programa 9º congreso-14feb2013

Post on 08-Nov-2014

206 Views

Category:

Documents

24 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

PROGRAMA DEL

9° CONGRESO NACIONAL

DE LA A M E R

SEDE:

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, CUCSH

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUADALAJARA, JALISCO

3 CRISIS CIVILIZATORIA EN EL MÉXICO RURAL. ESCENARIOS Y RESPUESTAS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES PROGRAMA DEL 9° CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES MARZO 2013 D.R. © MARZO DE 2013, ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C. INSTITUCIÓN CIENTÍFICA INSCRITA CON EL N° 1456 EN EL REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, RENIECYT - CONACYT SEDE ACADÉMICA: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México D.F. amer4@unam.mx, amer_cecioh@yahoo.com.mx www.amer.org.mx Fotos en portada: María del Carmen Ventura Patiño, Elida Hernández Fernández, Nohora Guzmán Ramírez, Elsa Guzmán Gómez, Héctor Castañeda Coordinación editorial: María Cecilia Oviedo H. Diseño y formación de interiores: Diseño de portada: Alan Luna

4

ÍNDICE

ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL, COMITÉ ORGANIZADOR, INSTITUCIONES PATROCINADORAS

COMITÉS TEMÁTICOS Y COORDINADORES

PREMIO A LA MEJOR INVESTIGACIÓN SOBRE EL CAMPO MEXICANO

PREMIO A LA MEJOR EXPERIENCIA EN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

PROGRAMA GENERAL

Resumen de Sesiones del Congreso

PROGRAMA DE MESAS POR COMITÉS TEMÁTICOS

CT I Sistemas Agroalimentarios y Cambios tecnológicos

CT II Educación, cultura y religión

CT III Estado y políticas públicas

CT IV Actores sociales, estrategias y modos de vida

CT V Género y Familias

CT VI Trabajo y Migración

CT VII Pueblos Indios, derechos y autonomías

CT VIII Movimientos y organizaciones sociales

CT IX Configuraciones rurales, territorios y regiones

CT X Recursos naturales, crisis ambiental y sustentabilidad

CT XI Teoría y metodología de los estudios rurales

SIGLAS

CROQUIS DEL CUCSH – SALONES 9° CONGRESO

5Organización del Congreso

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

Presidenta: Dra. Kim Sánchez Saldaña, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Vicepresidenta: Dra. Elsa Guzmán Gómez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaria: Mtra. Aurora Cristina Martínez Morales, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM Tesorero: Dr. Mario Del Roble Pensado Leglise, Instituto Politécnico Nacional Vocales: Dr. Héctor Bernal Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dra. Beatriz De la Tejera Hernández, Universidad Autónoma Chapingo Dra. Gisela Espinosa Damián, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Mtro. Gerardo González Figueroa, El Colegio de la Frontera Sur Dr. Francis Mestries Benquet, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco Dr. José Luis Seefoó Luján, El Colegio de Michoacán

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL Mtro. Pablo Arredondo Ramírez, Rector del CUCSH, Universidad de Guadalajara Mtra. Sofía Limón Torres, Directora Estudios Políticos y Sociales del CUCSH U de G Mtro. José Luis Leal Sanabria, Presidente de El Colegio de Jalisco Dra. Susan Street Naused, Directora Regional del CIESAS Occidente Dra. Patricia Arias Rozas, CUCSH U de G; Dr. Alejandro Macías Macías, CUSUR U de G; Dra. María Rosa Nuño Gutiérrez, CUVALLES U de G; Dr. Ramón Goyás Mejía, CUVALLES U de G; Dra. Alicia Torres Rodríguez, CUCSH U de G; Dra. Angélica Navarro Ochoa, CUVALLES U de G; Dr. Jaime Morales, ITESO; Dra. María Cecilia Lezama Escalante, U de G; Dra. Anahi Gómez Fuentes, COLJAL; Dr. José de Jesús Hernández López, CIESAS Occidente; Dra. María del Carmen Pedroza, UAER UNAM; Lic. Eduardo López, UAER UNAM Secretaría Técnica: Lic. María Cecilia Oviedo H. Equipo de apoyo técnico y operativo: Jorge Tripp, Marisol Badillo Página web: Humberto Chávez

INSTITUCIONES PATROCINADORAS DEL 9° CONGRESO

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo Rector, IQ Armando Silva Cháirez Director de la Unidad Académica, Dr. Rodolfo García Zamora

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Rector, Dr. Salvador Vega y León

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Rector, Mtro. Pablo Arredondo Ramírez Centro Universitario de Los Valles Rectora, Mtra. Mónica Almeida López

Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades: Coordinadora, Dra. Estela Morales Campos Instituto de Investigaciones Económicas: Directora, Dra. Verónica Villarespe Reyes Instituto de Investigaciones Sociales: Directora Dra. Rosalba Casas Guerrero Unidad Académica de Estudios Regionales, UAER UNAM: Coordinador, Lic. Eduardo López

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, Unidad Occidente Directora Regional, Dra. Susan Street Naused

El Colegio de Jalisco Presidente, Mtro. José Luis Leal Sanabria

El Colegio de Michoacán Presidente, Dr. Martín Sánchez Rodríguez

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, ITESO Rector, Dr. Juan Luis Orozco Hernández S.J.

6

COMITÉS TEMÁTICOS Y COORDINADORES

I. SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Y CAMBIOS TECNOLÓGICOS Olivia Acuña Rodarte, UAM Xochimilco Kirsten Appendini, El Colegio de México Humberto González Chávez, CIESAS Occidente Héctor Alejandro Ramos Chávez, FCPyS UNAM II. EDUCACIÓN, CULTURA Y RELIGIÓN Jesús Madera Pacheco, Universidad Autónoma de Nayarit Gisela Landázuri Benitez, UAM Xochimilco Cristina Gutiérrez Zúñiga, El Colegio de Jalisco III. ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Darío Alejandro Escobar Moreno, UACH Carlos Rodríguez Wallenius, UAM Xochimilco Jesús Rodríguez Rodríguez, CUCSH U de G Jaime Preciado Coronado, CUCSH U de G IV. ACTORES SOCIALES: ESTRATEGIAS Y MODOS DE VIDA Carlos Guadarrama Zugasti, UACH Laura Trujillo Ortega, UACH Katia Magdalena Lozano Uvario, CUCSH U de G Lourdes Sofía Mendoza Bohne, CUCSH U de G V. GÉNERO Y FAMILIAS Bárbara Valdés Benítez, UAM Xochimilco Ivonne Vizcarra Bordi, ICAR UAEMEX Beatriz Gómez Barrenechea, U de G María Rosa Nuño Gutiérrez, CUVALLES U de G Angélica Navarro Ochoa, CUVALLES U de G VI. TRABAJO Y MIGRACIÓN Adriana Saldaña Ramírez, INAH Morelos Alejandra Aquino Moreschi, CIESAS Pacífico Sur María Dolores Paris Pombo, El Colegio de la Frontera Norte Víctor Castillo Girón, CUCEA U de G VII. PUEBLOS INDIOS, DERECHOS Y AUTONOMÍAS Miguel Sámano Rentería, UACH Ivy Jacaranda Jasso Martínez, Universidad de Guanajuato Violeta Núñez Rodríguez, UAM Xochimilco VIII. MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Dolores Camacho Velázquez, PROIMMSE IIA UNAM Rosa Maria Larroa Torres, Facultad de CC PP y SS UNAM María Candelaria Ochoa Avalos, CUCSH U de G IX. CONFIGURACIONES RURALES, TERRITORIO Y REGIONES Martha Chávez Torres, COLMICH Mayra Nieves Guevara, UAM Xochimilco José De Jesús Hernández López, CIESAS Occidente Alicia Torres Rodríguez, CUCSH U de G María del Carmen Pedroza, UAER UNAM X. RECURSOS NATURALES, CRISIS AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD Nohora B. Guzmán Ramírez, UAEM Miguel Ángel Escalona Aguilar, Univ. Veracruzana Anahí Copitzy Gómez Fuentes, El Colegio de Jalisco

7María Cecilia Lezama Escalante, U de G XI. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS RURALES Armando Sánchez Albarrán, UAM Azcapotzalco Dante Ariel Ayala Ortiz, UMSNH Hirineo Martínez Barragán, CUCSH U de G Pedro Méndez Guardado, CUCSH U de G

PREMIO A LA MEJOR INVESTIGACIÓN SOBRE EL CAMPO MEXICANO JURADO CALIFICADOR Dra. Ángela Ixkic Bastian Duarte Dra. Martha Chávez Torres Dr. Luciano Concheiro Bórquez Dra. María Fernanda Paz Salinas Dr. Jaime Peña Ramírez Dra. Elba Pérez Villalba PREMIO DE LICENCIATURA “PATRICIA MORENO GONZÁLEZ PREMIO DE MAESTRÍA “MAGDA FRITSCHER MUNDT” PREMIO DE DOCTORADO “VANIA SALLES” PREMIO A LA MEJOR EXPERIENCIA EN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE JURADO CALIFICADOR Mtra. Paloma Bonfil Sánchez Lic. Hilario Felipe Cruz Alavez Dr. Pedro Moctezuma Barragán Mtra. Lorena Paz Paredes Dra. María Guadalupe Rodríguez Gómez Los resultados de ambos certámenes se darán a conocer a través de la página web de la AMER. La entrega de los premios se realizará en la ceremonia de clausura del Congreso, el 8 de marzo de 2013.

8

PROGRAMA GENERAL

MARTES 5 DE MARZO

9:00 Inicio de Inscripciones Entrada del Auditorio Salvador Allende

11:00 a 13:00 Simposio o 1ª. Sesión de mesas Salones asignados

13:00 a 15:00 2ª. Sesión de mesas Salones asignados

17:00 a 19:00 Mesa Magistral de México Dr. Guillermo De la Peña Topete, CIESAS Occidente Dr. Raúl García Barrios, CRIM UNAM Ing. Víctor Suárez Carrera, ANEC y Campaña Sin Maíz no hay país Auditorio Salvador Allende

19:30 Ceremonia de Inauguración Palabras de apertura del Congreso Inauguración del Congreso Auditorio Salvador Allende

MIÉRCOLES 6 DE MARZO

9:00 a 17:00 Inscripciones

9:00 a 11:00 3ª. Sesión de Mesas Salones asignados

11:00 a 13:00 4ª. Sesión de Mesas Salones asignados

13:00 a 15:00

5ª. Sesión de Mesas Salones asignados

17:00 a 19:00 Mesa Magistral de América Latina Dr. Héctor Alimonda, CLACSO, Universidad Federal de Rio de Janeiro Dr. Carlos Walter Porto Gonçalves, Universidad Federal Fluminense Auditorio Salvador Allende

919:30 a 20:30

Caleidoscopio Rural: Videos (Primera parte)

JUEVES 7 DE MARZO

9:00 a 11:00

6ª. Sesión de Mesas Salones asignados

11:00 a 13:00 7ª. Sesión de Mesas Salones asignados

13:00 a 15:00 8ª. Sesión de Mesas Salones asignados

13:00 a 15:00 Caleidoscopio Rural: Videos (segunda parte)

17:00 a 19:30 Mesa La Voz de los Actores Organizadores: Anahí Gómez, José Luis Hernández, Jaime Morales, y José Luis Seefoó Auditorio Silvano Barba 17:00 a 18:00 Conferencia magistral Dr. Jorge Alonso Sánchez, CIESAS Occidente Moderador: José Luis Hernández Primera sesión Moderadores: Anahí Gómez y Jaime Morales 18:00 a 18:30 Red de Alternativas Sustentables Agrícolas (RASA) 18:30 a 19:00 Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo 19:00 a 19:30 Consejo Mayor de Cherán

19:00

Asamblea de Socios de la AMER Auditorio Carlos Ramírez L. 1er. Llamado

19:30 2º llamado

19:00 Caleidoscopio Rural: Videos (tercera parte)

VIERNES 8 DE MARZO 9:00 a 11:00

109ª. Sesión de Mesas Salones asignados

11:00 a 13:00 10ª. Sesión de Mesas Salones asignados

13:00 a 15:00 11ª. Sesión de Mesas Salones asignados

9:00 a 15:00 Talleres temáticos (de acuerdo a programa específico)

17:00 a 19:00 La Voz de los Actores (Segunda sesión) Auditorio Silvano Barba Moderadores: José Luis Hernández y José Luis Seefoó 17:00 a 17:30 Un salto a la vida A.C. 17:30 a 18:00 Naxihi na xinxe naxihi (Mujeres en defensa de la mujer) 18:00 a 18:30 Consejo Supremo del pueblo Wixárica 18:30 a 19:00 Reflexiones finales

19:00 a 20:00 Presentación de la colección de 5 volúmenes El campo mexicano sin fronteras. Alternativas y respuestas compartidas, 2012 Coedición Asociación Mexicana de Estudios Rurales, UAM Xochimilco, PROIMMSE IIA UNAM Auditorio Silvano Barba

20:00 Clausura Declaración del 9º Congreso Presentación del nuevo Comité Ejecutivo Nacional Agradecimiento al CEN saliente Entrega de Premios a las mejores tesis sobre el campo mexicano Entrega del Premio a la Mejor experiencia en Desarrollo Rural Sustentable Clausura Auditorio Silvano Barba

ACTIVIDADES PARALELAS DURANTE EL CONGRESO

Venta de publicaciones de instituciones académicas y editoriales

11CUADRO RESUMEN DE SESIONES DEL CONGRESO

COMITÉ TEMATICO N° de

mesas N° de

ponenciasMesas Ubicación

1-1 a 1-10 Auditorio Ignacio L. Vallarta (5, 6, 7 y 8 marzo)

I. SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Y CAMBIOS TECNOLÓGICOS

13 51

1-11 a 1-13 Video sala Mariano Otero (8 mzo.)

II. EDUCACIÓN, CULTURA Y RELIGIÓN

5 18 2-1 a 2-5 Sala de Maestros de Rectoría (5 y 6 marzo)

III. ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

6 20 3-1 a 3-6 Auditorio Carlos Ramírez L. (5, 6 y 7 marzo)

IV. ACTORES SOCIALES: ESTRATEGIAS Y MODOS DE VIDA

8 30 4-1 a 4-8 Video sala Mariano Otero (5, 6 y 7 marzo)

V. GÉNERO Y FAMILIAS 8 28 5-1 a 5-8 Sala de Consejo División de Estudios Jurídicos

VI. TRABAJO Y MIGRACIÓN 9 34 6-1 a 6-9 Sala de Usos Múltiples División de Estudios Políticos y Sociales

VII. PUEBLOS INDIOS, DERECHOS Y AUTONOMÍAS

5 16 7-1 a 7-5 Sala Maestros de Rectoría (7 y 8 marzo)

VIII. MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

10 37 8-1 a 8-10 Auditorio Silvano Barba

IX. CONFIGURACIONES RURALES, TERRITORIO Y REGIONES

9 33 9-1 a 9-9 Auditorio Adalberto Navarro

10-1 a 10-9 Auditorio Salvador Allende

X. RECURSOS NATURALES, CRISIS AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD

14 54

10-10 a 10-14

Auditorio Carlos Ramírez L. (7 y 8 marzo)

XI. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS RURALES

6 22 11-1 a 11-6 Aula 79L Departamento de Estudios Políticos

93 343

Usado por dos comités

Inauguración Mesa Magistral de México Mesa Magistral de América Latina

Auditorio Salvador Allende

Clausura Auditorio Silvano L. Barba La Voz de los Actores Auditorio Silvano L. Barba Asamblea de socios Auditorio Carlos Ramírez L. Caleidoscopio Rural: Videos

12

PROGRAMA DE MESAS

POR COMITÉS TEMÁTICOS

13Comité Temático I

SISTEMAS AGROALIMENTARIOS Y CAMBIOS TECNOLÓGICOS Coordinadores: Olivia Acuña Rodarte, UAM Xochimilco; Kirsten Appendini, COLMEX; Humberto González

Chávez, CIESAS Occidente; Héctor Alejandro Ramos Chávez, FCPyS UNAM Ubicación:

Mesas 1-1 a 1-10: Auditorio Ignacio L. Vallarta (5, 6, 7 y 8 marzo) Mesas 1-11 a 1-13: Video Sala Mariano Otero (8 marzo)

Auditorio Ignacio L. Vallarta

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs.

MESA 1-1 Maíz transgénico en México I Moderadora: Yolanda Castañeda Zavala UAM Azcapotzalco yolanda.uam@gmail.com ID 296, 1-1-1gma El maíz transgénico en Estados Unidos y su influencia en México. Impacto social para México Arcelia González Merino y José Francisco Ávila Castañeda UAM Azcapotzalco arcindep@hotmail.com ID 137, 1-1-2nel El maíz transgénico en Honduras y su comparación con México Lidia Reyes Vázquez y Lucio Noriero Escalante UAM Xochimilco lrv86@hotmail.com, lnorieroes@hotmail.com ID 224, 1-1-3adj La política de bioseguridad para el control transfronterizo del maíz genéticamente modificado Jorge Ávila Domínguez UAM Azcapotzalco jorge.avila.sat@gmail.com ID 218, 1-1-4lce Disyuntivas tecnológicas: Maíz transgénico en Sinaloa Elena Lazos Chavero y Libertad Castro Colina IIS UNAM, COLMEX lazos@unam.mx

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 1-2 Maíz Transgénico II Moderadora: Rosa Luz González Aguirre UAM Azcapotzalco rosaluz@correo.azc.uam.mx ID 480, 1-2-1bor Condiciones de posibilidad de gobernanza de la agro biotecnología en México: el caso del maíz transgénico Rosa Elvia Barajas Ochoa y Rosa Luz González Aguirre UAM Azcapotzalco rosaelvia_9@yahoo.es, rosaluz@correo.azc-uam.mx ID 60, 1-2-2fnm La Red socio técnica del maíz transgénico en Chihuahua Marco Antonio Fernández Nava

14UAM Azcapotzalco elinviernorojo@hotmail.com ID 193, 1-2-3acj Los pequeños productores de maíz en Milpa Alta y la contaminación transgénica José Francisco Ávila Castañeda UAM Xochimilco jfranciscoav@gmail.com ID 247, 1-2-4cw Redes, culturas y políticas en agro biotecnología: el maíz transgénico en México Wendy Cano Universidad del País Vasco, España wcano001@ikasle.ehu.es

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 1-3 Presente y futuro de la producción hortofrutícola: particularidades regionales Moderador: J. Luis Seefoó Luján COLMICH seefoo@colmich.edu.mx, jlseefoo@hotmail.com ID 242, 1-3-1slj ¿Tiene límites la plasticultura fresera en Zamora, Michoacán? J. Luís Seefoó Luján COLMICH seefoo@colmich.edu.mx, jlseefoo@hotmail.com ID 395, 1-3-2fgh Pequeños productores dinamizando la agroindustria. Procesos y alternativas de política desde Chiapas Héctor Fletes, Guadalupe Ocampo, Guillermo Valdivieso, Marcela Flores, Daniel Dardón UNACH hf.ocon@eninfinitum.com, hctrfo@gmail.com ID 256, 1-3-3atm Rentabilidad diferencial en la agricultura del Valle del Tepalcatepec, Michoacán y nichos de oportunidad María del Pilar Angón Torres CRUCO UACH pilarangontorres@yahoo.com.mx ID 257, 1-3-4sma Disyuntivas por el agua en la producción de zarzamora. El caso de Los Reyes, Michoacán Adriana Sandoval Moreno UAER UNAM coraliaz@yahoo.com, asandoval@humanidades.unam.mx

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 1-4 Controversias vistas desde los actores sobre el maíz transgénico en México Moderadora: Elena Lazos Chavero IIS UNAM lazos@unam.mx ID 222, 1-4-1emd Intereses de los consumidores con respecto al maíz transgénico en Sinaloa Dulce María Espinosa de la Mora IIA UNAM dulce.m.espinosa@gmail.com

15ID 291, 1-4-2czy El maíz transgénico y los productores de maíz en Puebla Yolanda Castañeda Zavala y Yolanda Cristina Massieu Trigo UAM Xochimilco yolanda.uam@gmail.com ID 225, 1-4-3ccl Influencia de los actores sociales en la formulación de políticas públicas relacionadas con la introducción de maíz genéticamente modificado Libertad Castro Colina COLMEX libercyber@gmail.com

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 1-5 Perspectivas de cambio dentro del sistema agroalimentario internacional: campesinos, bioenergía y conglomerados agroindustriales Moderadora: Laura Elodia Flores Fuentes Facultad de Economía UNAM lauris.f@gmail.com ID 149, 1-5-1ffl Mercados mundiales campesinos y su transcendencia en la estructura de la comunidad campesina en México Laura Elodia Flores Fuentes Facultad de Economía UNAM lauris.f@gmail.com ID 251, 1-5-2mca El impacto de las políticas de tecnología e innovación en el sistema agroalimentario nacional Araceli Olivia Mejía Chávez IIEc UNAM cocopatic@hotmail.com ID 135, 1-5-3ss La naturaleza del ascenso en las cadenas agroalimentarias: hortalizas sinaloenses Seyka Verónica Sandoval Cabrera UNAM scsv9@hotmail.com ID 205, 1-5-4mma Agricultura industrial y transformación del paisaje territorial en el sur de Jalisco Alejandro Macías Macías UDG alejandrom@cusur.udg.mx

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 1-6 Soya transgénica: efectos sobre la apicultura Moderadora: Michelle Esther Chauvet Sanchez Pruneda UAM Azcapotzalco ecs@correo.azc.uam.mx ID 220, 1-6-1csm ¿Por qué rechazan la miel mexicana en Europa? Michelle Esther Chauvet Sanchez Pruneda y Wendy Cano Domínguez UAM Azcapotzalco ecs@correo.azc.uam.mx ID 287, 1-6-2mty

16La siembra de soya transgénica y la pérdida del mercado de exportación de la miel Yolanda Cristina Massieu Trigo y Yolanda Castañeda Zavala UAM Xochimilco yola_massieu@hotmail.com ID 415, 1-6-3hlr Características de los apicultores frente a la amenaza de los transgénicos en la península de Yucatán Rosalía Hernández López UAM Xochimilco missvaquita@hotmail.com ID 447, 1-6-4brj Los apicultores de la península de Yucatán y el reto de mantener la producción de miel libre de polen transgénico José Berdugo Rejón INIFAP berdugorejon@yahoo.com.mx

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 1-7 Gobernanza y Sistemas Agroalimentarios Localizados Moderador: Alejandro Ramos Chávez Facultad de CPyS UNAM alexarch@gmail.com ID 557, 1-7-1rca Gobernanza y Sistemas Agroalimentarios Localizados. Estudio de caso de la coordinación e interacción entre dos comunidades de Morelos. Alejandro Ramos Chávez Facultad de CPyS UNAM alexarch@gmail.com ID 565, 1-7-2tsg Apuntes para entender la gobernanza de los SIAL. Estudio comparativo de productores de nopal en Morelos y de Huitlacoche en Tlaxcala Gerardo Torres Salcido CEIICH UNAM tsalcido@unam.mx ID 559, 1-7-3ufa Alimentación, territorialidad y desarrollo local: Interacción compleja y dinámica. Álvaro Urreta Fernández Productor y presidente de asociación campesina urreta_fernandez@hotmail.com ID 569, 1-7-4plm La importancia de la Planeación en la construcción de la gobernanza territorial Mario del Roble Pensado Leglise CIEMAD-IPN mpensado@ipn.mx

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 1-8 Las agroindustrias y mercados: casos locales Moderadora: María Gladys Rivera Herrejón UAEMEX malin@hotmail.com ID 111, 1-8-1ejm El papel de las agroindustrias en la producción agrícola de México: el caso de Tonatico, Estados de México

17Malin Margarita E. Jönsson UNAM malin151@hotmail.com ID 215, 1-8-2gge Maíz y agricultura campesina, entre el mercado y la seguridad alimentaria Elsa Guzmán Gómez UAEM elsaguzmang@yahoo.com.mx ID 336, 1-8-3rhm Tendencias recientes de la producción de maíz. Situación del estado de México dentro del panorama nacional María Gladys Rivera Herrejón UAEMEX, ICAR griverah@uaemex.mx ID 370, 1-8-4mhr Nuevos mercados rurales en el Estado de México Roberto Montes H., María Gladys Rivera H., Francisco Herrera T., Felipe Torres T. UAEMEX betomh_13@yahoo.com.mx

Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs. Mesa 1-9 Efectos de la crisis alimentaria sobre la agricultura en México Moderadora: Blanca A. Rubio Vega UNAM IIS blancaa@unam.mx ID 174, 1-9-1rvb Hegemonía mundial, dominio alimentario y su impacto sobre los productores rurales: una perspectiva histórica Blanca A. Rubio Vega y Jaime Peña Ramírez UNAM IIS, FES Acatlán blancaa@unam.mx ID 221, 1-9-2sce Los cambios en los esquemas de comercio internacional de los alimentos básicos y sus repercusiones en México Julieta Evangelina Sánchez Cano Universidad Juárez del Estado de Durango julieta.san2009@hotmail.com ID 562, 1-9-3arb Los nuevos desafíos de la crisis alimentaria en México. Estrategias campesinas para afrentar las adversidades del cambio climático Blanca Olivia Acuña Rodarte UAM Xochimilco oliacu@yahoo.com ID 440, 1-9-4thb ¿Dependencia o soberanía alimentaria en Michoacán? Beatriz De la Tejera Hernández, Ángel Santos O. UACH btejera1999@yahoo.com

Viernes 8 de marzo, 13 a 15 hrs. Mesa 1-10 Apertura comercial y campo en México Moderador: Jesús López Estrada UAS

18 ID 63, 1-10-1efm Los signos de la apertura comercial en el sector agrícola zacatecano: estancamiento productivo, descampesinización y desocupación Miguel Esparza Flores UAZ miesflo@gmail.com ID 190, 1-10-2lej Efectos de la apertura comercial en el campo sinaloense. La disputa por el precio del maíz entre productores y acopiadores en tiempos de sequía Jesús López Estrada, Gilberto López Pardini UAS jeloes61@yahoo.com ID 323, 1-10-3cl Perspectivas de competitividad del sector agropecuario en Zacatecas Leobardo Chávez Ruiz UAZ lchavez@uaz.edu.mx ID 330, 1-10-4mmj Crisis alimentaria y mercados financieros. Juan Miguel Meza Castillo UAM Xochimilco mmeza_castillo@hotmail.com

Video Sala Mariano Otero

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. Mesa 1-11 Innovación tecnológica y recursos Moderador: Yanga Villagómez Velázquez COLMICH ID 270, 1-11-1vvy Agua y mano de obra en la agricultura de alto valor en California, Nueva Escocia en Michoacán Yanga Villagómez Velázquez COLMICH yanga_v@yahoo.com ID 386, 1-11-2oav Análisis de la organización y de la innovación tecnológica en productores de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) en Morelos y Puebla (estudios de casos). Victoriano Ocampo Aldaba CAMPO A.C. victor_oa@hotmail.com ID 600, 1-11-3soe Impacto el cultivo de hortalizas por hidroponía en el empleo en Nayarit Emma Sifuentes Ocegueda, Claudia Cortes Valdivia UAN emmalorenas@gmail.com ID 252, 1-11-4aae La producción y comercialización del jitomate bajo condiciones de invernadero en el Edo. de Oaxaca Eduardo Arellano Amaya, Ignacio Caamal Cauich UACH earellanomix@hotmail.com

19Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs.

Mesa 1-12 El maíz campesino: economía, política y cultura Moderador: David Oseguera Parra CRUCO UACH ID 431, 1-12-1opd La cultura popular en el consumo de maíz David Oseguera Parra CRUCO UACH oseguerad53@yahoo.com.mx ID 438, 1-12-2kbn Una cruzada por el maíz forrajero. Política pública y suficiencia alimentaria en Michoacán Nicola Keilbach Baer COLMICH nmk05@colmich.edu.mx ID 442, 1-12-3tba La política pública y la Ley de Fomento y protección al maíz criollo en el Edo. De Michoacán Alfredo Toribio Baroja, Nicola Keilbach Baer COLMICH atoribio@colmich.edu.mx ID 577, 1-12-4eoa Los productores locales y los nuevos patrones de consumo, entre lo tangible y lo intangible Angélica Espinoza Ortega UAEMEX angelica_cihuatl@yahoo.com.mx

Viernes 8 de marzo, 13 a 15 hrs. Mesa 1-13 Territorio y sistema agroalimentario localizado 2 Moderador: Fernando Manzo Ramos COLPOS ID 542, 1-13-1mrf Territorio y sistema agroalimentario localizado Fernando Manzo Ramos COLPOS fernando.manzo.ramos@gmail.com ID 584, 1-13-2mbc Innovación y creatividad en la agroindustria familiar del Amaranto de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, México Clara Luz Méndez B., Gabriela López Ornelas, Fernando Manzo Ramos COLPOS mendezclaraluz@gmail.com, gabriela.lopez.ornelas@gmail.com ID 575, 1-13-3bf La calificación territorial y acción colectiva como procesos de innovación y aprendizaje. Un análisis comparado de 6 casos de estudio de queserías rurales en América Latina Francois Boucher, José A. Fraire Cervantes IICA, IUMR (CIRAD/INRA) fymboucher@yahoo.com ID 576, 1-13-4bf Construyendo una herramienta metodológica para la gestión territorial bajo el enfoque SIAL José A. Fraire Cervantes, Francois Boucher IICA

20jose.fraire@iica.int

21Comité Temático II

EDUCACIÓN, CULTURA Y RELIGIÓN (ECR) Coordinadores: Jesús Madera Pacheco, UAN; Gisela Landázuri Benitez, UAM Xochimilco; Cristina

Gutiérrez Zúñiga, El Colegio de Jalisco Ubicación: Sala de Maestros de Rectoría (5 y 6 marzo)

Martes 5 de marzo, 11 a 13 hrs.

MESA 2-1 Patrimonio cultural y cambio religioso Moderadora: Cristina Gutiérrez COLJAL cristina.gutierrez@coljal.edu.mx ID 91, 2-1-1lbg El patrimonio cultural de Xochimilco, de cara al futuro Gisela Landázuri Benítez y Liliana López Levi UAM Xochimilco giselalb@prodigy.net.mx, levi_lili@uahoo.com.mx ID 391, 2-1-2lll Herencias patrimoniales, la importancia de la investigación para su conservación Laura Elena Lelo de Larrea López UMSNH lelodelarrea@yahoo.com.mx ID 269, 2-1-3mmo Creyentes pero no fanáticos: formación de ejido e identidades en una comunidad michoacana Oscar Ariel Mojica Madrigal COLMICH arielm@colmich.edu.mx

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs. Mesa 2-2 Conocimientos y saberes locales para el desarrollo Moderador: Jesús Antonio Madera Pacheco UAN jesusmadera@hotmail.com ID 410, 2-2-1scc Saberes y conocimientos locales para el desarrollo rural Cristóbal Santos Cervantes UACH santoscristobal@yahoo.com.mx ID 108, 2-2-2hdj Arte o artesanía: reflexiones sobre la producción estética en ámbitos rurales Jorge Hernández Díaz IIS UABJO jorgehd00@yahoo.com.mx ID 306, 2-2-3mpj ¡Aquí no había hambre! Saberes y sinsabores de una comunidad cafeticultora: La Puerta de Platanares, Nayarit Jesús Antonio Madera Pacheco y Jazmín Vargas Arreola UAN jesusmadera@hotmail.com ID 441, 2-2-4cbm

22El Diplomado “Hacia la construcción de capacidades para la gestión integral de nuestra cuenca”, un aprendizaje colectivo para una gestión más sustentable de la cuenca Grijalva Marie Claude Brunel Manse y Limbania Vázquez Nava ECOSUR castriesmcb@gmail.com

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs. Mesa 2-3 Los rostros del mundo rural en el cine latinoamericano. Retrospectivas y perspectivas culturales contemporáneas Moderador: Miguel Jesús Hernández Madrid COLMICH miguelh5613@yahoo.com.mx ID 752, 2-3-1fa Modernidad cinematográfica mexicana. Contracaras del mundo rural Álvaro A. Fernández UDG delfosfera@hotmail.com ID 753, 2-3-2tsp Lo tradicional frente a lo espectacular en el cine mexicano de tema rural Patricia Torres San Martín UDG patorres@cencar.udg.mx ID 754, 2-3-3had Historias sobre hombres de cristal atrapados en cajas de creencias (La redención religiosa en el cine de tema rural de Rodrigo Plá) David Hernández Alvarado UDG guerra_decujos@gmail.com ID 631, 2-3-4hmm La ética y la tragedia en el cine mexicano que hace de lo rural un espacio simbólico del caos Miguel J. Hernández Madrid COLMICH miguelh5613@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. Mesa 2-4 Educación y generación de conocimientos para el desarrollo Moderadora: María Rosa Nuño Gutiérrez UDG rosa.nuno@profesores.valles.udg.mx ID 475, 2-4-1rhr La Vinculación Universitaria con productores de Ecatzingo a través del Servicio Remedios Reymundo Roldán Hernández UACH reyroldanhdez@yahoo.com.mx ID 337, 2-4-2ngm La formación de identidad de género en la escuela. Un estudio en la región Valles de Guadalajara María Rosa Nuño Gutiérrez UDG rosa.nuno@profesores.valles.udg.mx ID 555, 2-4-3mce

23El impacto de la estructura familiar y el contexto socioeconómico de la familia en el desarrollo de las aspiraciones y los logros educativos en los hijos de migrantes mexicanos: Un estudio comparativo en una comunidad rural y urbana del occidente de México Enrique Martínez Curiel UDG emarcuriel@aol.com ID 73, 2-4-4jbd Educación rural multigrado en comunidades indígenas: condiciones docentes Diego Juárez Bolaños UASLP santadeo@yahoo.com

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 2-5 Escuelas campesinas: una opción para la educación y la sustentabilidad ambiental Moderadoras: Patricia Muñoz Sánchez y Virginia González Santiago patonix@yahoo.com.mx, marvirginia2000@yahoo.com.mx ID 528, 2-5-1lta Las Escuelas Campesinas (ESCAMP) y su vinculación Adrián Lozano Toledano y Luis Morett Alatorre UACH alozanot@gmail.com, alozanot@gmail.com ID 529, 2-5-2gsv Análisis comparativo de las estrategias de capacitación en las Escuelas Campesinas y en las Agencias de Gestión de la Innovación. Virginia González Santiago y Jorge Aguilar Ávila UACH marvirginia2000@yahoo.com.mx, jaguilar@ciestaam.edu.mx ID 530, 2-5-3dvd La reconstrucción de la agricultura desde las Escuelas Campesinas Sinecio López Méndez y David Delgado Viveros UACH daviddv@yahoo.com.mx, sinensisver@yahoo.com.mx

24Comité Temático III

ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS (EPP) Coordinadores: Darío Alejandro Escobar Moreno, UACH; Carlos Rodríguez Wallenius, UAM Xochimilco;

Jesús Rodríguez Rodríguez, CUCSH U de G; Jaime Preciado Coronado, CUCSH U de G

Ubicación: Auditorio Carlos Ramírez L. (5, 6 y 7 marzo)

Martes 5 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 3-1 Política y programas educativos en contextos migratorios: infancia jornalera agrícola Moderadora: Teresa Rojas-Rangel Universidad Pedagógica Nacional (UPN) tererojas10@yahoo.com ID 458, 3-1-1rrt El fracaso de la política educativa para la atención de los hijos de los jornaleros agrícolas migrantes Teresa Rojas-Rangel UPN tererojas10@yahoo.com ID 509, 3-1-2plm Bilingüismo, educación y migración María Soledad Pérez López UPN baramousso@gmail.com ID 511, 3-1-3fgm Infancia Jornalera Agrícola Martha Josefina Franco García Universidad Iberoamericana marthafrancog@hotmail.com ID 476, 3-1-4ssa Jóvenes indígenas, presente violentado: futuro negado. Educación, identidad cultural y violencia simbólica Alma Patricia Soto Sánchez UAM Xochimilco altzilal2@yahoo.com.mx

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 3-2 Políticas públicas y fomento del despojo en el campo mexicano I Moderador: Carlos Andrés Rodríguez Wallenius UAM Xochimilco carlosrow@gmail.com ID 158, 3-2-1rwc Las políticas gubernamentales en torno a la minería y la privatización del agua Carlos Andrés Rodríguez Wallenius UAM Xochimilco carlosrow@gmail.com ID 186, 3-2-2ara Mexicanos al grito del Turismo en las zonas rurales ¿Estrategia de desarrollo o de despojo agrario? Agustín Ávila Romero Universidad Intercultural de Chiapas agustinavila@yahoo.com ID 180, 3-2-3taa

25Despojo de espacios rurales en México: proyectos públicos y privados Alejandra Toscana Aparicio y Mayra Irasema Terrones Medina UAM Xochimilco aletoscana@gmail.com ID 579, 3-2-4ggm Caras ideológicas del despojo territorial en la Huasteca. Narrativas sobre el Paleocanal de Chicontepec. Mauricio González González y Sofía Irene Medellín Urquiaga CEDICAR, AC, UAM Xochimilco, ENAH mauroglez@gmail.com

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 3-3 Políticas públicas y fomento del despojo en el campo mexicano II Moderador: Carlos Andrés Rodríguez Wallenius UAM Xochimilco carlosrow@gmail.com ID 195, 3-3-1rca Desarrollo, conflictos agrarios y precarización de la vida en la costa sur de Jalisco Aura Helena Ramírez Corona UAM Xochimilco auramurux@yahoo.com.ar ID 335, 3-3-2mhe Políticas Públicas en el campo mexicano. El actuar del Estado en los sexenios Panistas. Eduardo Marrufo Heredia UAM Xochimilco emarrufo@correo.xoc.uam.mx ID 361, 3-3-3rgc La violencia aniquiladora. Explorando el México Bárbaro Carlos Alberto Ríos Gordillo UACM carlos.rios@uacm.edu.mx

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 3-4 Políticas y normatividad para la gestión de recursos Moderador: León Enrique Ávila Romero UNICH leonenriqueavila@gmail.com ID 192, 3-4-1arl Las políticas ambientales en Chiapas: entre la conservación y la depredación ecológica y social. León Enrique Ávila Romero UNICH leonenriqueavila@gmail.com ID 356, 3-4-2hac Cuencas y acuíferos en equilibrio ¿verdad o fantasía? Análisis de los pros y contras de las iniciativas de la Agenda del Agua 2030 desde una perspectiva de gobernanza del agua en la cuenca Lerma-Chapala Cipriana Hernández Arce UAEM cipri1970@hotmail.com ID 380, 3-4-3mha El estado de la democracia en la gestión del agua en sistemas de regadío Acela Montes de Oca Hernández

26UDG, CUCSH acela_cicsyh@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 3-5 Intervención estatal y evaluaciones de las políticas públicas Moderador: Emiliano Palacios de los Reyes Colectividad Razonatura, A.C. emilpr82@gmail.com ID 67, 3-5-1 pg “Del Vivir Mejor al Vivir Bien”: Algunas reflexiones en torno a la política social Vivir Bien y su impacto en dos comunidades indígenas en el Occidente de México Iliana Licona F., Natalia Álvarez G. y Peter Gerritsen UDG CUCSUR petergerritsen@cucsur.udg.mx ID 419, 3-5-2 pre Una experiencia de campo: revisión del programa Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) como estrategia del gobierno federal para la disminución de los efectos del cambio climático y apoyo a proyectos productivos para disminuir los índices de pobreza en zonas rurales del Estado de Puebla en el período 2010-2011 Emiliano Palacios de los Reyes Colectividad Razonatura, A.C. emilpr82@gmail.com ID 86, 3-5-3aod Abasto y seguridad alimentaria en México: un análisis desde el Programa DICONSA Dante Ariel Ayala Ortiz, Francisco Abarca Guzmán, Agustín Hernández Santoyo UMSNH dante_ariel12@yahoo.com.mx

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 3-6 Política regional y enfoque territorial Moderador: Francisco Herrera Tapia ID 70, 3-6-3pce La maquinaria operativa del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria en Cuzalapa, Jalisco. Actores múltiples y perspectivas diversas en juego Everardo Pérez Cárdenas Centro de Investigación y Recursos para el Desarrollo AC pecaev@yahoo.com.mx ID 378, 3-6-2 lcj Elementos para el análisis de programas en comunidades desde la perspectiva territorial. Estudio de caso en San Juan del Río, Oaxaca y Tecpan de Galeana, Guerrero, México. Jimena Lee Cortés y Javier Delgadillo Macías UNAM, Doctorado en Urbanismo arqlee09@gmail.com ID 289, 3-6-3htf El enfoque territorial del desarrollo en las políticas del campo. Balance y perspectivas en México Francisco Herrera Tapia UAEMEX herreratapia2001@yahoo.com.mx

27Comité Temático IV

ACTORES SOCIALES: ESTRATEGIAS Y MODOS DE VIDA Coordinadores: Carlos Guadarrama Zugasti, UACH; Laura Trujillo Ortega, UACH; Katia Magdalena

Lozano Uvario, CUCSH U de G; Lourdes Sofía Mendoza Bohne, CUCSH U de G

Ubicación: Video Sala Mariano Otero (5, 6 y 7 marzo)

Martes 5 de marzo, 11 a 13 hrs.

MESA 4-1 Prácticas cotidianas y localidad. Moderadora: Rosa Elena Riaño Marín FMVZ UNAM riamar@unam.mx ID 138, 4-1-1rmr Limones y naranjas con toque de mujeres Rosa Elena Riaño Marín, Fabiola Hernández Rosas FMVZ UNAM riamar@unam.mx, somafacha@hotmail.com ID 246, 4-1-2vrg Geografía, cotidianidad y motivaciones campesinas. El estudio de caso en San Miguel del Banco. Griselda Valdés Ramos. UAAAN gretel@avantel.net ID 283, 4-1-3mlm Persistencia de la cultura agro-pastoril en el altiplano potosino. María Isabel Mora Ledesma COLSAN imora@colsan.edu.mx ID 278, 4-1-4nes Análisis gráfico de las estrategias de reproducción campesinas en Santo Domingo Ocotitlán. Soledad Núñez Estrada. UAEM nues23@gmail.com ID 188, 4-1-5pla Multifuncionalidad rural: Elemento fundamental en la resignificación campesina. El caso de San Pablo Actipan Tepeaca, Puebla. Angélica Palomares Licona. CEDES BUAP sailormarte8@hotmail.com

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 4-2 Modos de vida, y estrategias de trabajo en los espacios rurales Moderadora: Soledad Núñez Estrada. UAEM nues23@gmail.com ID 117, 4-2-1ccm La urbanización en el medio rural guanajuatense: estrategias y modos de vida campesinas María del Carmen Cebada Contreras U de Guanajuato ccebada@gmail.com

28 ID 408, 4-2-2bcm Estrategias de sobrevivencia y seguridad alimentaria. María Teresa Barón Cruz. UAM Xochimilco Materile13@yahoo.es ID 280, 4-2-3vrj Estrategias globales, prácticas locales: Diversidad laboral en los espacios rurales. Janett Vallejo Román. UNAM, Posgrado Geografía janettvallejo@gmail.com ID 585, 4-2-4 cf Estrategias de generación de ingresos por trabajo en los hogares rurales de México, 2000 y 2010 Felipe Contreras COLMEX molotia_c@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 4-3 Estrategias locales y poder en el medio rural Moderadora: Karla Yanin Rivera Flores, UAN ID 64, 4-3-1 agn Construyendo poderes locales: microdestilerías y agave azul en las regiones administrativas Sierra de Amula y Costa Sur de Jalisco. Natalia Sylvia Álvarez Grzybowska UDG anawi@hotmail.com ID 359, 4-3-2vqc Productores de maíz en Jala, Nayarit: elementos para entender la competitividad en la agricultura mexicana. Citlali Vázquez Quezada UAN citlali_vq@hotmail.com ID 508, 4-3-3rfk Pequeños productores de café: culturas cafetaleras y estrategias de reproducción en Nayarit. Karla Yanin Rivera Flores y Olivia María Garrafa Torres. UAN Kyrf73@hotmail.com, bosquoli@hotmail.com ID 611, 4-3-4mma Vulnerabilidad del campesino cafetalero y sus estrategias económicas en algunas localidades de la región de Coatepec Aurora Cristina Martínez Morales y Jorge Tripp Bernal IIEC UNAM auroracristina@gmail.com; hikuri.tripp@hotmail.com

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 4-4 El análisis de los sujetos rurales bajo el modelo neoliberal actual Moderadores: Hernán Javier Salas Quintanal y Paola Velasco Santos. FFyL UNAM, IIA UNAM polli_zyanya@yahoo.com; hsalas@unam.mx ID 168, 4-4-1vsp Los sujetos rurales en la actualidad, una propuesta conceptual.

29Paola Velasco Santos FFyL, IIA UNAM polli_zyanya@yahoo.com ID 194, 4-4-2sqh La familia rural, un sujeto que se reacomoda ante las transformaciones neoliberales. Hernán Javier Salas Quintanal IIA UNAM hsalas@unam.mx ID 231, 4-4-3rpm Las reformas estructurales en el campo poblano en el campo poblano. Una reflexión preliminar. Ma. Leticia Rivermar Pérez. ICSH BUAP irivermar@gmail.com ID 433, 4-4-4bp Estrategias locales de sobrevivencia: el caso de los productores de jitomate de los Altos de Morelos. Percy Betanzos Independiente antropbetanzos@gmail.com

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 4-5 Formas tradicionales y alternativas rurales Moderador: Jorge Luis Morett Sánchez UACH Sociología Rural jorgemorett@yahoo.com.mx ID 301, 4-5-1grm Anidando y encubando formas de relación ¡pa la dignidad nuestra…! El pichón Nayarit. Mariana Alejandra García Rivas UAZ marale_garcia@hotmail.com ID 96, 4-5-2rsa San Bartolomé Quialana municipio rural con capital social para salir del subdesarrollo. Ana Luz Ramos Soto UABJO analuz_606@yahoo.com.mx ID 499, 4-5-3msj Persistencia campesina y alternativas agroecológicas en la región de La Montaña de Guerrero. Jorge Luis Morett Sánchez UACH Sociología rural jorgemorett@yahoo.com.mx ID 62, 4-5-4nos Los nudos del ejido ante los apoyos gubernamentales: nuevas disputas, economía familiar y organización social entre ejidatarios y pobladores de Calakmul, Campeche Santana Navarro Olmedo ECOSUR naos.enah@gmail.com

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 4-6 Hogares, jóvenes y familias en la experiencia rural Moderadora: Katia Lozano Uvario UDG CUCSH

30 ID 327, 4-6-1rrr Hogares rurales en México: estrategias y modos de vida. Rosa Patricia Román Reyes. UAEMEX CIEAP promanreyes@yahoo.com ID 170, 4-6-2aca Jóvenes rurales, trabajo e identidad: un acercamiento desde su vida cotidiana. Aideé Consuelo Arellano Ceballos Universidad de Colima aidee@ucol.mx ID 326, 4-6-3 imr Reverdeciendo el futuro de los jóvenes “ninis” en el medio rural Ricardo Isaac Márquez, María Esther Ayala Arcipreste, Amarella Eastmond Spencer y Marco Antonio Arteaga Aguilar Universidad Autónoma de Campeche ricisaac@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 4-7 Nuevos modelos de desarrollo ante el neoliberalismo Moderadora: Erika Román Montes de Oca. UAEM ID 308, 4-7-1 hsm Conservación vs desarrollo. Presiones externas respuestas y acciones locales diferenciadas en los modos de vida. Margarita Haydeé Huerta Silva y Manuel Roberto Parra Vázquez Universidad de Alcalá Mahahusil@gmail.com ID 460, 4-7-2da Fortalecimiento y revalorización de la producción de maíz criollo a través de una estrategia participativa en el Ejido de Tezoyuca, Estado de México: una propuesta para el desarrollo local. Amanda Yaollin Díaz UACH Soc Rural ayaollin@gmail.com ID 130, 4-7-3rme El maíz en la vida cotidiana de Amatlán Erika Román Montes de Oca. UAEM Kikarome17@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 4-8 Jóvenes y educación Moderadora: Lourdes Sofía Mendoza Bohne UDG, CUCSH ID 610, 4-8-1 Los retos de la escuela rural para la juventud Xochitl Angélica Arreola Ávila, Dalinda Isabel Sandoval Acosta UAN xoarav@hotmail.com ID 349, 4-8-2 cl Jóvenes, educación y extensión en un nivel transgeneracional. Liliana Cabrera.

31Universidad de Colima Icabrera@colpos.mx ID 279, 4-8-3 csa La experiencia de la maternidad y paternidad en jóvenes estudiantes universitarios de origen rural y urbano: un estudio comparativo Ana Gabriel Castillo Sánchez Universidad de Colima ana_castillo@ucol.mx

32Comité Temático V GÉNERO Y FAMILIAS

Coordinadores: Bárbara Valdés Benítez, UAM Xochimilco; Ivonne Vizcarra Bordi, ICAR UAEMEX Beatriz Gómez Barrenechea, U de G; María Rosa Nuño Gutiérrez, CUVALLES U de G;

Angélica Navarro Ochoa, CUVALLES U de G Ubicación: Sala de Consejo División de Estudios Jurídicos

Martes 5 de marzo, 11 a 13 hrs.

MESA 5-1 Mujeres rurales I: trabajo e inequidad de género Moderadora: Rosa Aurora Espinosa Gómez IIS UNAM rosaurora5@gmail.com ID 357, 5-1-1 vla La subjetividad social sobre el trabajo femenino Luis Alberto Valdivieso COLMICH luisalbertovaldivieso@gmail.com ID 411, 5-1-2 col Narrativas de las mujeres indígenas no nativas en San Quintín Baja California: Escenario de pobreza, marginación y exclusión social Lourdes Camarena-Ojinaga, Christine von Glascoe, Concepción Martínez Valdés y Evarista Arellano García UABC lourdes_88@yahoo.com.mx ID 264, 5-1-3 bgl Mujer indígena y trabajo Lucelly Carolina Burgos Suarez y Luis Alberto Araujo Andrade UADY lbsuarez@uady.mx

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 5-2 Mujeres rurales II: organización social y condiciones de vida Moderadora: Josefina Vivar Arenas COLMICH josefinavivar@gmail.com ID 90, 5-2-1 rha Proyectos productivos para mujeres y el impacto en varones rurales. Experiencias en un estudio de caso Amada Inés Rubio Herrera IIA UNAM alexarhm@yahoo.com ID 261, 5-2-2 vaj “Gracias Dios, la tecnología”. Feminización de la agricultura frente a las paradojas de la adopción de nuevas herramientas de trabajo en grupos domésticos de una localidad indígena de la sierra de Zongolica Josefina Vivar Arenas COLMICH josefinavivar@gmail.com ID 398, 5-2-4 ggt Una aproximación a las dinámicas familiares de prostitutas en zonas rurales Tania Betzabel García González Doctorado en Estudios Mexicanos ALACYT ainat923@hotmail.com

33

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 5-3 Juventud rural: expectativas y retos Moderador: Enrique Martínez Curiel UDG CUVALLES emarcuriel@aol.com ID 328, 5-3-1 mgc Transformaciones en el modo de ser joven Copalteco Carla Natalia Martinez González UAEM carlamartigon@gmail.com ID 497, 5-3-2 pll La escuela de la juventud rural Lourdes Consuelo Pacheco, Arturo Murillo UAN lpacheco_1@yahoo.com ID 553, 5-3-3 aas Influencia de la UCM en la generación de nuevas expectativas de vida entre jóvenes de comunidades rurales y urbanas de Michoacán. Spencer Radamés Avalos Aguilar y Azucena Isabel Flores López Universidad de La Ciénega del Edo de Michoacán de Ocampo avalos_aguilar@yahoo.com.mx ID 208, 5-3-4 cac Socialización familiar e identidades de géneros: racialización de masculinidades rurales “negras” Carlos Enrique Correa Angulo CIESAS Oaxaca

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 5-4 Género, migración y familia Moderadora: Ofelia Becerril Quintana COLMICH obecerril@colmich.edu.mx ID 258, 5-4-1 bqo ¿Cómo experimentan su maternidad las migrantes temporales mexicanas en Estados Unidos y Canadá? Ofelia Becerril Quintana COLMICH obecerril@colmich.edu.mx ID 317, 5-4-2 jha Repensando el papel de la migración internacional como estrategia de vida: un acercamiento a los hogares en el estado de México Ana Elizabeth Jardón Hernández COLMICH ileana.14@hotmail.com ID 355, 5-4-3 wmo La migración femenina y familiar en el proceso de retorno Ofelia Woo Morales UDG ofewoo@yahoo.com ID 272, 5-4-4 rcv

34Los caminos que llevan a casa. Articulación y re-ensamble de redes de retorno entre México y Estados Unidos de América Verónica Rodríguez Cabrera UAM Xochimilco verobevale@hotmail.com ID 56, 5-4-5 srg Condiciones de parteras indígenas en Chiapas Georgina Sánchez Ramírez ECOSUR gsanchez@ecosur.mx

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 5-5 Envejecimiento rural y migración Moderadora: Angélica Navarro Ochoa UDG CUVALLES angelica.ochoa@profesores.valles.udg.mx ID 428, 5-5-1 ltm Matrimonio, sexualidad y estigmas sociales en un contexto de migración María Soledad De León Torres UV soldeleon@gmail.com ID 74, 5-5-2 hlo Migración y envejecimiento rural: hacia un espacio rural envejecido Oscar Gerardo Hernández Lara UAEMEX o.hlara6@gmail.com ID 183, 5-5-3 noa ¿Olvidados o apoyados? Abandono y /o ayudas familiares en personas de la tercera edad Angélica Navarro Ochoa UDG CUVALLES angelica.ochoa@profesores.valles.udg.m

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 5-6 Organización social y participación política Moderador: Humberto de Luna López UAZ humberto_deluna@yahoo.com.mx ID 429, 5-6-1 llh Sin gestión no hay participación política: las campesinas de Trancoso en el Movimiento Antorchista Humberto De Luna López UAZ humberto_deluna@yahoo.com.mx ID 436, 5-6-2 mpa La participación de las mujeres en la economía solidaria. Una alternativa para la equifonía social en la Cooperativa UNDECO de Anenecuilco, Morelos Alma Rosa Mora Pizano y Jorge Luis Morett Sánchez UACH amorapizano@yahoo.com ID 409, 5-6-3 ame

35La desinformación en los derechos a la tierra, un riesgo para las iniciativas de las mujeres rurales. Apuntes de una experiencia Elsa Yolanda Almeida Monterde COLMICH eyalmeida59@yahoo.com.mx

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 5-7 Políticas públicas y relaciones de poder e identidades Moderadora: Bárbara Valdés Benítez UAM Xochimilco barro115@yahoo.com.mx ID 83, 5-7-1 pbp Empoderamiento. ¿Qué es y por qué la noción no es tan nueva como aparenta? Paloma Paredes Bañuelos Universidad de Granada, España lapalomapb@gmail.com ID 89, 5-7-2 vgc Imaginarios e identidades de género en los Ayuujk Carolina María Vásquez García FLACSO Ecuador carolinavqz@gmail.com ID 372, 5-7-3 rrm Familias rurales y políticas públicas Marisol Romero Reyes, María del Carmen Garduño Arzate, Rosa Patricia Román Reyes, Diana Zaldívar Medina UAEMEX promanreyes@yahoo.com.mx ID 125, 5-7-4 vbb Feminismo a la veracruzana: alianzas, poderes, y discursos respecto a la construcción de políticas públicas Bárbara Valdés Benítez UAM Xochimilco barro115@yahoo.com.mx

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 5-8 Jefatura femenina y vulnerabilidad Moderadora: Rosa Aurora Espinosa Gómez IIS UNAM ID 50, 5-8-1 aha Empobrecimiento de la familia tras la muerte de la pareja: casos de estudio de hogares dirigidos por mujeres en Jalisco y Colima Ana Josefina Cuevas Hernández Universidad de Colima ajcuevas@ucol.mx ID 544, 5-8-2 egr Mujeres rurales, la incursión de violencia en la comunidad rural y la transformación de las estructuras de sentido Rosa Aurora Espinosa Gómez IIS UNAM rosaurora5@gmail.com ID 384, 5-8-3 sce Jefaturas femeninas de hogar rurales: una propuesta metodológica para analizar la vulnerabilidad Elia Serratos Chávez

36Universidad de Colima elia_serratos@yahoo.com

37Comité Temático VI: MIGRACIÓN Y TRABAJO

Coordinadores: Adriana Saldaña Ramírez, INAH Morelos; Alejandra Aquino Moreschi, CIESAS Pacífico Sur; María Dolores Paris Pombo, El Colegio de la Frontera Norte; Víctor Castillo Girón, CUCEA U de G

Ubicación: Sala de Usos Múltiples División de Estudios Políticos y Sociales

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs.

MESA 6-1 Migración y mercados de trabajo Moderador: Celso Ortiz Marín, UACH ID 61, 6-1-1 rsg Racialización en la organización laboral agrícola. El caso de los cortadores de caña en el suroeste de Jalisco Gerardo Rodríguez Solís COLMICH gerardo.sociologia@gmail.com ID 122, 6-1-2 hlr “En busca de una vida mejor”. La incorporación de la agroindustria del tomate y del tequila de Los Altos de Jalisco en las rutas migratorias de Jornaleros agrícolas del sureste mexicano Rafael Alonso Hernández López CIESAS Occidente loncho_hdez@hotmail.com ID 199, 6-1-3 omc La construcción de la confianza entre la base social y el líder de trabajadores agrícolas en Sinaloa: el caso de Frente de Unificación Lucha Triqui Celso Ortiz Marín UACH, Sociología Rural ortizcelso@hotmail.com ID 473, 6-7-4 btn Migración, género y mercados de trabajo femeninos. La inserción laboral de las migrantes del sur del estado de México en el mercado de trabajo estadunidense Norma Baca Tavira UAEMEX bacatavira@yahoo.es

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 6-2 Migraciones, redes, campo – ciudad Moderador: ID 58, 6-2-1 ccc Conexión migratoria entre redes rurales y urbanas: estudios de caso en el Estado de Puebla Cristina Cruz Carvajal BUAP criscruz558@hotmail.com ID 94, 6-2-2 ham La comunidad en la urbe: triquis y mixtecos asentados en la ciudad de San Luis Potosí. María Elena Herrera Amaya CIESAS Pacífico Sur febe_lina@hotmail.com ID 84, 6-2-3 smr

38La migración nacional hacia la costa yucateca y sus implicaciones socioeconómicas en el contexto local. El caso de Dzilam de Bravo Rubén de Jesús Solís Mecalco, Ernesto Benito Salvatierra Izaba, Dominga Austreberta Nazar Beutelspacher ECOSUR rubjsol@gmail.com, bsalvati@ecosur.mx, anazar@ecosur.mx ID 309, 6-2-4 mlt Política pública y migración en la Región Istmo-Costa de Chiapas Teresa de Jesús Martínez López CEDES UNACH tey_mia@hotmail.com

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 6-3 Los efectos sociales y culturales de la migración internacional en territorios indios Moderadora: Alejandra Aquino Moreschi CIESAS Pacífico Sur alejandra.aquinom@yahoo.com ID 55, 6-3-1 ama Migración y transición a la adultez. Cambios en las subjetividades juveniles en un municipio zapoteco Alejandra Aquino Moreschi CIESAS Pacífico Sur alejandra.aquinom@yahoo.com ID 383, 6-3-2 cma Género, matrimonio, sexualidad y cambio generacional en una comunidad zapoteca transnacional Adriana Cruz Manjarrez Universidad de Colima adricrumz@gmail.com ID 87, 6-3-3 cpi Ideas en movimiento: culturas juveniles ayuujk y la configuración de proyectos político culturales. Isis Violeta Contreras Pastrana CIESAS Pacífico Sur yolitzinacatl@gmail.com ID 66, 6-3-4 sco El Calvario de la diáspora del norte y el buen vivir, efectos culturales y sociales de la migración internacional en una comunidad autónoma zapatista chol de Sabanilla, zona norte de Chiapas Oscar Sánchez Carrillo IIA UNAM, PROIMMSE oscarsac@unam.mx

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 6-4 Impacto de las remesas en lugares de origen Moderadora: Beatriz Gómez UDG ID 262, 6-4-1 gmj La migración rural a Estados Unidos como factor de influencia en la diferenciación productiva y la rentabilidad agrícola Jesús Gil Méndez Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo jegilme@gmail.com ID 435, 6-4-2 pvo Un balance entre remesas y salud de esposas de migrantes en Zacatecas Oscar Pérez Veyna

39UAZ pveyna@estudiosdeldesarrollo.net ID 338, 6-4-3 vcm ¡Nos íbamos pa’ Florida! Fernanda María Vázquez Carrillo y Rosa Elena Riaño Marín UNAM FMVZ platelmintos02@hotmail.com ID 364, 6-4-4 gbb Remesas, estrategias de sobrevivencia y calidad de vida en dos municipios de Jalisco. Beatriz Gómez Barrenechea UDG brix_74@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 6-5 Migración internacional: impactos y violencia Moderadora: Fabiana Sánchez Plata, UAEMEX ID 342, 6-5-1 sgb Las redes sociales en la vida cotidiana de las mujeres solas en contextos de migración internacional Bertha Esmeralda Sangabriel García Universidad Veracruzana esmeraldade06@yahoo.com ID 496, 6-5-2 hpm Los impactos de la reestructuración productiva y la migración internacional. El caso de la región cafetalera de Huatusco, Veracruz Manuel Hernández Pérez UV mhptrinitate@yahoo.com.mx ID 379, 6-5-3 spf Migración y vivienda rural Fabiana Sánchez Plata UAEMEX fabysa26@yahoo.com ID 602, 6-5-4 brt Migración internacional y violencia: dos circuitos de confluencia Teresa Bonilla Reynosa, Armando Sánchez Albarrán, Rocío Carmona Lagunas UAM Azcapotzalco tete_tbr@hotmail.com; armando_sa2002@yahoo.com.mx; rosy_14enero@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 6-6 Migración y desarrollo en los ámbitos rural, regional y urbano Moderador: Rafael Gabriel Reyes Morales ITO rafareyster@gmail.com ID 515, 6-6-1 ddm Migración y movilidad social en áreas urbanas de México Modesta Díaz Díaz ITESO didm681104@hotmail.com ID 517, 6-6-2 elm

40Inmigrantes hispanos adultos en Washington County Oregon, USA, con diabetes tipo 2. Martha Elba Lecuanda Portland State University martha.lecuanda@gmail.com ID 518, 6-6-3 gca Migración, centralidad y mercados laborales regionales en Oaxaca Alicia Sylvia Gijón Cruz, Isabel Selene Benitez Ávila UABJO eneles27@hotmail.com ID 461, 6-6-4 lcn Migración internacional, bienestar y desarrollo rural Nancy López Cedillo, Rafael Gabriel Reyes Morales UABJO, ITO rafareyster@gmail.com

Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs. Mesa 6-8 Cambios socioculturales a partir de la migración Moderadora: Ivy Jacaranda Jasso Universidad de Guanajuato ivyja@yahoo.com ID 147, 6-8-1 jmi Migración a la ciudad: vínculos e interacción con las comunidades de origen entre indígenas que habitan en el bajío guanajuatense Ivy Jacaranda Jasso Martínez Universidad de Guanajuato ivyja@yahoo.com ID 273, 6-8-2lb Cambios socioculturales en las comunidades de origen de los migrantes: Ocampo, Guanajuato, México Brigitte Lamy Universidad de Guanajuato b_lamy@yahoo.com ID 250, 6-8-3vlg Las repercusiones sociales de la migración en el Ejido Emiliano Zapata, Arriaga. Chiapas. Guadalupe Villalobos López CEDES UNACH gukar15@hotmail.com

Viernes 8 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 6-9 Migración interna e internacional. Jornaleros agrícolas migrantes internacionales Moderadores: María Antonieta Barrón Pérez y José Manuel Hernández Trujillo FE UNAM ID 627, 6-9-1 Composición y Características de los Jornaleros Agrícolas Indígenas en México José Manuel Hernández Trujillo UAM Azcapotzalco mhernanmx@gmail.com ID 626, 6-9-2 Migración y desempleo María Antonieta Barrón Pérez Facultad de Economía UNAM

41antonietabarron@yahoo.com.mx ID 622, 6-9-3 Exclusión social de los jornaleros y jornaleras indígenas estacionales que se incorporan al mercado de trabajo agrícola en México. Isabel Margarita Nemecio Nemesio CDH de la Montaña Tlachinollan A.C. imargaritann@hotmail.com ID 623, 6-9-4 Participación de la población migrante en condados de Texas José Luis Manzanares Rivera COLEF joseluisuam@yahoo.com

42Comité Temático VII

PUEBLOS INDIOS, DERECHOS Y AUTONOMÍAS Coordinadores: Miguel Sámano Rentería, UACH; Ivy Jacaranda Jasso Martínez, Universidad de

Guanajuato; Violeta Núñez Rodríguez, UAM Xochimilco

Ubicación: Sala de Maestros de Rectoría (7 y 8 marzo)

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 7-1 Territorios y recursos naturales en disputa Moderadora: Teresa de Jesús Portador García IIA UNAM ID 230, 7-1-1pgt El proyecto eólico en los ejidos del istmo de Tehuantepec, Oaxaca Teresa de Jesús Portador García y Octavio Alonso Solórzano Cuello IIA UNAM, FFyL UNAM teresaistmo@yahoo.com.mx, telloctavio@yahoo.com.mx ID 277, 7-1-2tar Apropiación del territorio y recursos forestales en Santiago Papasquiaro, Durango. Rosa María Torres Aguayo Independiente rosota96@yahoo.com.mx ID 420, 7-1-3bfs Estrategias de reproducción social en pueblos indígenas de la Sierra De Texcoco Salvador Barreto Flores UACH usmajac2001@yahoo.com.mx

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 7-2 Autonomías Moderador: Arturo Lomelí González UNICH ID 586, 7-2-1gba La autonomía zapatista como un camino para enfrentar la colonialidad en aspectos socioambientales Adriana Gómez Bonilla UAM adriana.gomez.bonilla@gmail.com ID 446, 7-2-2lga Waxakmen: ocho experiencias de gobierno y autonomía de pueblos indios de Chiapas Arturo Lomelí González UNICH arturo.lomeli@gmail.com ID 448, 7-2-3nrv Autonomías a la mexicana. Entre la autoconstitución campesina para conquistar la tierra, los referentes culturales identitarios desde la subalternidad, las prácticas autonómicas y los proyectos emergentes del “buen vivir” en Chiapas Violeta Remedios Núñez Rodríguez, Patricia Couturier, y Luciano Concheiro UAM Xochimilco violeta_nichim@hotmail.com, patc0313@correo.xoc.uam.mx, concheir@yahoo.com

43

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 7-3 Sistemas normativos y ciudadanía Moderadora: María del Carmen Ventura Patiño, COLMICH ID 129, 7-3-1vpm Sistema de justicia comunal en Michoacán. El juzgado comunal de Coahuayana María del Carmen Ventura Patiño COLMICH ventura@colmich.edu.mx ID 406, 7-3-2bs Ciudadanía y etnicidad. El caso de los nahuas de la costa michoacana Sara Raquel Baltazar Consultora independiente lalunanoesdequeso@hotmail.com ID 320, 7-3-3 qmc Pueblos indios, derecho y autonomías Cynthia Teresa Quiñones Martínez Universidad Juárez del Estado de Durango. cienfuegos_68@hotmail.com

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 7-4 Cultura, identidad y política en el norte de México Moderador: Miguel Ángel Paz Frayre COLJAL, UDG ID 450, 7-4-1mhe El cambio estructural de la Kickapoo Traditional Tribe Of Texas y sus consecuencias culturales Elisabeth Albine Mager Hois UNAM emagerh@yahoo.com.mx ID 451, 7-4-2cge Los indígenas yumanos en México: respuestas frente a la crisis Eva Caccavari Garza Instituto Nacional de Lenguas Indígenas tuerc@hotmail.com ID 452, 7-4-3mva El patrimonio arqueológico y las comunidades indígenas Adriana Medina Vidal IIA UNAM, FFyL UNAM soleil.technicolor@yahoo.com ID 454, 7-4-4pfm Política e institución: regidurías étnicas en Sonora Miguel Ángel Paz Frayre COLJAL, UDG pazfrayre@coljal.edu.mx

Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 7-5 Modernidad y barbarie Moderador: Ramsés Arturo Cruz Arenas

44UAM Xochimilco ID 491, 7-5-1 Las relaciones urbano-rurales de la Ciudad de México: entre la civilización y la barbarie Martha Angélica Olivares Díaz UACM tochtli23@yahoo.com.mx ID 352, 7-5-2 El México bárbaro en el espejo de los pueblos originarios Ramsés Arturo Cruz Arenas UAM Xochimilco ramsesloki@hotmail.com ID 483, 7-5-3 Agua y resistencia en Tuxpan, Guerrero América Bustamante Piedragil Universidad Pablo de Olavide ame.bustamante@gmail.com

45Comité Temático VIII

MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES Coordinadores: Dolores Camacho Velázquez, PROIMMSE IIA UNAM; Rosa Maria Larroa Torres, Facultad

de CC PP y SS UNAM; María Candelaria Ochoa Avalos, CUCSH U de G

Ubicación: Auditorio Silvano Barba

Martes 5 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 8-1 Organizaciones campesinas: acciones y proyectos Moderadora: Dolores Camacho Velázquez UNAM-IIA-PROIMMSE doloresc@unam.mx ID 140, 8-1-1cvd Las organizaciones campesinas chiapanecas: fragmentación y nuevas estrategias de sobrevivencia Dolores Camacho Velázquez UNAM-IIA-PROIMMSE doloresc@unam.mx ID 637, 8-1-2lla ¿Cuantas organizaciones se requieren para producir sorgo? La experiencia de la frontera tamaulipeca. Artemisa López León COLEF Matamoros artemisalopezl@gmail.com ID 638, 8-1-3mzj El proceso de construcción de autonomía en el altiplano potosino Javier Maisterrena Zubirán COLSAN jmaisterrena@colsan.edu.mx ID 346, 8-1-4 sse Desarrollo rural sustentable a partir de la organización campesina y los procesos de cambio a empresa social Esther Patricia Santibáñez Sandoval UAEM, Facultad de CC Agropecuarias citlali_yets@hotmail.com

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 8-2 De la lucha guerrillera a la represión social Moderadora: Claudia Esperanza Rangel Lozano UAG clau.rl@unam.mx ID 79, 8-2-1rlc La participación política de las mujeres en la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos AFADEM: de su victimización al liderazgo político Claudia Esperanza Rangel Lozano UAG clau.rl@unam.mx ID 80, 8-2-2acf La historia-problema y las guerrillas de Genero Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero Francisco Ávila Coronel y Claudia Esperanza Rangel Lozano FFyL UNAM franciscoavilac@hotmail.com

46ID 632, 8-2-3apm El cultivo del café y la lucha armada en Atoyac, Guerrero Luz Gabriela Ávila Pino UAG orgullo_atoyac@hotmail.com ID 82, 8-2-4rm AFADEM en la lucha por los detenidos desaparecidos: de la impunidad a la justicia transicional Miguel Ángel Rodríguez UAG miguel.angel.rodriguez123@hotmail.com

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 8-3 El proceso de recuperación de las voces silenciadas en Atoyac Moderadora: Evangelina Sánchez Serrano UACM y UNAM evaluna9000@yahoo.com.mx ID 161, 8-3-1cm La participación de las mujeres en la guerrilla rural durante los setenta en Atoyac, Guerrero Marisol Castro UACM marisol_atardecer@hotmail.com ID 162, 8-3-2hrv Entre el terrorismo de Estado y la razón del Estado. El caso de Atoyac, Guerrero Vanessa Hernández Rojas UACM crazy_sputnik@yahoo.com.mx ID 160, 8-3-3bai La lucha armada de Lucio Cabañas: una tradición literaria Itzel Benítez Arcos UNAM itzelbenitezarcos@gmail.com ID 163, 8-3-4cbc Mujeres en búsqueda de la verdad: desaparición forzada en la Sierra de Guerrero, México, de 1969-1979 Carmen Contreras Bolaños UAG una_bella_rosa@hotmail.com ID 126, 8-3-5sse La política de reparación a víctimas de Atoyac, Guerrero Evangelina Sánchez Serrano UACM evaluna9000@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 8-4 De amor y de sombra. Coincidencias y contradicciones en el comercio justo I Moderadora: Silvia Nuria Jurado Celis UAM Xochimilco istmo_2001@yahoo.com.mx ID 673, 8-4-1mp Mercado justo o economías solidarias locales en el contexto de la sociedad de riesgo global Patricia Moguel

47Asociación Civil Etnoecología patricmoguel@yahoo.com.mx ID 123, 8-4-2pap Límites y oportunidades del comercio justo de café en México Pablo Pérez Akaki FES Acatlán UNAM pp_akaki@yahoo.com ID 211, 8-4-3jcs El comercio justo. ¿Una propuesta campesina? Silvia Nuria Jurado Celis UAM Xochimilco istmo_2001@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 8-5 De amor y de sombra. Coincidencias y contradicciones en el comercio justo II Moderador: Leonardo Durán Olguín SCAR Tosepan Titataniske, UAM Xochimilco ID 187, 8-5-1gmj Políticas, esquemas y escenarios del crédito rural en el comercio justo del café en Chiapas y Oaxaca, México (1980-2010) José Luis García Medina Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora jgarcíaym@gmail.com ID 498, 8-5-2dol Innovación social de la tecnología en la SCAR Tosepan Titataniske, el reto de pequeños productores organizados que participan en el Comercio Justo Leonardo Durán Olguín SCAR Tosepan Titataniske, UAM-X leonardo@tosepan.org ID 374, 8-5-3 Organización y participación. Economía solidaria en Chiapas Gerardo Alberto González Figueroa ECOSUR ggonzalez@ecosur.mx

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 8-6 De amor y de sombra. Coincidencias y contradicciones en el comercio justo III Moderadora Silvia Nuria Jurado Celis UAM Xochimilco istmo_2001@yahoo.com.mx ID 424, 8-6-1rm Competencia por la definición hegemónica del comercio justo Marie-Christine Renard UACH, Departamento de Sociología Rural mrenard@taurus.chapingo.mx ID 204, 8-6-2sjg Economía solidaria contra comercio justo: caso de cafetaleros organizados en Chiapas Gladys Karina Sánchez Juárez UNICACH glakasj@hotmail.com

48 ID 755, 8-6-3cvc Discusiones en torno a la certificación de los productos del comercio justo Carlos Chávez Becker FCPyS UNAM mejalmamut@yahoo.com ID 494, 8-6-4hll El consumo responsable en Guadalajara y el comercio justo Liliana Catalina Hernández Luquin ITESO lilianh@iteso.mx

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 8-7 Producción, intercambio y consumo solidario I Moderadora: María Eugenia Santana Echeagaray UNACH maru.santana@gmail.com ID 616, 8-7-1sem Intercambios solidarios: alcances y dificultades María Eugenia Santana Echeagaray UNACH maru.santana@gmail.com ID 629, 8-7-2chl Circularidad de los intercambios o exportación Laura Collin Harguindeguy COLTLAX lauracollin@gmail.com ID 630, 8-7-3gm Experiencias socioproductivas de economía solidaria en el sureste de México María Amalia Gracia ECOSUR Chetumal magraciasain@gmail.com

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 8-8 Producción, intercambio y consumo solidario II Moderador: Bruno Baronnet EHESS, Paris bruno.baronnet@gmail.com ID 297, 8-8-1crn La Certificación Participativa en las experiencias de economía solidaria: El Tianguis Alternativo de Puebla Nadia Castillo Romero y Rocío García Bustamante BUAP nayita1976@yahoo.com.mx, rogarbus@gmail.com ID 653, 8-8-2hcj Desigualdad social y limitantes de las políticas de impulso a la economía solidaria en el sureste de México Jorge Enrique Horbath Corredor ECOSUR Chetumal jhorbath@gmail.com ID 617, 8-8-3bb

49Actores y prácticas de autonomía indígena en la economía solidaria: el caso de las cooperativas de ganado vacuno en Chiapas Bruno Baronnet EHESS, Paris bruno.baronnet@gmail.com

Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 8-9 Desestructuración campesina y estrategias organizativas Moderadora: Rosa María Larroa FCPy S-UNAM rlarroa@yahoo.com ID 333, 8-9-1cmj La desestructuración campesina y su impacto en la organización rural: balance y perspectivas del Movimiento Agrario Indígena Zapatista de Veracruz (MAIZ) frente a la desarticulación productiva campesina 2000-2010 José Ramón Carmona Motolinía IIS UNAM r.motolinia@gmail.com ID 402, 8-9-2ccl Las organizaciones sociales y de los partidos políticos en la recreación del sistema de usos y costumbres. Un caso en la mixteca de Oaxaca Laura Charlynne Curiel Covarrubias IIS UABJO curiel.iis.uabjo@gmail.com ID 556, 8-9-3 hgg Despojo y resistencia en la Sierra Norte de Puebla Gabriel Hernández García UAM Xochimilco, ENAH - INAH kuxikan@yahoo.com.mx ID 571, 8-9-4 mm Ríos para la vida: la lucha antipresas en México Mónica Montalvo UAM Xochimilco momm85@gmail.com

Viernes 8 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 8 –10 Movilización rural en el campo en la época de la reforma agraria mexicana (1917-1992) Moderador: Horacio Mackinlay Grohmann UAM Iztapalapa hmack@prodigy.et.mx ID 620, 8-10-1 fhj Movilizaciones rurales en el periodo 1958-1965: una reconstrucción necesaria Juan de la Fuente Hernández UACH maluisajimenes@yahoo.com.mx ID 619, 8-10-2 mh El ejido mexicano: una construcción estatal (1917-1992) Horacio Mackinlay Grohmann UAM Iztapalapa hmack@prodigy.et.mx ID 621, 8-10-3 pcj

50La comunidad de Santiago Tlacotepec y sus barrios anexos. Guerrero, análisis y propuesta de solución integral de un conflicto agrario secular Juan Carlos Pérez Castañeda Independiente perezcasta@hotmail.com ID 324, 8-10-4aaj Procesos sociohistóricos de los movimientos sociales en México Jacobo Humberto Arellano Amaya y Cristóbal Santos Cervantes UACH jacobo74@hotmail.com

51Comité Temático IX

CONFIGURACIONES RURALES, TERRITORIO Y REGIONES Coordinadores: Martha Chávez Torres, COLMICH; Mayra Nieves Guevara, UAM Xochimilco; José de Jesús

Hernández López, CIESAS Occidente; Alicia Torres Rodríguez, CUCSH U de G; María del Carmen Pedroza, UAER UNAM

Ubicación: Auditorio Adalberto Navarro

Martes 5 de marzo, 11 a 13 hrs.

SIMPOSIO Diferencias en la ruralidad mexicana Dra. María Patricia Arias Rozas Universidad de Guadalajara Aspectos territoriales sobre la ruralidad Dr. Ángel Paniagua Mazorra Centro Superior de Investigaciones Científicas de España

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs.

MESA 9-1 Nuevas ruralidades, multifuncionalidad rural y relación campo ciudad Moderadora: María Cristina Saldaña Fernández, UAEM ID 65, 9-1-1cgh Una reflexión teórica sobre la nueva relación campo-ciudad en América Latina a partir de la evolución de los mercados de trabajo ¿contraurbanización o desagrarización? Hubert Carton de Grammont IIS UNAM hubert@servidor.unam.mx ID 500, 9-1-2sfmc Tepoztlán, visión del territorio y la identidad a partir de la ciudad imaginaria. María Cristina Saldaña Fernández, Concepción Alvarado Rosas, Alfonso Valenzuela Aguilera UAEM msaldana@uaem.mx ID 394, 9-1-3tsjm Conservación de maíces nativos ante el avance urbano en el Valle de Toluca. José Merced Téllez Silva, Ivonne Vizcarra Bordi, Francisco Herrera Tapia UAEMEX, ICAR jtellezs@hotmail.com, ivbordi@yahoo.com.mx, herreratapia2001@yahoo.com.mx ID 310, 9-1-4taga Apropiación del sistema de riego Canal General Chapultepec: un conflicto rural-urbano. Gaia Alejandra Troncoso Arredondo Club Ecológico EST92 Teporingo A.C. seshat_01@hotmail.com

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 9-2 Reconfiguración de los territorios rurales: productivismo / postproductivismo Moderadora: Rosa María Larroa, FCPyS UNAM ID 295, 9-2-1jmi Migración y neoliberalismo. Los cambios en la producción agrícola en un valle del noroeste michoacano. Iván Jiménez Maya

52UNAM ijmay@unam.mx ID 282, 9-2-2pqle Transformaciones de la agroindustria cañera de Casasano en el marco del neoliberalismo. Luis Enrique Parral Quintero UAM Iztapalapa parralq.luise@hotmail.es ID 592, 9-2-3mre Productores de nopal ¿campesinos o pequeños empresarios?, estudio de caso en milpa alta. Elizabeth Martínez Reyes UAM martinezelizabeth85@yahoo.es ID 601, 9-3-4ltrm Soberanía alimentaria y sustentabilidad en Milpa Alta. Rosa María Larroa Torres FCPyS UNAM rlarroa@yahoo.com

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 9-3 Aglomeraciones productivas y de desarrollo local Moderador: José de Jesús Hernández López, CIESAS Occidente ID 226, 9-3-1rbjj Aglomeraciones productivas y proceso de desarrollo local. Gabriel Tapia Tovar Juan Jorge Rodríguez Bautista, UDG, CUVALLES gtapia@zeus.umich.mx, jjorge@valles.udg.mx ID 463, 9-3-2rbjj Identificación de aglomeraciones productivas en Jalisco para el desarrollo regional. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Manuel Bernal Zepeda UDG, CUVALLES jjorge@valles.udg.mx, manuel@valles.udg.mx ID 477, 9-3-3cyr Caracterización de aglomeraciones productivas en Jalisco. Rosario Cota Yáñez, Erick Pablo Ortiz Flores UDG macoataya@gmail.com, pablo@valles.udg.mx ID 412, 9-3-4sglj Empresas michoacanas y su contribución a la conformación de los sistemas productivos locales. Livier Julieta Soto González UMSNH liviersita@gmail.com

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 9-4 Transformaciones territoriales en espacios urbano-rurales. Expresiones locales y regionales en ciudades mexicanas I Moderador: Héctor Ávila Sánchez CRIM UNAM avilhector@gmail.com ID 132, 9-4-1sja

53La problemática social en la periferia rural de la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro: la violencia y otras expresiones sociales en El Milagro, Huimilpan, Querétaro Alfonso Serna Jiménez, Patricia Palacios Sierra UAQ cyberchaski@hotmail.com, leer1974@hotmail.com ID 156, 9-4-2lcah El cambio de las actividades laborales, la movilidad geográfica y las relaciones campo-ciudad en una zona rural del Estado de México, 1940-2000. Adriana Helia Larralde Corona Consultora independiente adriana_larralde@hotmail.com ID 196, 9-4-3por Cambios en el territorio periurbano de Acapulco, Guerrero. Un acercamiento al espacio geográfico en torno a la Laguna de Tres Palos. Rolando Palacios Ortega, Marcela Martínez García, Carmelo Castellanos Meza Instituto Tecnológico de Acapulco rpalacios_mx@yahoo.com, marcela_mtz58@hotmail.com carcasme@yahoo.es ID 133, 9-4-4cca Apropiación del territorio y conservación de áreas agroforestales en el espacio periurbano de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Araceli Calderón Cisneros Capacitación, Asesoría, medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C. aracalcis@yahoo.com.mx

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 9-5 Transformaciones territoriales en espacios urbano-rurales. Expresiones locales y regionales en ciudades mexicanas II Moderador: Héctor Ávila Sánchez CRIM UNAM avilhector@gmail.com ID 110, 9-5-1ash Ideas, teorías y métodos en la relación campo-ciudad; interdisciplina y territorio. Héctor Ávila Sánchez CRIM UNAM avilhector@gmail.com ID 172, 9-5-2mbae Reconfiguración del espacio y desarrollo humano y territorial en la región metropolitana de León Guanajuato. Alma Estela Martínez Borrego, Susana Suárez Paniagua IIS UNAM mborrego@unam.mx, ssuarez@unam.mx ID 244, 9-5-3cmc Terciarización de la economía y cambio en la distribución espacial en la franja costera de la costa chica de Guerrero. Carmelo Castellanos Meza, Marcela Martínez García, Rolando Palacios Ortega Instituto Tecnológico de Acapulco carcasme@yahoo.es, marcela_mtz58@hotmail.com, rpalacios_mx@yahoo.com

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 9-6 Reconfiguraciones sociales y territoriales en los mundos rurales de México Moderador: Roberto Serafín Diego Quintana UAM Xochimilco

54rdq@correo.xoc.uam.mx ID 236, 9-6-1dqrs Las reconfiguraciones rurales mexicanas vistas desde distintas propuestas teórico conceptuales. Roberto Serafín Diego Quintana UAM Xochimilco rdq@correo.xoc.uam.mx ID 388, 9-6-2 ccj (Re)ordenamiento territorial y luchas locales en la reconfiguración del Estado: el gasoducto Morelos en Puebla Jessica Malinalli Coyotecatl Contreras COLMICH jessica.malinalli@gmail.com ID 353, 9-6-3ngm Disputa por el agua y prácticas comunitarias de apropiación territorial en la zona serrana de Texcoco. Mayra Nieves Guevara UAM Xochimilco mayranie2000@yahoo.com.mx

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 9-7 Manejo de recursos hídricos y desarrollo regional desde la perspectiva de cuencas hidrológicas Moderadores: Octavio Martín González Santana y Alicia Torres Rodríguez COLMICH, UDG octavio@colmich.edu.mx, atorres59@gmail.com ID 493, 9-7-1gsom Manejo de recursos hídricos y desarrollo hidroagrícola en la cuenca del Río Turbio. Octavio Martín González Santana COLMICH octavio@colmich.edu.mx ID 514, 9-7-2tra La urbanización del agua y la reconfiguración territorial de la cuenca del río Santiago. Alicia Torres Rodríguez UDG CUCSH atorres59@gmail.com ID 634, 9-7-3ps Contaminación y morbilidad en la cuenca alta del río Santiago” Salvador Peniche UDG peniche@hotmail.com ID 635, 9-7-4srm El uso de la perspectiva histórica en el análisis del manejo del agua en cuencas hidrológicas. El caso de las subcuencas del Río Duero y Chapala Martín Sánchez Rodríguez COLMICH mlobo@colmich.edu.mx

Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 9-8 Desarrollo regional en torno a la cultura pesquera Moderadora: Ma. del Carmen Pedroza Gutiérrez UAER UNAM pedrozacarmen@yahoo.com

55ID 77, 9-8-1pgmc Informalidad e intermediación en el sector primario: el caso de la pesca. Ma. del Carmen Pedroza Gutiérrez UAER UNAM pedrozacarmen@yahoo.com ID 93, 9-8-2cmjj La cultura pesquera en Lago de Chapala, entre la subsistencia y el desarrollo regional. José Jaime Chavolla Mac Ewen, Ma. del Carmen Pedroza Gutiérrez UAER UNAM jcturtle@hotmail.com, pedrozacarmen@yahoo.com ID 599, 9-8-3hga El lago de Chapala, ¿agua para todos? Estudio de la actual situación de los pescadores y la contaminación del lago en cuatro municipios del estado de Jalisco. Adriana Hernández García UDG adrianahg@hotmail.com

Viernes 8 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 9-9 Reconfiguraciones territoriales y disputas Moderador: Ramón Goyás Mejía, U de G, CUVALLES ID 169, 9-9-1 fmr La Reforma al Artículo 27 Constitucional y la propiedad de la tierra en ejidos del centro de Jalisco, el caso de San Antonio Tlayacapan Ramón Goyás Mejía UDG CUVALLES ramon.goyas@profesores.udg.mx, ramon.goyas@profesores.valles.udg.mx ID 212, 9-9-2 mci Las minas de oro, agentes de las transformaciones territoriales en el desierto de Sonora, México Cristina Isabel Martínez Rascón El Colegio de Sonora cmartin@colson.edu.mx ID 628, 9-9-3 nel Transiciones en espacios rural-urbanos. Caso de estudio en comunidades Tlacuila y Nexipajac de la región de Atenco-Texcoco Lucio Noriero Escalante y Yolanda Massieu Trigo UAM Xochimilco lnorieroes@hotmail.com ID 455, 9-9-4 lja La defensa del territorio ante el despojo de los recursos naturales de la región de Tula de Allende, Hidalgo. José Arturo Herrera León UAM Xochimilco arturo9970@hotmail.com

56Comité Temático X

RECURSOS NATURALES, CRISIS AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD Coordinadores: Nohora B. Guzmán Ramírez, UAEM; Miguel Ángel Escalona Aguilar, Universidad

Veracruzana; Anahí Copitzy Gómez Fuentes, El Colegio de Jalisco; María Cecilia Lezama Escalante, UdeG

Ubicación: Mesas 10-1 a 10-9 (5 a 8 de marzo): Auditorio Salvador Allende Mesas 10-10 a 10-14 (7 y 8 marzo): Auditorio Carlos Ramírez L.

Auditorio Salvador Allende

Martes 5 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 10-1 Alternativas de desarrollo comunitario rural Moderador: Alejandro García Flores UAEM gafa666@hotmail.com ID 146, 10-1-1vrf El turismo étnico y cultural ¿una opción para los pueblos indígenas… o la nueva cara del capitalismo global? Fátima del Rocío Valdivia Ramírez CIESAS fatimavaldivia@yahoo.com.mx ID 396, 10-1-2gll Los actores y prácticas sociales ante las políticas gubernamentales de un área natural protegida en la imposición del ecoturismo: el caso de las sociedades cooperativas en Celestún Yucatán Lirio Azahalia González Luna CEDES BUAP lirioazahalia@yahoo.com.mx ID 467, 10-1-3 gfa Turismo de naturaleza en la comunidad Juan Nepomuceno Álvarez, Copala Guerrero Alejandro García Flores, Rafael Monroy UAEM gafa666@hotmail.com, alexandergarcia80@yahoo.com ID 51, 10-1-4 La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros en una comunidad indígena nahua del istmo mexicano: ¿Posible alternativa al discurso desarrollista y a la globalización capitalista? Jesús Moreno Arriba UV, IIE jmorenoarriba@hotmail.com

Martes 5 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 10-2 Impactos medio ambientales por megaproyectos. Moderadora: Cecilia Lezama Escalante UDG cecilia_lezama@yahoo.com.mx ID 432, 10-2-1ccm Despojo del campesino en el Ejido Cedros de Mazapil, Zacatecas. La minería: despojos y disputas Marisol Cruz Cruz Universidad Autónoma de Aguascalientes marisol_cruz_cruz@yahoo.com.mx

57 ID 549, 10-2-2lec La presa El Zapotillo: riesgos e impactos socioambientales para la región de los Altos de Jalisco Cecilia Lezama Escalante UDG cecilia_lezama@yahoo.com.mx ID 563, 10-2-3gfa Narrativas sobre vulnerabilidad y riesgo en el caso de las mujeres afectadas por la presa El Zapotillo Anahí Copitzy Gómez Fuentes COLJAL anahi.copitzy@hotmail.com ID 299, 10-2-4vvs Urbanización de la cuenca del rio Apatlaco: cierre hidrológico y conflictividad Sergio Vargas Velázquez UAEM kuirunhari@yahoo.com.mx ID 490, 10-2-5 lef Externalidades generadas por gasolinerías. Un caso en Morelos Fabiola Lara Espinosa UAEM glafae@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 10-3 Agricultura sustentable y procesos productivos Moderador: Mindahi Crecencio Bastida Muñoz Universidad Intercultural del Estado de México mindahib@yahoo.com.mx ID 59, 10-3-1gp Transitando hacia la Agricultura Sustentable en el Sur de Jalisco: Lecciones Aprendidos, Desafíos por Adelante Peter RW Gerritsen UDG prw.gerritsen@cucsur.udg.mx ID 53, 10-3-2bmm Importancia de la producción del café orgánico en México Rosa Isela Rivas Fabila, Mindahi Crecencio Bastida Muñoz UIEM mindahib@yahoo.com.mx ID 413, 10-3-3cot La vida en el cafetal. Relatos campesinos sobre producción de café y medio ambiente. Tihui Campos Ortiz FF y L UNAM tihuicampos@gmail.com ID 294, 10-3-4grn Las terrazas, un sistema de subsistencia agrícola en los Altos de Morelos Nohora Beatriz Guzmán Ramírez UAEM nobegura@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 10-4 Impactos del cambio climático en el medio rural.

58Moderadora: Virginia Guadalupe Reyes De la Cruz IIS UABJO rvicky52@hotmail.com ID 366, 10-4-1rcv Efectos del cambio climático en el medio rural Virginia Guadalupe Reyes De la Cruz IIS UABJO rvicky52@hotmail.com ID 501, 10-4-2cma Percepción del riesgo, vulnerabilidad social y adaptación en dos comunidades del estado de Colima ante el discurso del cambio climático. Alicia Cuevas Muñiz, J. Luis Seefó Luján COLMICH alicia_cuevas@hotmail.com, seefoo@colmich.edu.mx ID 512, 10-4-3hcr Los procesos de enseñanza y aprendizaje de los saberes locales-ambientales ante el cambio climático Rosario Hernández Chávez UABJO rosazul122@hotmail.com ID 479, 10-4-4jmm Estrategias de producción agrícola ante el cambio climático: saberes locales en desafío. Marco Antonio Juárez Martínez IIS UABJO biufor_88@hotmail.com

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 10-5 Producción agrícola comunitaria y cambio climático Moderadora: Rosa Luz González Aguirre UAM Azcapotzalco rosaluz@correo.azc.uam.mx ID 260, 10-5-1gar Redes sociales y costos de transacción de los actores en la adaptación del maíz nativo al cambio climático Rosa Luz González Aguirre, Rosa Elvia Barajas Ochoa, Michelle Chauvet Sanchez-Pruneda UAM Azcapotzalco rosaluz@correo.azc.uam.mx, rosaelvia_9@yahoo.es, ecs@correo.azc.uam.mx ID 607, 10-5-2vsl Riesgos del ecosistema monte indígena que amenazan la conservación del patrimonio alimentario en comunidades popolocas de Zapotitlán Salinas, Puebla Luz Idolina Velázquez Soto BUAP luzido14@yahoo.com.mx ID 418, 10-5-3cnj Percepción campesina sobre el Cambio climático, los “buenos o malos” años para el cultivo y su relación el ciclo agrícola y la posible disminución de agrobiodiversidad en la milpa: Estudio caso en San Antonio Enchisi, Municipio de Atlacomulco Estado de México Jesús Castillo Nonato UAEMEX canj19732007@yahoo.com.mx ID 417, 10-5-4aja Reproducción socioeconómica y medio ambiente en comunidades rurales e indígenas de la microrregión Zoogocho, Oaxaca.

59Ana Margarita Alvarado Juárez, Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz UABJO ana_alvarado38@hotmail.com, rvicky52@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 10-6 Seguridad alimentaria y producción de maíz Moderadora: Nohora Beatriz Guzmán UAEM ID 107, 10-6-1esm Análisis de sustentabilidad de los agroecosistemas maiceros en México Manuel Antonio Espinosa Sánchez UDG manuelantonioespinosa@gmail.com ID 400, 10-6-2mts Conservación del maíz en dos comunidades del sur del Estado de Morelos, México. Silvino Morales Tapia UAEM smoralestapia@hotmail.com ID 564, 10-6-3asm Migración indígena y sus implicaciones para la conservación de la milpa en el municipio de Villa Victoria, México Minerva Arcos Severo UAEMEX, ICAR min.arcos@hotmail.com ID 604, 10-6-4ra Transgénicos, alimentación y dependencia: Del discurso experto y otros males. Ángel Ruiz FFyL UNAM minimay_ruiz@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 10-7 Género y cambio Climático Moderadoras: Verónica Vázquez García, Martha Patricia Castañeda Salgado COLPOS, UNAM CEIICH ID167, 10-7-1vbi Los maíces nativos en las estrategias alimentarias campesinas feminizadas frente al cambio climático Ivonne Vizcarra Bordi UAEMEX ivbordi@yahoo.com.mx ID 164, 10-7-2vgv Bosques y cambio climático. Una mirada social y de género Verónica Vázquez García, Margarita Velázquez Gutiérrez y Ericka Fosado Centeno COLPOS verovazgar@hotmail.com, mavg@unam.mx, ericka.fosado@gmail.com ID 166, 10-7-3edg Género, seguridad alimentaria y cambio climático Gisela Espinosa Damián, Martha Patricia Castañeda Salgado UAM Xochimilco, CEIICH UNAM giselae@correo.xoc.uam.mx, mpcs05@yahoo.com.mx ID 407, 10-7-4

60“El clima está cambiando”. Acercamientos a las concepciones campesinas de Guerrero Josefina Munguía Aldama, María Rivas Guevara y Fabiana Sánchez Plata UAEMEX sanchezp@uaemex.mx, marydesierto@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 10-8 Patrimonio cultural y percepción social Moderadora: Magdalena Amalia García Sánchez COLMICH magbet_mx@yahoo.com.mx ID 636, 10-8-1myp Alfarería como patrimonio cultural en la construcción de la vida cotidiana Patricia Moctezuma Yano UAEM moctezumapaty@hotmail.com ID 615, 10-8-2gsm ¿Son los saberes tradicionales un patrimonio cultural? El caso de los metateros y molcajeteros de Michoacán Magdalena Amalia García Sánchez COLMICH magbet_mx@yahoo.com.mx ID 613, 10-8-3aaa La ruta del agua como vía de acercamiento del patrimonio a la sociedad Alberto Aguirre Anaya COLMICH aaguirreanaya@gmail.com ID 614, 10-8-4jim Plan de vinculación social del palacio Ocomo María Antonieta Jiménez Izarraraz COLMICH ajimenez@colmich.edu.mx ID 385, 10-8-5gma “Patrimonio cultural y percepción social”. La cerámica de Capula como bien patrimonial michoacano. Abraham García Madrigal COLMICH psicoarqueologox@gmail.com

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 10-9 Participación, empoderamiento y conservación en las áreas naturales protegidas Moderador: Lorenzo Alejandro López Barbosa UAAAN lalopbar@yahoo.com.mx ID 106, 10-9-1lbl Conflicto y disputa. Los obstáculos para la participación en el manejo y conservación del Área Natural Protegida de Cuatro Ciénegas, Coahuila Lorenzo Alejandro López Barbosa UAAAN lalopbar@yahoo.com.mx ID 313, 10-9-2bta Niveles de demanda y participación críticas para un mercado local de servicios forestales de mitigación del cambio climático entre la Reserva de la Biósfera Bosque La Primavera y la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

61Arturo Balderas Torres University of Twente, ITESO Ingeniería Ambiental a.balderastorres@utwente.nl ID 373, 10-9-3art Servicios Ambientales Hidrológicos en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México Tizbé Teresa Arteaga Reyes, Carlos Rubén Aguilar Gómez, Sergio Franco Maass, Stacey L Antilla, Bruce Hunter UAEMEX ttarteagar@uaemex.mx, tzontle@hotmail.com, sfrancom@uaemex.mx, staceyantilla@hotmail.com, hunter@unt.edu ID 387, 10-9-4bvv Respuesta comunitaria a programas y acciones de conservación ambiental en áreas naturales protegidas Verónica Bunge Vivier INE vbunge@ine.gob.mx

Auditorio Carlos Ramírez L.

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 10-10 Desarrollo sustentable, agua y salud Moderadora: Alicia Sylvia Gijon Cruz IIS UABJO gijoncruz@gmail.com ID 545, 10-10-1bmj Desarrollo sustentable, bienestar y salud en San Pablo Huitzo, Oaxaca. Juan Luis Bautista Martínez, Hugo Celaya Vásquez, Rafael Gabriel Reyes Morales, Isabel Selene Benítez Ávila, María De Jesús Pacheco Hernández UABJO jlbautistam@gmail.com, hugokof_1990@hotmail.com, rafareyster@gmail.com, eneles27@hotmail.com, majesblue@gmail.com ID 504, 10-10-2rmr Desarrollo y sustentabilidad en una localidad con producción frutícola en Oaxaca Rafael Gabriel Reyes Morales, Dalilia Juan Juan, Andrea Alejandra Castillo, Mary Amelia Castillo, Iliana Vásquez Lara, Andrea Alejandra López Sernas ITO rafareyster@gmail.com, zere_sita@hotmail.com, aidany_04@hotmail.com, dulcinea_1905@hotmail.com, iliana_2408@hotmail.com, ale_45feliz@hotmail.com ID 492, 10-10-3edn Medio ambiente, salud y bienestar en las colonias aledañas al basurero municipal de la ciudad de Oaxaca. Nadia Esteva Durán, Víctor Hugo Flores Canseco, María De Jesús Pacheco, Alicia Sylvia Gijón Cruz UABJO, Fac de CC Químicas la_morget@hotmail.com, viktorr89@hotmail.com, majesblue@gmail.com, gijoncruz@gmail.com ID 459, 10-10-4rso Análisis de modelo de presión de cubierta vegetal en la región de Sola de Vega-Yogana y San Vicente Coatlán a partir del desarrollo sustentable Otoniel Ramos Sánchez, Anselmo Arellanes Meixueiro ITO otoniel134@gmail.com, areca2@prodigy.net.mx

Jueves 7 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 10-11 El manejo del agua en la región lacustre Atenco-Texcoco Moderadores: David Delgado Viveros, Patricia Muñoz Sánchez UACH

62daviddv@yahoo.com.mx, patonix@yahoo.com.mx ID 534, 10-11-1eej Sistema de cosecha, infiltración de agua en pie de la montaña en la región Atenco- Texcoco. José Espino Espinoza UACH juyanintan@yahoo.com.mx ID 532, 10-11-2 Agua, territorio y movimiento social Patricia Muñoz Sánchez UACH patonix@yahoo.com.mx ID 535, 10-11-3 El patrimonio biocultural de la zona lacustre David Delgado Viveros UACH, Depto. de Agroecología daviddv@yahoo.com.mx

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 10-12 Transformaciones de la producción campesina Moderadora: Silvia Berenise Hernández Rodríguez UAEM ID 120, 10-12-1rra Economía Campesina y Desarrollo Sustentable. El caso de campesinos en Yucatán. Alba Rosa Rivera de la Rosa, Alberto Quintal Palomo, Rafael Ortiz Pech, Lilián Albornoz Mendoza y Javier Becerril García UADY alba.rivera@uady.mx ID 464, 10-12-2osa Producción agrícola en Michoacán: ¿un boomerang económico-ambiental? Ángel Santos O. Beatriz De la Tejera Hernández., Héctor Santamaría, Thania Gómez, Carlos Olivares UACH angelsan_98@yahoo.com ID 574, 10-12-3hrs La fragmentación social en los sistemas productivos de riego de La Cañada de Huamuxtitlán: escenario de vulnerabilidad Silvia Berenise Hernández Rodríguez UAEM silvia_berenise@hotmail.com ID 119, 10-13-1dsl Los límites de la participación: estrategias de gestión en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, México. Leticia Durand Smith, Fernanda Figueroa CRIM UNAM, Facultad de Ciencias UNAM leticiad@unam.mx, ferdidi@hotmail.com

Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 10-13 Áreas naturales y procesos productivos Moderador: Carlos Tejeda Cruz UNACH ID 284, 10-13-2tcc

63Apropiación social de la fauna silvestre, políticas públicas y estrategias para el uso de fauna silvestre en comunidades rurales de la Selva Lacandona, Chiapas, México Carlos Tejeda Cruz, Eduardo Jorge Naranjo Piñera, Eduardo Estanislao Espinoza Medinilla, Tamara Rioja Paradela, Leopoldo Medina Sansón UNACH, FMVZ tejedac@unach.mx, enaranjo@ecosur.mx, emedinilla@yahoo.com.mx, tamararioja@gmail.com, medina@colpos.mx ID 439, 10-13-3 Transición a la sustentabilidad: Caprinocultores del Área Natural Protegida de Zapalinamé, Coahuila Rita Carmen Favret Tondato y Lorenzo Alejandro López Barbosa UAAAN rfavretuaaan@hotmail.com

Viernes 8 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 10-14 Gestión del agua Organizadora: Anahí Copitzy Gómez Fuentes COLJAL ID 376, 10-14-1 rqm Arreglos locales para el uso y manejo del agua en la zona alta del río Amatzinac. Martha Shirley Reyes Quintero UAEM shidini_2411@yahoo.com.mx ID 351, 10-14-2hpa Gestión local del agua del canal de Tlalmanalco, Estado de México Alejandro Hinojosa-Peña, Romero-Contreras Alejandro Tonatiuh, Hernández-Téllez Marivel UAEMEX ahp682001@yahoo.com.mx ID 533, 10-14-3 mal Subsistencia y ritualidad prehispánica Luis Gerardo Morett Alatorre UACH l_morett@yahoo.com.mx

64Comité Temático XI

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS RURALES Coordinadores: Armando Sánchez Albarrán, UAM Azcapotzalco; Dante Ariel Ayala Ortiz, UMSNH; Hirineo

Martínez Barragán, CUCSH U de G; Pedro Méndez Guardado, CUCSH U de G

Ubicación: Aula 79L Departamento de Estudios Políticos

Miércoles 6 de marzo, 11 a 13 hrs.

MESA 11-1 Sociología rural e interdisciplina: repensando el desarrollo Moderador: Armando Sánchez Albarrán UAM Azcapotzalco armando_sa2002@yahoo.com.mx ID 392, 11-1-1crc Formas de trabajo para la investigación vinculada a la acción social Carlos Cortez Ruiz UAM Xochimilco cortezruiz@hotmail.com ID 593, 11-1-2mbp Para el debate metodológico en Sociología Rural Pedro Muro Bowling UACH, Soc Rural pbowling31@gmail.com ID 597, 11-1-3jsc Vida Rural e Investigación Transdisciplinaria Carlos Jiménez Solares UACH carlosjiso@yahoo.com.mx ID 598, 11-1-4saa Sociología Rural y Ecosociología Armando Sánchez Albarrán UAM Azcapotzalco armando_sa2002@yahoo.com.mx

Miércoles 6 de marzo, 13 a 15 hrs. MESA 11-2 Abordaje metodológico y perspectivas del desarrollo rural I Moderador: Dante Ariel Ayala Ortiz UMSNH dante_ariel12@yahoo.com.mx ID 203, 11-2-1zej Gestión del conocimiento tecnológico en sistemas productivos locales José Alberto Zarazúa Escobar UDG DGOT alberto.zarazua@gmail.com ID 371, 11-2-2mgf La agricultura multifuncional en los estudios de desarrollo rural sustentable Federico Morales Graciano UDG DGOT fedmoral@gmail.com

65ID 71, 11-2-3 pce Procesos de intervención para el desarrollo rural. Una mirada desde la relación agencia-estructura Berenice Santillán Tejeda y Everardo Pérez Cárdenas Centro de Investigación y Estudios para el Desarrollo AC pecaev@yahoo.com.mx, bersate@hotmail.com

Jueves 7 de marzo, 9 a 11 hrs. MESA 11-3 Abordaje metodológico y perspectivas del desarrollo rural II Moderadores: Hirineo Martínez Barragán y Pedro Méndez Guardado UDG, UMSNH hirineom@csh.udg.mx, pmendez@csh.udg.mx ID 377, 11-3-1vim Importancia de las técnicas cualitativas y de la historia en el estudio de la geografía rural Martín Vargas Inclán y José Hildelgardo Gómez Sención UDG DGOT martinv65@gmail.com, hildelgardo@hotmail.com ID 354, 11-3-2uss Comunidades y espacios rurales en conflicto Susana Urzúa Soto e Hirineo Martínez Barragán UDG DGOT s_urzua@hotmail.com, hirineom@csh.udg.mx ID 399, 11-3-3mbh Los estudios rurales en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial (DGOT) de la Universidad de Guadalajara Hirineo Martínez Barragán UDG DGOT hirineom@csh.udg.mx

Jueves 7 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 11-4 Abordaje metodológico y perspectivas del desarrollo rural III Moderador: José Alberto Zarazúa Escobar UDG DGOT alberto.zarazua@gmail.com ID 293, 11-4-1aca Bases metodológicas para la evaluación y priorización del desarrollo local a escala municipal y su aplicación en el bajío michoacano Álvaro Iván Arce Cortés y Dante Ariel Ayala Ortiz Facultad de Economía UMSNH alvaroivanarce@fevaq.net, dante_ariel12@yahoo.com.mx ID 300, 11-4-2 par Reflexión teórica sobre el metabolismo campo-ciudad: el caso del municipio de Puebla. Ricardo Pérez Avilés BUAP ricardoperezaviles@yahoo.com.mx ID 551, 11-4-3 scv Tipificación de productores en la Región Texcoco del Estado de México para el rediseño de políticas públicas. Víctor Manuel Santos Chávez COLPOS vsantoschavez@gmail.com

Viernes 8 de marzo, 9 a 11 hrs.

66 MESA 11-5 Educación e interculturalidad Moderador: Álvaro López Lobato UVI lobato_01@hotmail.com ID 241, 11-5-1 gge Políticas públicas de inclusión de la población indígena de Sinaloa a la sociedad de la información Ernesto Guerra García UAIM drguerragarcia@gmail.com ID 329, 11-5-2 bmm Retos de la implementación del modelo intercultural de Instituciones Tecnológicas y Universidades Tecnológicas de la Educación Superior en regiones de Pueblos Originarios Saúl Alejandro García y Mindahi Crescencio Bastida Muñoz UIEM otopame@yahoo.com.mx, investigaciones_uiem@yahoo.com.mx ID 389, 11-5-3lla La investigación colectiva como marco ético-político en la construcción de proyectos de ‘Vida Buena’ en la UVI, Sede Totonacapan Álvaro López Lobato UVI, Sede Totonacapan. lobato_01@hotmail.com ID 121, 11-5-4hls Vinculación comunitaria en la UIEP: aprendizajes en el proceso Sergio Enrique Hernández Loeza y Genaro Lemus de Jesús UIEP ergo04@gmail.com, inglj_07@hotmail.com ID 414, 11-5-5 ra Museo Nómada del Café. Espacio de reflexión de la importancia de la producción del aromático en nuestro país. Ángel Ruíz y Tihui Campos Ortiz UNAM minimay_ruiz@hotmail.com, tihuicampos@gmail.com

Viernes 8 de marzo, 11 a 13 hrs. MESA 11-6 Experiencias de planeación y desarrollo rural sustentable Moderadoras: Margarita Zarco Salgado y Margarita Rosales González EDUCE A.C., Centro INAH Yucatán xail_mz@hotmail.com, margarosales@gmail.com ID 321, 11-6-1zsm La comprensión de los aspectos culturales en los procesos de intervención de organizaciones civiles en comunidades mayas de Hopelchén, Campeche Margarita Zarco Salgado EDUCE A.C xail_mz@hotmail.com ID 307, 11-6-2rgm Diagnóstico y planeación para el desarrollo en el sur de Yucatán. Reflexiones/lecciones aprendidas a doce años de su construcción participativa Margarita Rosales González Centro INAH Yucatán margarosales@gmail.com

67ID 314, 11-6-3fcc Reconversión productiva: ¿política para el desarrollo rural sostenible? Tres casos en el sureste de México Carlos Franco Cáceres e Imelda Solís Fernández INIFAP cafrancoc@gmail.com, imeldasolis@gmail.com ID 316, 11-6-4ggi La participación social en la construcción/planeación del desarrollo en el ámbito local Irma Gómez González UAM Xochimilco irmag-g@hotmail.com

68SIGLAS ALACYT: Archivo de Letras, Artes, Ciencias y Tecnología, A.C. ANEC: Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo BUAP: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla CAMPO: Centro de Apoyo para el Movimiento Popular de Occidente CIAD: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIESAS: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIRAD: Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo CLACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales COLEF: El Colegio de la Frontera Norte COLJAL: El Colegio de Jalisco COLMEX: El Colegio de México COLMICH: El Colegio de Michoacán COLPOS: Colegio de Postgraduados COLSAN: El Colegio de San Luis COLTLAX: El Colegio de Tlaxcala CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ENAH: Escuela Nacional de Antropología e Historia ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IMTA: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia INE: Instituto Nacional de Ecología INECOL: Instituto de Ecología A.C. INIFAP: Instituto de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pesqueras IPN: Instituto Politécnico Nacional ITESO: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente ITO: Instituto Tecnológico de Oaxaca RASA: Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias UAAAN: Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” UABC: Universidad Autónoma de Baja California UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca UACH: Universidad Autónoma Chapingo UACJ: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez UACM: Universidad Autónoma de la Ciudad de México UADY: Universidad Autónoma de Yucatán UAG: Universidad Autónoma de Guerrero UAM: Universidad Autónoma Metropolitana UAN: Universidad Autónoma de Nayarit UANL: Universidad Autónoma de Nuevo León UAQ: Universidad Autónoma de Querétaro UAS: Universidad Autónoma de Sinaloa UASLP: Universidad Autónoma de San Luis Potosí UAZ: Universidad Autónoma de Zacatecas UAEH: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEM: Universidad Autónoma del Estado de Morelos UAEMEX: Universidad Autónoma del Estado de México UAIM: Universidad Autónoma Indígena de México UDG: Universidad de Guadalajara UDG CUCSH: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades UDG CUVALLES: centro Universitario de Los Valles UDG CUSUR; Centro Universitario del Sur UDG DGOT: Departamento de Geografía y Ordenación Territorial UIEM: Universidad Intercultural del Estado de México UIEP: Universidad Intercultural del Estado de Puebla UMSNH: Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo UNACH: Universidad Autónoma de Chiapas UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

69UNICACH: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas UNICH: Universidad Intercultural de Chiapas UPN: Universidad Pedagógica Nacional UQROO: Universidad de Quintana Roo UV: Universidad Veracruzana UVI: Universidad Veracruzana Intercultural Facultades, Institutos y Centros de Investigación de la UNAM: CEIICH: Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades CRIM: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias ENEP Acatlán: Escuela Nacional de Estudios Profesionales FCPyS: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FFyL: Facultad de Filosofía y Letras FMVZ: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia IE: Instituto de Ecología IIA: Instituto de Investigaciones Antropológicas IIEc: Instituto de Investigaciones Económicas IIS: Instituto de Investigaciones Sociales PROIMMSE IIA: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste del Instituto de Investigaciones Antropológicas UAER: Unidad Académica de Estudios Regionales

70

top related