presentación de powerpoint · pdf filepka: permite conocer que moléculas se...

Post on 06-Feb-2018

215 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

•PREFORMULACIÓN

M. en F. Leticia Huerta Flores

Parte 1

Definición

• Los estudios de preformulación pueden describirsecomo una fase del proceso de investigación ydesarrollo en la que el científico responsablecaracteriza las propiedades físicas, químicas ymecánicas de un nuevo fármaco con el fin dedesarrollar formas farmacéuticas estables, seguras yeficaces.

•Un buen estudio de preformulación da como resultado una formulación estable y un buen producto comercial.

• Caracterización inicial:

• Análisis elemental

• Metodología inicial para determinarlo por HPLC

• RMN

• EM

• IR

• UV

Determinar la formula estructural y empírica

Ejemplo de espectro de Resonancia magnética nuclear de Hidrógeno

Ejemplo de Espectrometría de masas

Ejemplo de espectro de infrarojo (IR)

• A medida que la concentración del analito, aumenta la absorción de la muestra.

• El coeficiente de absortividad molar, puede cambiar dependiendo del solvente de la muestra.

Ejemplo de Espectro de Ultravioleta

• Karl-Fisher

• Perdida por secado

• pKa

• Coeficiente de partición (log P)

• Solubilidad

• Higroscopicidad

• Polimorfismo

• Estabilidad en solución

• Estabilidad en estado sólido

pKa: Permite conocer que moléculas se ionizan a un cierto pH.Este parámetro afecta propiedades como solubilidad, estabilidad, absorción del fármaco.Ecuación de Henderson-Hasselbach:

pH= pKa + log [A- ]/ [HA]

Donde:

A-: Es la concentración de la especie disociada

HA: Es la concentración de la especie no disociada.

• La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles

% ionización=100/1+10 (pH-pKa)

Cuando se tiene pH=pKa, el porciento de ionización es del 50%.

Métodos para determinar el pKa:

• Titulación potenciométrica

• Espectrometría de UV

• Medida de solubilidad

• Técnicas de HPLC

• Electroforesis

• Coeficiente de Participación

(log P)

La relación entre la estructuraquímica y lipofilicidad y sudisposición in vivo ha sidoestudiada por varios autores y seha determinado que existen variosfenómenos biológicos que tratande correlacionar la estructuraquímica con la actividad biológica.

• La lipofilicidad de un compuesto orgánico usualmente se describe en términos del coeficiente de partición (log P), el cuál se define como la proporción de la concentración del compuesto no ionizado, en equilibrio entre la fase orgánica y la fase acuosa.

• log P= [compuesto no ionizado en fase orgánica]/ [compuesto no ionizado en fase acuosa]

• log P=0: el compuesto es igualmente soluble en la fase orgánica y fase acuosa

• log P=5: El compuesto es mas 100 000 veces más soluble en el solvente orgánico

• log P=-2: El compuesto es 100 veces más soluble en fase acuosa

El log P se ve afectado por:

• Temperatura

• Insuficiente saturación de la fases

•pH

• Soluciones buffer

•Generalmente los fármacos con valores de log Pentre 1 y 3 muestran una buena absorción,mientras que los que tienen valores mayores de6 muestran pobres características de transporte.

top related