presentaciÓn de resultados del proyecto nuestra escuela pregunta su opinión nepso- ibope, agb

Post on 12-Feb-2016

37 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO Nuestra Escuela Pregunta su Opinión NEPSO- IBOPE, AGB. “CULTURALIDAD EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO”. Zona Norte de Jalisco (Mezquitic y Bolaños) Área de habitantes Wixaritari también llamados Huicholes. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Nuestra Escuela Pregunta su OpiniónNEPSO- IBOPE, AGB.

“CULTURALIDAD EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO”

CONALMEXComisión Mexicana de Cooperación

con la UNESCO SEP

CONALMEXCONALMEXComisión Mexicana de Cooperación

con la UNESCO SEP

Zona Norte de Jalisco (Mezquitic y Bolaños) Área de habitantes Wixaritari también llamados Huicholes.

El hablar de “Culturalidad en el occidente

de México”. Es más que caracterizarnos como una sociedad enmarcada en una región, cuyos modos de vida y costumbres se han venido diversificando y enriqueciendo, debido a la migración campo- ciudad de los diversos pueblos indígenas.

A continuación, mostramos a ustedes los resultados de un intenso trabajo de investigación, por parte de las Academia de Ciencias Sociales y de la comunidad estudiantil, acerca de la Percepción de la diversidad cultural en el Occidente de México.

La estrategia utilizada en dicha investigación fue la siguiente:

1. El convocar y solicitar a la Academia de Ciencias Sociales por parte de las Autoridades Escolares, la realización del proyecto y los lineamientos mediante los cuales se desarrollaría.

2. Mediante reuniones colegiadas se deciden los diversos aspectos que se investigarán y que afectan en mayor o menor medida a las comunidades indígenas de nuestro estado.

3. Involucrar a la comunidad estudiantil en el proyecto de investigación, y dotar de los materiales bibliográficos y virtuales, con el objetivo de aumentar el acervo cultural, que le sirva como base para la aplicación de las encuestas.

4. Realizar revisiones conjuntas en coordinación con los alumnos sobre el cuestionario a aplicar.

Mismo que se presenta a las autoridades escolares para su revisión y ajuste de contenidos.

5. Visita por parte de la comunidad estudiantil a zonas urbanas con la asesoría de los docentes, para conocer la estructura de la sociedad y poder realizar el estudio en una muestra representativa.

6. Dotar a los alumnos, de la logística adecuada para la aplicación de las encuestas, en zonas de la ciudad de gran afluencia y de múltiple diversidad cultural, para buscar la confiabilidad de la misma. Y fungir como asesor de los alumnos aplicadores.

7. Solicitar a los alumnos se tomen fotografías realizando la aplicación de los cuestionarios, para observar las reacciones de los ciudadanos.

8. La valoración de las encuestas y la obtención de resultados la realiza de forma conjunta las Autoridades Escolares, la Academia de Ciencias Sociales y el grupo de alumnos aplicadores de la misma.

ENCUESTA REALIZADA EL DÍA 16 DE DICIEMBRE DE 2010, EN EL CENTRO

HISTÓRICO DE GUADALAJARA.

“CULTURALIDAD EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO”

CONALMEXComisión Mexicana de Cooperación

con la UNESCO SEP

CONALMEXCONALMEXComisión Mexicana de Cooperación

con la UNESCO SEP

Propuestas de solución hacia la percepción de la diversidad cultural en el

occidente de México.

• Darnos a la tarea de conocer, aceptar, tratar y respetar a nuestros pueblos indígenas. Y esto lo lograremos, si se nos fomenta desde pequeños el hambre de conocimiento por otras culturas, no sólo por la cultura en la que se nace.

• Nos gustaría que se organizaran intercambios culturales en donde pudiéramos convivir con familias indígenas y que ellos convivieran a su vez con nuestras familias.

• Nos gustaría que se organizaran excursiones a los pueblos indígenas para tener mayor conocimiento y acercamiento.

• Fomentar la creación de centros universitarios en los lugares de origen de las comunidades indígenas, para promover la igualdad de oportunidades de desarrollo.

• Como la base del desarrollo es la preparación universitaria, propondríamos a las autoridades, invirtieran haciendo escuelas de nivel medio superior en las zonas indígenas, en donde los profesores fueran bilingües para lograr un mayor aprovechamiento y los estudiantes no tuvieran que trasladarse a grandes distancias.

• Aprender a tratar a las personas como nos gusta que nos traten, darnos cuenta de que no son diferentes tan sólo por su indumentaria, sino que en múltiples aspectos nos superan, por ejemplo, en el orgullo y respeto hacia su cultura, saberes y tradiciones ancestrales.

• Se nos debe fomentar los valores humanos, iniciando en la familia y reforzando en las escuelas, con ello se eliminarían las prácticas discriminatorias y se nos acercaría más a nuestras raíces culturales.

• Que se les de mayores apoyos y créditos para el campo y no tengan que migrar a la ciudades a sufrir carencias.

• Para lograrlo propondríamos a nuestras autoridades, que se distribuyera una parte del presupuesto federal en apoyos pro-campo a pueblos indígenas, con ello se inyectaría vida a la tierra, se solucionaría el problema alimentario y se evitaría la migración.

• Que se le dé asesoría a los pueblos indígenas cuando sufran discriminación y se mantenga una mejor procuración de justicia.

• Organizado brigadas en donde traductores les informen a los pueblos indígenas donde deben acudir cuando sufran discriminación.

• Y promover en las instancias judiciales y de derechos humanos que cuenten con traductores para evitar las injusticias y el maltrato.

• Que se difundan las leyes traducidas a los pueblos indígenas, para que haya un diálogo más abierto entre ellos y las autoridades, y así lograr una mayor cultura cívica democrática, en un marco de respeto, logrando así una globalización real.

• Distribuyendo copias gratuitas a los pueblos indígenas de la Constitución Política traducida, para que conozcan sus derechos y obligaciones, se integren como ciudadanos mexicanos y logren mayor igualdad.

• Los resultados que arroja nuestra encuesta son:

• Que como sociedad civilizada no hemos avanzado lo suficiente en cuestión de conocimiento o incluso aceptación de la diversidad de culturas manteniendo una actitud racista, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero.

• Por lo tanto los invito a hacerse la siguiente pregunta:

¿Qué es lo que nos falta para dar ese paso?

• Agradecemos a la UNESCO por creer en nosotros.

• A las Autoridades Escolares por facilitar la ejecución y otorgarnos los medios para la realización de nuestro proyecto.

• A la Academia de Ciencias Sociales por todo el apoyo que nos brindo en la planeación, realización, ejecución, y evaluación del proyecto.

• A la sociedad Tapatía por la prestancia en contestar a nuestras encuestas.

ALTEPETH WIXARITARI(Pueblo Wixaritari)

PAMPARIUSI(Gracias)

top related