirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE GESTIÓN DEL DISTRITOCarta Iberoamericana de la Calidad

Subsistema de Gestión de Calidad

Subsistema de Control Interno

Subsistema de Gestión Ambiental

Subsistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Subsistema de Gestión de Seguridad de la Información

Subsistema Interno de Gestión Documental y Archivo

Responsabilidad social

Acreditación (para Hospitales)

S.I.G.

AVANCES EN LA SDA

2008Implementación del Modelo Estándar de Control interno - MECI

Certificación del Sistema de Gestión de la calidad SGC(NTCGP 1000:2004 e ISO 9001:2000)

2009Sostenibilidad y mejoramiento del MECI

Mantenimiento de la Certificación del SGC (NTCGP 1000:2004 Homologar SIG ISO 9001: 2000 a Versión 2008En el marco de la nueva estructura de la SDA

2008Implementación del Modelo Estándar de Control interno - MECI

Certificación del Sistema de Gestión de la calidad SGC(NTCGP 1000:2004 e ISO 9001:2000)

2009Sostenibilidad y mejoramiento del MECI

Mantenimiento de la Certificación del SGC (NTCGP 1000:2004 Homologar SIG ISO 9001: 2000 a Versión 2008En el marco de la nueva estructura de la SDA

2010Sostenibilidad y mejoramiento del MECI

Mantenimiento de la Certificación del SGC ISO 9001: 2008Homologar SIG NTCGP 1000:2004 a versión 2009

Certificar el Sistema de Gestión Ambiental

2010Sostenibilidad y mejoramiento del MECI

Mantenimiento de la Certificación del SGC ISO 9001: 2008Homologar SIG NTCGP 1000:2004 a versión 2009

Certificar el Sistema de Gestión Ambiental

HERRAMIENTAS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Manual del Sistema Integrado de Gestión

Misión, visión, política del SIG, objetivos institucionales o de calidad y Mapa de

Procesos

Caracterización de Proceso

Procedimientos

Indicadores de Gestión

Encuestas de Percepción

Producto No Conforme

Planes de Calidad y planes institucionales y de cada proceso

Mapas de Riesgos y Planes de Manejo

Planes de Mejoramiento Acciones correctivas, preventivas y de mejora

Normograma o listado de maestro de documentos extrenos

Listado maestro de documento del SIG

Listado maestro de registros o TRD

HERRAMIENTAS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Política del SIG

Matriz de Aspectos e impactos ambientales significativos

Matriz Normativa ambiental y otras disposiciones

Objetivos ambientales

Programas Ambientales

Metas ambientales

Plan de Acción del PIGA

PIGA

PACA

PIRE

Lineamientos ambientales - circular

Procedimientos

Protocolos- simulacros

Indicadores de Gestión

IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004ARTICULACIÓN CON INSTRUMENTOS

DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTALARTICULACIÓN CON INSTRUMENTOS

DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004IMPLEMENTACIÓN DE LA ISO 14001 2004

► Control de Documentos

► Control de Registros

► Control del Producto No Conforme

► Auditorías Internas

► Acción Correctiva

► Acción preventiva

► Revisión por la Dirección

► Competencias de personal

► Entre otros.

ARTICULACIÓN CON LA NORMA DE CALIDADARTICULACIÓN CON LA NORMA DE CALIDAD

Sistema de Gestión Ambiental

Promover estrategias y acciones para modificar el comportamiento individual y colectivo en la relación con el ambiente.

Gestión de residuos

El objetivo es prevenir la generación de residuos, pero una vez generados, propender por un manejo eficiente, a partir de:

• la separación en la fuente• el almacenamiento temporal • la entrega de los mismos a un gestor externo, según la

naturaleza, composición y características de los desechos.

En el caso de los residuos sólidos ordinarios podrán ser donados a organizaciones de recuperadores ambientales

La UAESP, entidad adscrita a la Secretaría Distrital de Hábitat que protege la calidad de vida de los ciudadanos garantizando la prestación de un sistema de tres servicios públicos:

Gestión Integral de Residuos SólidosServicios FunerariosAlumbrado Público

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

NO PELIGROSOS

PELIGROSOS

BIODEGRADABLES

RECICLABLES

ORDINARIOS

INERTES

INFECCIOSOS

QUÍMICOS

TECNOLÓGICOS

RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

1. BIODEGRADABLES: tienen la propiedad de descomponerse naturalmente en un tiempo relativamente corto, transformándose en otro tipo de materia orgánica, por ejemplo: cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida.

2. RECICLABLES: no son biodegradables y sufren ciclos de degradabilidad largos, por ejemplo: plásticos, metales, vidrio.

RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

4. INERTES: Estos residuos no se descomponen, ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: poliestireno expandido (ICOPOR), papel carbón, algunos plásticos y los escombros.

3. ORDINARIOS: Se generan en el desarrollo normal de las actividades. Algunos ejemplos son colillas de cigarrillo, servilletas, papel impregnado con grasa, papel higiénico

ESTRATEGIA DE LAS 3R

Reducir: Es evitar comprar, consumir o utilizar productos que puedan generar residuos. Por ello evita utilizar mas de lo que necesitas.

Reutilizar: Consisten en darle el máximo uso a un producto antes de considerarlo basura. Se trata de prolongar la vida útil de un bien.

Reciclar: Es el proceso mediante el cual los residuos son utilizados como insumos para elaboración de otros productos. (R. Primario, R Segundario, R Terciario)

Reducir

Reutilizar Reciclar

PARA SEPARAR SÓLO

DÉJATE GUIAR…

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS RECICLABLES

PAPEL PERIÓDICO PAPEL REUTILIZADO

PAPEL DE CORRESPONDENCIA

O ARCHIVO

BOLSAS DE PAPEL

SOBRESCARTÓN

RESIDUOS RECICLABLESPAPEL/CARTÓN

Tetra Pak

Icopor

(de embalaje)

RESIDUOS RECICLABLES

BENEFICIOS DEL RECICLAJE

Al reciclar una tonelada de papel se ahorra:

4.000 Kw./h de energía

30.000 lts de agua

17 árboles

Al reciclar una tonelada de plástico se ahorra:

40.000 litros de agua

5.000 Kw./h de energía

Al reciclar una tonelada de vidrio se ahorra:

1 tonelada de arena silicea

60% del consumo de agua

2.400 Kw./h energía

Al reciclar una tonelada de metal se ahorra:

90.000 lts de agua

14.000 Kw./h

BENEFICIOS DEL RECICLAJE

Al reciclar una botella de vidrio se ahorra: la energía que se usa para encender un bombillo de 100 Watts por 4 horas.

Con una tonelada de papel que no utilicemos: evitamos la tala de 17 árboles nuevos, ahorramos agua en un 86%, energía en un 62.5% y disminuimos la contaminación.

¿CUANTO PIENSAS QUE TARDAN ESTOS MATERIALES EN

DEGRADARSE?

Chicle 5 años

Latas

De

Acero

10 años

Encendedor

Plástico100 años

100 añosEstaño

CONSEJOS PRACTICOS

No malgastar el papel y reutilizarlo al máximo.

No arrugar el papel para que pueda reutilizarse

Separar el papel carbón y otros elementos contaminantes del papel reciclable.

No mojar el papel ni el cartón.

Tomar conciencia a la hora de separar los residuos.

Buscar producir la menor cantidad de residuos.

Promover el reciclaje en casa y oficina.

Adquirir productos con el símbolo de reciclaje.

Evitar la compra de productos sobreempacados

Elegir empaques naturales (vidrio, papel, cartón)

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP

¿QUÉ ES Y QUÉ BUSCA EL PDR?

El Programa Distrital de Reciclaje (PDR) se ejecuta en el marco del Proyecto 584 “Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Capital y la Región”, del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva”.

El PDR pretende aprovechar la mayor cantidad posible del material reciclable generado en la ciudad de Bogotá D. C. e incluir en procesos sociales a los recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

COMPONENTES DEL PDR

1. Educación Ciudadana en Separación en la Fuente

2. Rutas de Recolección Selectiva - RRS

3. Centro de Reciclaje La Alquería

4. Inclusión social de la población recicladora de Oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad

ANTES

PRODUCCION DE

RESIDUOS POR LOS

USUARIOS

RECOLECCION

TRANSPORTE

DISPOSICION FINAL EN

EL RSDJ

RECICLAJE INFORMAL

Disminución toneladas dispuestas Relleno Sanitario Doña Juana

RECICLAJE FORMAL

AHORA

PRODUCCION DE

RESIDUOS POR LOS

USUARIOS

INDUSTRIA TRANSFORMACIO

N COMERCIALIZACI

ON

CENTRO DE

RECICLAJE

RUTAS DE RECICLAJE

La Ruta de Recolección Selectiva (RRS) es un sistema por medio del cual se recoge y transporta el material potencialmente reciclable (MPR) presentado por los usuarios del servicio público de aseo.

RUTA DE RECOLECCION SELECTIVA

Objetivo

Recolección selectiva de los residuos sólidos potencialmente reciclables y aprovechables, previamente separados en la fuente, para ser transportados al Centro de Reciclaje La Alquería.

RUTA DE RECOLECCION SELECTIVA

En una bolsa clara deposite el material reciclable:Papel - CartónPlástico - VidrioMetales - CobrePeriódico- IcoporChatarra- AluminioArchivo- Tetrapak-Plegadiza

Recuerde disponer los residuos Recuerde disponer los residuos reciclables libres de sustancias reciclables libres de sustancias

que puedan entorpecer su que puedan entorpecer su aprovechamientoaprovechamiento

En una bolsa negra deposite residuos no reciclables:Residuos de comida-Residuos sanitariosPapel carbón-Papel metalizado-Cajas de cigarrillo plastificadas- Restos de Cerámica- Madera- Bombillas- Láminas Plastificadas-Papel Encerado- Bolsas Plásticas con comida- Servilletas-Residuos de barrido

PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS A LA RRS

Usuarios cubiertos: 611.633Barrios cubiertos: 302Cobertura de usuarios: 33%

ZONIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE RECICLAJE –

FASE 2

LIME

ASEO CAPITAL

ATESA

CIUDAD LIMPIA

Centro de Reciclaje La Alquería

Recibir, clasificar, beneficiar y comercializar el material potencialmente reciclable proveniente de las rutas de recolección selectiva.

Inclusión social de población de recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

Generar empleos formales para la población recicladora de oficio.

Generar la información necesaria para la proyección y ajuste de las rutas de recolección selectiva y los parques de reciclaje.

Generar una cultura ciudadana en torno al reciclaje.

CENTRO DE RECICLAJE LA ALQUERIAOBJETIVOS

Ruta Selectiv

a

Pesaje, registro, descarga

Alimentación de la

línea

Separación

Beneficio

Almacenamiento

Temporal

RechazosClasificación

Disposición Final

Industrias

Embalaje de Papel y cartón

CENTRO DE RECICLAJE LA ALQUERIA

PROCESO OPERATIVO

Embalaje de

Plástico

Embalaje de metal blando

Rotura y embalaje de Vidrio

DESCARGUE

Los vehículos de la RRS disponen el MPR recolectado en una zona específica

PROCESO OPERATIVO DEL CENTRO DE RECICLAJE LA

ALQUERÍA

SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Los operarios del Centro de Reciclaje dividen el MPR entre el material reciclable y el material de rechazo.

Después se clasifica el material reciclable en sus diferentes tipos: papel, cartón, plástico, vidrio, tetra pak, icopor y metales.

PROCESO OPERATIVO DEL CENTRO DE RECICLAJE LA

ALQUERÍA

PROCESO OPERATIVO DEL CENTRO DE RECICLAJE LA

ALQUERÍA

RECHAZOEl material rechazado (residuos impregnados de sustancias, desechos orgánicos, residuos sanitarios, cerámica, textiles, cuero, etc.) se dispone en contenedores especiales para ser enviado al Relleno Sanitario Doña Juana.

PROCESO OPERATIVO DEL CENTRO DE RECICLAJE LA

ALQUERÍA

PERCEPCIONES ERRÓNEAS DE LA OPERACIÓN

Recibir, NO hay emisiones de gases o tóxicos porque NO se realizan procesos industriales.

NO hay presencia de vectores porque el material que se maneja NO es orgánico y los tiempos de permanencia se han programado previniendo cualquier impacto de este tipo.

NO hay una relación comercial directa entre el centro de reciclaje y los recicladores por tanto NO hay compra – venta del material con particulares.

NO hay presencia de lixiviados porque el material que se maneja NO es orgánico.

NO hay presencia de vertimientos porque el material NO se lava.

NO se incrementa la inseguridad de la zona porque hay vigilancia permanente e iluminación adecuada.

Es el sitio de destino final donde se disponen los residuos producidos en el Distrito Capital. El relleno esta ubicado en la localidad de Usme, por la vía a Villavicencio, allí los residuos son depositados en un frente de descargue en el que se encuentra un grupo de maquinas que esparcen, rompen las bolsas, acomodan y compactan los residuos. El relleno tiene un área total de 467 hectáreas, de las cuales 40%, 175 hectáreas son utilizadas como área de disposición. Recibe diariamente 5.400 Toneladas de basura.

RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

A diferencia de los botaderos a cielo abierto, el relleno sanitario busca una disposición adecuada de las basuras a partir de una compactación y confinamiento en celdas o bloques que están separados del suelo por una membrana o tela que impide la filtración de líquidos y que son cubiertos con arcilla para aislarlos de otras celdas aledañas. También se cuenta con un sistema de extrucción de líquidos y gases producidos por la descomposición de basuras.

RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

Aquellos que carecen de valor para su actual dueño y poseen características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contienen agentes infecciosos que les confieren peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.En virtud de estas características presenta riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

1.RESIDUOS PELIGROSOS

El manejo de este tipo de residuos no es competencia de La UAESP.

Muchos dispositivos electrónicos y eléctricos  actuales contienen sustancias tóxicas. Entre estas están: plomo, cadmio, cromo o mercurio, selenio, cobalto, arsénico. Todas estas materias son potencialmente peligrosas para el hombre y el ecosistema si se liberan en el medio ambiente.  

Mientras los aparatos están en funcionamiento dichas sustancias no producen daño, pero al ser desechados pueden liberar los elementos mencionados, causando problemas para la salud humana, de animales y del medio ambiente

E-BASURA

PARA TENER EN CUENTA

Separación de los residuos peligrososAdecuado almacenamiento.Aprovechamiento del material dentro de la empresa en otros procesos.Identificación de empresas posibles compradores. Pagina SDAIdentificación de empresas que tratan estos residuos.

Este proceso no es fácil, si se trata de residuos menos peligrosos estos pueden ser incinerados a no menos de 850 °C en lugares autorizados

En el caso muy peligrosos hay que confinarlos al Relleno en un espacio de Seguridad, que es un gran contenedor encapsulado de cemento especial y enterrado en un área definida por ley de bases ambientales debidamente perimetrado y restringido.

Dicho lugar de confinamiento debe estar ubicado en zonas libres de fallas geológicas, estable y lejos de sectores aluvionales, poblacionales, actividad minera o industrial, lejos de vías de tránsito público o actividad volcánica con un historial conocido de al menos 100 años. Además no debe existir desniveles subterráneas ni cuerpos de agua a menos de 5 km del lugar.

En el pasado muchas naciones e industrias confinaron sus desechos en tambores y los arrojaron al mar, hoy esta nefasta conducta ha cambiado paulatinamente a medida que se genera conciencia sobre el ambiente.

1.DISPOSICIÓN FINAL

¿Cómo puede enterarse la ciudadanía?

www.bogotarecicla.org www.uesp.gov.co Portales de las entidades del sector hábitat Portales de las empresas privadas con quien se han establecido alianzas

estratégicas (FENALCO Bogotá) Línea 110 Línea 195 Centros de Atención al Usuario de los operadores del servicio de aseo Alcaldías Locales www.secretariadeambiente.gov.co

top related