prevención de discapacidad y factores de riesgo

Post on 18-Jun-2015

5.974 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Factores Factores de Riesgos de Riesgos BiopsicosoBiopsicoso

cialescialesDr. Luis Catari.Dr. Luis Catari.Médico PediatraMédico Pediatra

o Son condiciones o factores que pueden presentarse durante el embarazo, el parto y

después del mismo pudiendo influir en el adecuado desarrollo neurológico del niño

o Expresión que define al R.N. que tiene la probabilidad de presentar un impedimento físico, intelectual, social o de personalidad, que dificulta su crecimiento y desarrollo normal.

1. Biológicos Establecidos

2. Biológicos Inferidos

3. Psico- Sociales

Anomalías Cromosómicas: ej. Sindrome de Down.

Alteraciones Genéticas: ej. Fenilcetonuria

Trastornos Metabólicos: ej. Hipotiroidismo

Deficiencias Sensoriales: ej. Ciego-Sordo.

Condiciones Pre-Post y Perinatales que lesionan el S.N.C.

Noxas como infección del S.N.(Meningitis) y Desnutrición.

Toda lesión en que se presuman daños neurológicos.

Antes de nacer = Prenatales En el momento del Parto = Perinatales

Después del Nacimiento = Post - Natales

Control prenatal inadecuado: Mala información sobre como va el embarazo.

Embarazo Precoz Embarazo no controlado Embarazo no deseado

Enfermedades inducidas por el Embarazo:Amenaza de aborto y de parto

prematuro, HTA, diabetes, alteraciones del liquido amniótico.

Enfermedades Infecciosas:Sida – toxoplasmosis – Hepatitis – Rubeola – Sífilis –

CitomegalovirusConsumo de drogas:

Alcohol, Drogas, Cigarrillos.

Contaminación Ambiental:Plomo – Mercurio – Radiaciones – Fertilizantes – Automedicaciones

Incompatibilidad Sanguínea:Grupo y R.H.

Equipo de Radiología

Sufrimiento fetal:Sufrimiento fetal:

Expulsivo prolongado o rápidoCircular de cordón

Presentación distócicaAsfixia perinatal

Prematuridad Bajo peso, Desnutrición Problemas respiratorios

Infecciones: Meningitis – 3 – Sida Trastornos Metabólicos: Hipoglicemia –

Hipotiroidismo – alteraciones a-a Síndromes convulsivos

Contaminación Ambiental Falta de Control Pediátrico

A. Disfunción Familiar: Maltrato Físico, Psicológico, Emocional, Castigo, Abusos.

B. Bajo Nivel Educativo de los Padres: Pobreza, Desempleo, Delincuencia, Estilo de Crianza, Hacinamiento.

C. Inestabilidad Emocional de Los Padres: Rechazo, Hijos no Deseados, Maltrato Infantil, Drogadicción, Alcoholismo, Promiscuidad, Abandono.

D. Bajo Nivel Socio-Económico, Vinculo madre e hijo inadecuado, Alteraciones temprana de la personalidad del niño

1. Edad de Riesgo: Primer Mes de Edad2. Edad de la Duda: 4m (Desaparecen los

Reflejos Primitivos)3. Edad del Diagnostico Global: 9m (Se puede

hacer diagnostico de incapacidad)4. Edad del Diagnostico Preciso: 12 m (Se

evidencian alteraciones precisas)5. Edad del Pronostico: 18 m (Noción de la

evolución de la Incapacidad y la Respuesta al tratamiento)

Desarrollo Evolutivo del Desarrollo Evolutivo del niñoniño

A continuación se presentan algunos signos de alarma de riesgo neurológico, de acuerdo con las edades de desarrollo evolutivo.

1. PRIMER TRIMESTRE (0 a 3 MESES) Succión débil. No responde a estímulos auditivos ni

visuales. Niño hipotónico (flácido). Llanto débil o por lo contrario muy irritable.

2. SEGUNDO TRIMESTRE (3 a 6 MESES) No hay fijación ni seguimiento visual. No sostiene la cabeza, no se da vueltas en

la cama, ni se mantiene sentado. No reacciona ante los ruidos, no emite

sonidos ni balbucea. Ausencia de la sonrisa social. No se interesa por el juguete (búsqueda,

alcance, transferencia).

3. TERCER TRIMESTRE (6 a 9 MESES) Poca interacción social. No se sienta, no gatea, ni se para con apoyo.

4. CUARTO TRIMESTRE (9 a 12 MESES) No emite sonidos onomatopéyicos ni usa

gestos para comunicarse. No responde al llamarlo por su nombre. No muestra interés en los objetos que lo

rodean. No se para solo ni camina con apoyo

5. SEGUNDO AÑO DE VIDA

Camina con inestabilidad. No dice frases simples de dos palabras. No reconoce objetos comunes (teteros,

cuchara, peinadora). No imita acciones, ni sigue instrucciones

simples.

6. TERCER AÑO DE VIDA

Pobre vocabulario, solo algunas palabras aisladas, no realiza frases cortas, dificultad para comprender instrucciones simples.

No controla esfínter. No se interesa por las cosas que le rodean,

no sabe su nombre, poca interacción con otros niños, muy dependiente de su madre.

7. CUARTO AÑO DE VIDA

Poco interés en el juego grupal, pertenece apartado de los demás, irritable.

Poca cooperación en las actividades de rutina diaria (alimentación, vestido, otros).

Lenguaje poco elaborado en cuanto a formas gramaticales.

Con frecuencia se queda ausente, con la mirada perdida.

7. QUINTO AÑO DE VIDA

Trastornos evidentes de la conducta: excesivamente tímido, miedoso, agresivo, dependiente, etc.

Dificultad para mantener la atención en una actividad.

Poca comprensión de las órdenes. Dificultad para relatar hechos ocurridos. Persistencia de errores articulatorios

top related