produccion de bovinos_de_leche

Post on 14-Jul-2015

1.164 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Producción de Bovinos de Leche

Lechería en Chile

Es una de las actividades pecuarias más importantes del país (31% PIB pecuario)

Importante fuente de trabajo

En la última década ha existido un aumento progresivo de la producción, pero el ganado lechero permanece estable

Tipos de explotaciones lecheras en Chile

Concentradas en la X RegiónLecherías en el sur se basan en pastoreoZona central intensiva (menor superficie)

Razas bovinas lecheras

Estructura corporal angulosa y triangular

Buena conformación de la ubre.

Altas producciones diarias de leche (40 litros o más)

Leche con mayor contenido proteico y graso

Holstein Friesian

Gran productora de lecheBlanco y negroCuerpo largo, triangular,

lomo recto, abdomen grandeGran tamaño:

Hembra 600 – 700 kg Macho: 1.000 – 1.200 Kg

Se introduce en los 80, principalmente en la zona central y por medio de inseminación en Overo Negro y Colorado: Aumenta producción por animal Intensifica sistemas productivos

Holstein Friesian

Muy exigente, praderas son insuficientes y generalmente deben suplementarse

Cruzas se adaptan mejor

Overo Negro o Frisón Negro

Junto con Holstein es la raza lechera más importante del país

Doble propósito

Se introduce principalmente en el sur, mejor adaptabilidad

Más corto y más macizo que Holstein

Clavel Alemán, Overo Colorado o Frisón Rojo

También doble propósitoCaracterísticas muy similares a Overo Negro

Jersey

Raza BritánicaBuena adaptación, buena para pastoreo, por lo que es una

buena alternativa para el surLeche con gran cantidad de sólidos totales, en un futuro

puede afectar al precio de la leche

Características de las razas más comunes en Chile

RazaPeso Toro

Peso Vaca

Peso al nacer

Producción de leche

Proteína (%)

Grasa (%)

Holstein Friesian

1.200 680 45 10.000 3,2 3,6

Overo Negro

1.000 650 40 6.000 3,3 4,0

Overo Colorado

1.000 750 40 7.000 3,3 4,0

Jersey 700 450 25 6.000 4,2 5,4

Sistemas productivos según zona del país

Intensivos

Semiintensivos

Pastoreo

Sistemas productivos Intensivos

Zona CentralMayor producción por animalPrincipalmente HolsteinMucho concentrado, confinamiento totalHasta mil animales en lecheríaProducción pareja todo el año (no depende de

praderas)Parición en Otoño y PrimaveraAltos costos, alta producción

Sistema Semiintensivo

Centro SurProducción más baja, lecherías mas pequeñasMuy dependiente de conservación de forrajes – baja

estacionalidadEstabulación esporádicaMenor costo en infraestructura

Sistema de pastoreo

Zona SurEstacionalidad marcada, producción variableDependencia de las praderas, pariciones en

primaveraFertilización de praderasConfinamiento ocasional, menor costo

infraestructura

Manejo Alimentario

50% o más de los costos de producciónEficiencia alimentaria es clave en rentabilidad

Requerimientos Función Alimentos

Energía

Combustible para las reacciones metabólicas. Crecimiento, producción, movimiento, termorregulación, funciones vitales. Se obtiene de carbohidratos (azúcares, almidón y glucosa) y lípidos (grasas y aceites)

Alimentos ricos en energía “concentrados”Granos cereales, grasas, aceites, subproductos

ProteínaPrincipal componente de los tejidos y estructuras blandas del cuerpo. Además componen enzimas.

Granos de leguminosas, harinas de carne y pescado, subproductos industria aceites y suero de lechería

VitaminasNutrientes orgánicos requeridos en bajas cantidades en la dieta y que no son sintetizados por el organismo. Metabolismo.

En todos los alimentos, a veces es necesario suplementar

Minerales Constituyentes tejidos (huesos) activadores y cofactores enzimáticos

En todos los alimentos, a veces es necesario suplementar

Fibra

Indispensable para buen funcionamiento del Sist. Digestivo del animal. Da nutrientes a los microorganismos ruminales, y estos a la vaca

En forrajes

Agua Esencial para procesos metabólicos Alimentos y agua

Henos, soiling, ensilajes y concentrados

Heno: Forma de conservar el forraje a través del secado (menos de

15% de humedad) Debe cortarse el pasto en el momento preciso para no perder

valor nutricional.

Heno de alfalfabriquetas de alfalfa

heno de avenasoiling Pasto verde cortado y entregado en

comederosoiling de triticalesoiling de alfalfa

Ensilaje

Conservación del forraje por medio de fermentación anaeróbica y bajo pH, lo que inhibe el crecimiento de microorganismos

Debe estar picado de un largo adecuado (1 – 2 cm)

Se debe compactar y sellar bienEnsilaje de maíz

Concentrados y subproductos

Gran cantidad de nutrientes en pequeño volumenPellet de grano de cebadaPellet de grano de maízHarina de maízGrano de maízHarina de girasolSemillas de algodónPulpa de remolacha

Crianza de reemplazo en lecherías

Terneros

Producción de carne

Reemplazo (20–30% anual)

Manejo de terneros

Primer alimento: calostro.

Manejo del macho: Con su madre primeras 24 hrs. Se traslada a corrales individuales hasta los 2 a 3 meses de

vida. Generalmente en piso elevado. Primeros días se alimentan con calostro o leche de desecho.

Manejo de terneros

Manejo de la hembra: Se alimentan dos veces al día, con

leche de vacas sanas o sustituto lácteo, dependiendo del precio.

Se alimentan con leche hasta los 180 – 200 kg (6 meses)

Consumen en total cerca de 450 lt en este período.

Se crían en ternereras individuales hasta los 60 días, luego se pasan a corrales colectivos agrupados por peso o edad.

Manejo de terneros

Alternativa: destete precoz Más económico – disminuyo el consumo de leche Debo desarrollar el rumen Debo enseñar al animal a comer concentrado de iniciación y

heno a las dos semanas de edad: Empiezo con pequeñas cantidades Se debe llevar registro de pesos, consumo de leche y de

concentrado

Curva de la lactancia

Tres factores a considerar: Producción de leche Consumo Peso vivo

Según esto, 4 períodos: Período I: 0 – 70 días Período II: 70 – 140 días Período III: 140 – 280 días Período seco

Período I

Gran aumento en producción de lecheBajo consumo de materia secaDieta no cubre requerimientos (balance energético

negativo)Uso de reservas, pérdida de peso

Período II

Comienza a bajar la producción de leche mientras el consumo va en aumento

Balance energético positivo, comienza a aumentar de peso

Período III

Baja producción y alto consumoRecupera peso inicial

Período seco

Cesa la producciónSe prepara al animal para la próxima lactancia

Manejo reproductivo

Idealmente producir un ciclo de lactancia anual

Si la vaca no se preña cuando corresponde, aumento costos y dejo de ganar

Problemas reproductivos: Mala detección de celo Baja tasa de concepción Problemas del animal

Indicadores reproductivos

Lapso interpartoDías abiertos

La mayoría de las veces un lapso interparto muy largo o muchos días abiertos son consecuencia de una mala detección de celos

Tasa de concepción

Afecta fuertemente el lapso interparto

Se calcula considerando los servicios por concepción de todas las vacas

Técnicas reproductivas

Inseminación artificial

Sincronización de celos

top related