principios y buenas prácticas para el trabajo en redes interistitucionales de apoyo a la juventudes...

Post on 05-Jun-2015

181 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Rafael Mesén Vega

Especialista en Juventud Rural

Convenio Interinstitucional IICA-MAG

PRINCIPIOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRABAJO EN REDES INTERINSTITUCIONALES

DE APOYO A LAS JUVENTUDES RURALES

OBJETIVO

Compartir principios y buenas prácticas para la conformación de redes territoriales o nacionales de

apoyo a las juventudes rurales

• Video: los ciegos y el elefante.

PASO 1. Iniciar cambios en nuestra manera de pensar, sentir y actuar

Aprender a pensar en forma sistémica y

holística

desaprender a pensar en forma fragmentada y

reduccionista

PENSAMIENTO SISTÉMICO

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO ES UNA RECONCILIACIÓN ENTRE EL REDUCCIONISMO ANALÍTICO Y EL HOLISMO RADICAL

(El todo es importante

pero las partes

también)

El sistema es más que la

simple suma de las partes

Se crean interacciones internas entre las partes y con el entorno, que son las que determinan ¿QUÉ es el

sistema?

(el todo es más que la suma de las partes )

INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO CARTESIANO EN LA INSTITUCIONALIDAD

Las instituciones

son las partes

Las instituciones

están fragmentadas

La políticas están

fragmentadas

Las instituciones o partes afirman los nichos de

poder mediante la

normativa y los los jerarcas

INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO EN LA INSTITUCIONALIDAD

INVESTIGACIONES MULTIDESCIPLINARIAS

PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS

PROGRAMA INTEGRALES Y

MULTIDISCIPLINARIOS

POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES CON

BASE EN LA PERSONA

REDES DE COLABORACIÓN Y

TRABAJO

LA TENSIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO CARTESIANO Y EL PENSAMIENTO SISTEMICO REFLEJADO EN LA

INSTITUCIONALIDAD

Las leyes y los cargos jerarquicos de las

instituciones afirman “la parte” o la institución como autoridad única

Las redes entran en conflicto pues

pertenecen a la visión sistémica (las partes son

importantes pero el todo también)

La realidad exige políticas concatenadas e integrales debido a que

trabajamos con personas

Resultado= tensión entre la institucionalidad

fragmentada y empoderada legalmente y las nacientes redes sin

legitimidad

¿Será una transición lenta o una forma de vivir en la tensión?.

¿Que podemos hacer?

PASO 2. Comprender que es una Red…

El trabajo en red es una forma de hacer las cosas, “tejiendo” relaciones, y aprendizajes, avanzando “de nudo en nudo” hasta

tener constituido un espacio común, abierto y

diversificado.

El trabajo en red da énfasis al proceso de construcción

del espacio de acción común en función de las

necesidades y no a la estructura organizativa.

Redes

LA JUVENTUD

RURAL

Es indispensable tener objetivos o

metas estratégicas comunes, que

supongan desafíos a lograr con el

esfuerzo conjunto

PASO 3. Conocer nuestro público meta (cuantitativamente)

Recopilar información de fuentes primarias:

Censos nacionales, ,encuestas de hogar, encuestas nacionales de juventud, estudios

territoriales de juventud

Para dar valor agregado a variables:

Condición de actividad, categoría ocupacional, último grado escolar,

rama de actividad

Desagregar las variables por sexo y ámbitos de edad (13-

18/19-24/25-30 ) para análisis con enfoque de género y generacional )

PASO 3. Conocer nuestro público meta (cualitativamente)

2-Revisar literatura sobre la situación de juventud rural

en América Latina

(estados de arte)

1-Revisar literatura conceptual sobre juventud general en el contexto de la

globalización.

3-El potencial de la juventud rural (IICA, BID,BANCO MUNDIAL, OIJ,CEPAL,

EXPERTOS LATINOAMERICANOS

4-Revisar estados de arte de juventud rural nacional,

tesis,

Presentar la paradoja de exclusión –inclusión de la juventud rural (desde lo

global a lo territorial

PASO 4. Elaborar el discurso para la sensibilización de socios estratégicos

Elaborar un discurso de sensibilización

para posibles socios estratégicos en la red

Contemplar en el discurso, el enfoque

de equidad y el enfoque de

protagonismo para el desarrollo rural de manera paralela y enfatizar en uno

según el auditorio

Sectores sociales = enfoque equidad

Sectores productivos= enfoque de

protagonismo para el desarrollo rural por

medio de la innovación y el

cambio de generación.

(Competitividad igual a alto capital

humano)

FORMACIÓN

(capital humano)

educación :

-secundaria

-digital

-empresarial

-organizacional

-ambiental

-idiomas

-técnica

+

=

ASOCIATIVIDAD

(capital social)

Acceso a los

Recursos

para la

Producción x

-Legislación juvenil

-Desarrollo humano

Identidad juvenil

-Gestión social

-Capacidades blandas

-planes de gestión

Juvenil territorial

-Vinculación con

territorios

-Tierra

-Crédito

-Transferencia

tecnológica

-Acompañamiento

empresarial

-Capacitación

permanente

Paso 5. Mapeo de actores según ejes estratégicos para el trabajo con jóvenes rurales

+

-Censos nacionales

-Encuestas de hogar

-Investigaciones de

juventud rural

territorial y/o

nacioanal

-Tesis

Estados del arte

VISIBILIZACION

FORMACIÓN

(capital humano)

+

=

ASOCIATIVIDAD

(capital social)

Acceso a los

Recursos

para la

Producción

x

-

Paso 5. Mapeo de actores según ejes estratégicos para el trabajo con jóvenes rurales

ESPECIA- LIDAD

TECNICA (Según contexto

productivo y preferencias)

COMPETENCIAS TÉCNICAS GENERALES

(computación, inglés, gestión empresarial, gestión ambiental,

gestión organizacional, desarrollo humano)

COMPETENCIAS BÁSICAS Educación básica: quinto año o sexto técnico (“aprender a aprender”, aplicaciones matemáticas -científicas, comunicación oral y escrita, valores de -solidaridad, equidad de género, educación para la

participación, trabajo en equipo, -desarrollo personal y social-

Perfil mínimo

suficiente de un (a)

joven emprendedor

(a) para una óptima

inclusión

socioeconómica

VISIBILILIZACIÓN FORMACIÓN DE CAPITAL SOCIAL

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

ACCESO A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

• Preguntas generadoras :

• ¿Cuales serían algunos talentos claves en una red interinstitucional de apoyo a las juventudes rurales ?

• ¿Cuáles serían las instituciones público -privadas claves para establecer una red interinstitucional de apoyo a las juventudes rurales?

• Territorial?

• Nacional?

PRÁCTICA DE CONFORMACIÓN DE UNA RED INTERISTITUCIONAL DE APOYO A LAS JUVENTUDES RURALES

FORMACIÓN

(capital humano)

+

=

ASOCIATIVIDAD

(capital social)

Acceso a los

Recursos

para la

Producción

x

-

Paso 5. Mapeo de actores según ejes estratégicos para el trabajo con jóvenes rurales

VISIBILIZACIÓN

(investigaciones)

, estados de

situación,

diagnósticos )

+

• Concertación de citas de visita a cada una de las instituciones (respeto por las partes).

• Exposición formal

– Discurso de sensibilización – Lineamientos de la red – Afirmación del posible aporte de la institución visitada

• Carta formal de invitación a la red

• Personas contacto al más alto nivel técnico o político según sea la necesidad de la red.

PASO 6. Invitación de las instituciones a las Red

PASO 7. Agenda inicial de la red RED

CONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN POR DINÁMICAS PARTICIPATIVAS

VISIÓN “PROVISIONAL”

DE LA RED

PRESENTACIÓN DE CADA

INSTITUCION SU FUNCION Y SU

APORT E CONCRETO A LA

RED

FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE

LA RED

PENSAMIENTO SISTÉMICO

GENERAR CULTURA DE RED

GENERACIÓN DE LA CONFIANZA EN LA RED

PASO 8. Generar una cultura de la red

• 1+1= 3 • El todo no es igual que la suma

de las partes . Es siempre más.

• Los recursos y talentos de las instituciones son maximizados en la red.

• El principio de las sinergias que se derivan de las interacciones.

PRINCIPIOS PARA EL TRABAJO EN REDES

• Aunque la red es una sola tiene muchos miembros, y todos los miembros, tienen sus talentos y funciones

• (personas diferentes-instituciones diferentes)

• El principio de la unidad en medio de la diversidad.

PRINCIPIOS PARA EL TRABAJO EN REDES

• Cada uno de los miembros y cada una de las instituciones tiene una función especifica en la red.

• EL principio de la afirmación de las partes. El todo es importante pero las las partes……también

PRINCIPIOS PARA EL TRABAJO EN REDES

• Reduce los costos de transacción entre instituciones.

• Aumenta la velocidad de las acciones e impactos

• ¿Cómo crear confianza (capital social) en una red ?

EL IMPACTO DE LA CONFIANZA EN UNA RED

UNA RED EXITOSA TOMA EN CUENTA LAS NECESIDADES INTEGRALES DE SUS MIEMBROS

PASO 9. Planificación con base en la situación de la juventudes rurales

Caracterización de juventudes rurales del territorio y/o nacional

Establecimiento de ruta o trayectoria de las diferentes juventudes identificadas por la red.

Trazo de Articulación de las instituciones con base en la ruta o trayectoria de cada una de la juventudes

• Planificación estratégica de la red

• Visión , misión objetivos que respondan a la necesidades de los jóvenes rurales en sus diferentes manifestaciones: condición de actividad, etnia, negritud.

• Selección territorios piloto.

• Establecimiento de procesos de diagnóstico, desarrollo humanos , gestión social y emprendimiento juvenil en territorios piloto.

PASO 9. Planificación con base en la situación de la juventudes rurales

Conclusiones

top related