presentación enero creencias y prácticas

Post on 13-Jul-2015

567 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CREENCIAS Y PRÁCTICAS DOCENTES: EVIDENCIA TALIS

MINEDUC/UNESCO/OECD SEMINARPOLICY PERSPECTIVES FOR EDUCATION

IN CHILE22-23 JANUARY, 2010

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación2010

Presentación

• 2 países latinoamericanos en TALIS

• Creencias y prácticas docentes

• Excelencia docente y mezcla de paradigmas

• Educación en pobreza y paradigmas sobre enseñanza

Dos países de nuestra región : comparaciones con promedio países TALIS

Promedio

TALIS

Brasil México

Falta de

preparación

pedagógica

25 % 35.8 % 70.2 %

Ausencias 25 % 32.3 % 67.5 %

Atrasos 15 % 25.5 % 69.2 %

No hay inducción

formal29.0 % 73.7 % 62.6 %

No hay prácticas

de mentoría25.1 % 70.7 % 60.5 %

Time on task 80 % 70 % 70 %

Creencias y prácticas sobre docencia escolar en 23 países

Dos paradigmasTALIS. Paris. OCDE. Box 4.1.

Visión Constructivista de la Docencia

• Mi rol como docente es facilitar la búsqueda e investigación que realizan los estudiantes.

• Los estudiantes aprenden mejor cuando encuentran sus propias soluciones a los problemas

• Debe permitirse a los estudiantes buscar sus propias soluciones a los problemas que el docente les exponga.

• Los procesos de reflexión y razonamiento son más importantes que los contenidos curriculares específicos.

Visión de la Docencia como Transmisión Directa

• Los buenos docentes demuestran la forma correcta de resolver un problema.

• La enseñanza debe ser construida alrededor de problemas con respuestas claras y correctas, y en torno a ideas que la mayoría de los estudiantes puede captar rápidamente.

• El grado en que los estudiantes aprenden depende de sus conocimientos previos, por eso la enseñanza de hechos es tan necesaria.

• Para lograr una enseñanza efectiva generalmente se necesita una clase en silencio.

Creencias de los docentes acerca de la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje (2007-08), 23 países.

(OECD-TALIS, 2009)

3 tipos de prácticas y su frecuencia: estudio TALIS (2009)

Prácticas tradicionales, cinco ítems:

1. fijación explícita de metas de aprendizaje;

2. revisión de tareas para la casa,

3. chequeo de cuadernos de ejercicios;

4. presentación de una síntesis de lo enseñado en la lección anterior al inicio de cada clase;

5. chequeo a través de preguntas en clase del grado de comprensión de la lección.

3 tipos de prácticas y su frecuencia (cont.)

Prácticas orientadas al estudiante cuatro ítems:

1. trabajo en grupos pequeños para alcanzar soluciones comunes a un problema;

2. asignación de tareas diferentes a los estudiantes según sus habilidades;

3. auto-evaluación de los estudiantes;

4. participación de los estudiantes en la planificación de actividades del grupo.

3 tipos de prácticas y su frecuencia (cont.)

Prácticas alternativas, cuatro ítems:

1. los estudiantes trabajan en proyectos que toman al menos una semana completar;

2. elaboración de un producto;

3. producción de ensayos;

4. actividades de debate en clase.

Frecuencia de 13 prácticas, agrupadas en 3 índices.

• Prácticas tradicionales, cinco ítems:

• Prácticas orientadas al estudiante, cuatro ítems

• Prácticas alternativas, cuatro ítems.

Perfil de las prácticas docentes en la sala de clases (2007-08): 23 países .

OECD, TALIS 2009, Fig.4.4

TALIS 1 : neutralidad sobre métodos y prácticas

“….. researchers agree that there is no single, well-defined best way of teaching. The effectiveness of classroom practice is domain specific as well as goal-specific; it depends on the cultural context and professional traditions.”

OECD, TALIS, p.97

TALIS 2: ¿fin a la neutralidad?

It should be noted that all three of these dimensions of classroom teaching practices have been shown to be related to student outcomes, even if their correlation

with outcomes is not linear and if high frequency is more meaningful for some than for others.

Nevertheless, the TALIS results suggest that more use might be made of prácticas orientadas al estudiante

y prácticas alternativas, especially in the countries in the right half of Figure 4.4.

p. 99

LA DOCENCIA DE EXCELENCIA Y LA MEZCLA PRÁCTICA DE LOS

PARADIGMAS

Retratos de la excelencia en docencia secundaria.

“Nancy era una profesora muy activa, cuyo estilo de enseñanza en el aula incluía un alto grado de interacción con sus alumnos mediante la lectura recitada de pasajes de obras literarias y, a su vez, debates más abiertos. Ella actuaba como si dirigiera una sinfonía, planteando preguntas, sondeando a los alumnos para obtener puntos de vista alternativos, sonsacando opiniones a los tímidos y al mismo tiempo moderando a los más estrepitosos. Pocas cosas ocurrían en la sala de clases en las que no interviniera Nancy, controlaba el ritmo de las actividades en el aula graduando el progreso de la lección, ordenando, estructurando y extendiendo el contenido.”

Nancy…., según Shulman (1987)

“Nancy empleaba (un) marco conceptual en sus clases para ordenar secuencialmente el material y las preguntas a formular. Ella enseñaba explícitamente a sus alumnos sobre el marco conceptual a lo largo del semestre, ayudándolos a servirse de él como un andamiaje para que ellos mismos organizaran su estudio de los textos y revisaran sus propias reflexiones. Si bien como maestra mantenía un férreo control del discurso en la clase, sus objetivos didácticos consistían en liberar la mente de sus alumnos por medio de la lectura, y que a la larga pudieran usar las grandes obras de la literatura para iluminar sus propias vidas. Cualquiera fuera la obra que abordara en sus clases, ella sabía cómo organizarla, cómo enmarcarla para la enseñanza, cómo dividirla adecuadamente para asignar tareas y actividades. Parecía tener en su cabeza un índice de esos libros que había analizado con tanta frecuencia en sus clases —The Red Badge of Courage de Stephen Crane, Moby Dick, La Letra Escarlata, Las Aventuras de Huckleberry Finn—, con los episodios clave organizados mentalmente para diversos fines pedagógicos, distintos niveles de dificultad, diferentes tipos de alumnos, variados tipos de temas o énfasis. La combinación entre comprensión de la materia y destreza pedagógica que se observaba en Nancy era simplemente deslumbrante”. (Shulman 2004: 219-221)

La clase que era capaz de conducir y realizar Nancy

¿En qué paradigma se ubica? ¿Tradicional o constructivista

Retrato 2 –Bourne (2004)

“Por gran parte de la clase la profesora permanece estática, sentada formalmente y erecta tras su escritorio. Los estudiantes tratan de responderle en forma igualmente formal; esta no es una conversación casual. En el incidente crucial que quiero examinar, sin embargo, su postura física cambia tanto como su discurso, mientras, (…), ella pasa la interpretación a la clase, utilizando el conocimiento de ellos para iluminar el texto, y el texto para iluminar sus vidas. La relación en la clase cambia mientras se mueve del texto a la experiencia de ellos, requiriendo una respuesta personal, luego usa su experiencia para ayudarles a entender el texto; finalmente dejando nuevamente el texto para invitarles a reevaluar su propia experiencia desde una perspectiva nueva.

Esto es indicado no solo verbalmente en un cambio del discurso académico y formal (vertical) al informal (horizontal), sino también por un significativo cambio en su postura y posición en la clase. Ella camina hacia el costado de la sala y se sienta en la cubierta de un pupitre, señalando abiertamente a la clase un cambio en la clasificación y el enmarcamiento del evento…”. (Bourne, 2004: 69)

La ‘danza’ entre los dos discursos aludidos, (sentido común de los alumnos

y discurso letrado o científico) y el cambio de los modos de interacción

(control)…..

¿corresponden a un profesor ‘directivo’ o a uno

‘facilitador’?

La excelencia docente, visiblemente, equivale a la capacidad de realizar

distintas formas de enseñar y comprometer a los estudiantes en

su aprendizaje y crecimiento, al interior de una trama relacional y

discursiva que es tanto de enseñanza tradicional como de exploración y descubrimiento.

Pobreza y sus requerimientos pedagógicos

¿Cuáles son los requerimientos a la pedagogía que plantean los grupos pobres?

Los dos sociólogos de la educación más influyentes de fines del siglo XX, Pierre Bourdieu y Basil Bernstein, respondieron, con sus investigaciones empíricas y su teorización, argumentando la necesidad de una pedagogía centrada en la enseñanza explícita por el docente, a la que el primero llamó ‘pedagogía racional’ (Bourdieu, 1964), y el segundo ‘pedagogía visible’ (Bernstein, 1975).

Pedagogía y mundo pobre (2)

Ambos demostraron que una pedagogía ‘implícita’ o ‘invisible’, en que la autoridad y el control del docente se eufemizan, y en que los criterios sobre los que se quiere educar quedan ocultos, porque ‘sub-entendidos’ por estudiantes que ‘ya saben’, (porque portadores de unos códigos absorbidos en la socialización familiar), profundizaba la brecha entre los hijos de los grupos manuales y los códigos de la escuela.

‘Nadamos en un mar de confusión’

…..declaró Bourdieu una vez, si creemos democratizar la educación y al mismo tiempo no tenemos respuestas adecuadas en la comunicación pedagógica que requiere el mundo pobre para poder tener acceso a los códigos universales que la institución escolar está en principio comprometida a asegurar.

Muchas Gracias

top related