práctica 3: exposición y enfoque

Post on 26-Jun-2015

3.167 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diego Galán Cava

Recibe el nombre de exposición, la cantidad de luz que recibe el material fotosensible para que se imprima una imagen en él.

Es una combinación del tiempo y el nivel de iluminación recibido por el material fotosensible.

Se controla mediante la apertura del diafragma y la velocidad de obturación.

Diafragma: Es la parte del objetivo que limita el tamaño del rayo de luz que penetra en la película.

Se trata de un estrechamiento variable por medio de un sistema de finas láminas que, situado entre las lentes del objetivo , permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara.

Las progresivas variaciones de abertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.

Obturador: dispositivo que controla el tiempo que la película está expuesta a la luz , es decir, el tiempo durante el que llega la luz al elemento fotosensible. Este tiempo es conocido como la velocidad de obturación.

El obturador es un mecanismo muy rápido y preciso que permite limitar la exposición a tiempos muy reducidos.

Habitualmente los tiempos de exposición varían desde segundos (condiciones de luz muy malas) hasta milésimas de segundo (fotografías muy rápidas) . Los tiempos más usuales en segundos son:

…4, 2, 1, ½, ¼ , 1/8, 1/15, 1/30 , 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000…

La apertura del diafragma junto con la velocidad de obturación es el principal dispositivo para controlar la cantidad de luz que llega al elemento fotosensible , ambos deben de estar compensados ( a mayor apertura de diafragma, menor tiempo de exposición y viceversa) .

Sensibilidad: se mide según el estándar ASA, de ISO.

La sensibilidad ISO marca la cantidad de luz que necesita nuestra cámara para hacer una fotografía.

A mayor sensibilidad, la película es capaz de captar mayor luminosidad , con lo cual necesitará menor tiempo de exposición o apertura de diafragma .

Cuanto mayor es el tamaño del grano , menor es la sensibilidad.

Luz incidente: cuando hablamos de luz incidente nos referimos a aquella que mide la cantidad de luz que le llega directamente al objeto que queremos fotografiar. Para medir dicha cantidad de luz, colocaremos la célula fotosensible al lado del sujeto/ objeto que queremos fotografiar , en dirección a la fuente luminosa. De esta manera el exposímetro nos indicará la cantidad de luz recibida por el sujeto/ objeto.

Luz reflejada: se denomina luz reflejada a aquella que al llegar a la superficie de un cuerpo no es absorbida por el mismo. En este caso, clocaremos la célula fotosensible hacia el objeto o aquellas zonas en las que queremos realizar la medición y así poder comprobar la exposición que resulte más correcta. Para este tipo de medición los exposímetros más utilizados son los de tipo puntual o spot.

Fotómetro: Instrumento para medir la cantidad de luz que existe en un lugar determinado y que traen una escala incorporada donde aparecen los diafragmas, la velocidad y la sensibilidad de la película. La mayoría de las cámaras traen incorporado un fotómetro conectado a la anilla del diafragma, a la sensibilidad de la película y a la velocidad de obturación, pero estos no son realmente perfectos.

1.Medición puntual: Lo que hace la cámara es medir la cantidad de

luz que incide en una región muy pequeña del sensor. Coincide aproximadamente con el cuadrado que suele indicar el enfoque en el sensor, pero sólo aproximadamente. Sólo realiza la medición de la luz sobre esa zona, descartando cualquier valor de la luz en el resto del sensor.

Este tipo de medición es la indicada cuando quieres medir un área de la imagen con mayor precisión y no pretendes que otras áreas de la escena se vean afectadas por dicha medición.

2.Medición ponderada al centro: lo que hace la cámara es

equilibrar algo más los valores de medición. Da mucho más peso a la luz que mide en el centro (con el sistema puntual), pero también tiene en cuenta los valores que recoge de la zona externa a esa superficie más interior.

Con este modo sí que se tiene en cuenta la luz que llega a toda la superficie del sensor, aunque tiene un mayor peso en el cálculo la luz de la zona central.

3.Medición matricial: Es el sistema de medición más complejo de

los tres.

Lo que hace este método de medición es, a través de una matriz más o menos compleja de puntos, recoger los distintos valores de luz para cada uno de esos puntos.

Para cada toma recogida asigna un peso, y a partir de esos valores y esos pesos calculan el valor de exposición de la luz final.

El enfoque en fotografía digital se refiere a un punto específico a una distancia determinada en donde los objetos de nuestra fotografía aparecerán bien definidos y con mucho detalle. Delante y detrás de este punto que hemos enfocado, los objetos se verán borrosos y desenfocados, o enfocados si queremos que todos los elementos de la toma aparezcan bien definidos.

Se enfoca mediante un dial que encontraremos en el objetivo de nuestra cámara, cada objetivo tiene una distancia mínima entre éste y el sujeto por debajo de la cual no será capaz de enfocar.

Enfoque manual: Gracias a este tipo de enfoque, nosotros mismos podremos enfocar a través del dial que trae incorporado el objetivo, de esta manera nosotros decimos cuanta profundidad de campo darle a nuestra imagen, y el efecto que nosotros deseemos para nuestra toma.

Enfoque automático: En el rápido instante entre el disparo y la apertura del diafragma, una cámara con enfoque automático, mide la distancia del objetivo a la escena por fotografiar y ajusta el enfoque para lograr la definición óptima.

Dentro del enfoque automático, podemos distinguir tres tipos:

1. Sencillo: utilizado para fotografías estáticas e instantáneas, consiste en apretar el botón de disparo levemente, de esta forma el enfoque queda bloqueado hasta que pulsas completamente el botón y disparas.

2. Continuo: este tipo de enfoque automático consiste en que a la hora de apretar levemente el disparador el objeto que queremos fotografiar queda enfocado, y si éste se mueve, la cámara vuelve a enfocar. Este modo es utilizado para realizar fotografías a animales, niños, etc que pueden moverse a la hora de tomar la fotografía.

3. Sencillo- continuo: consiste en el enfoque continuo de la cámara mientras se aprieta el disparador. Método utilizado para tomar fotografías a sujetos que se mueven constantemente.

sencillo

continuo

Continuo- sencillo

Tomar contacto con una cámara réflex analógica.

Avanzar en el aprendizaje, adquiriendo soltura y conocimientos en el manejo de los mecanismos de enfoque y exposición de nuestra cámara réflex.

Obtener nuestra película fotográfica para más tarde revelarla y realizar una ampliación de nuestras mejores tomas.

La práctica será realizada por parejas, es decir , una cámara para cada dos alumnos.

El primer paso de esta práctica será cargar nuestras cámaras con la película para más tarde salir alrededor del instituto a realizar las 12 fotografías correspondientes por alumno.

Acabadas las 12 fotografías, pasamos al laboratorio a revelar la película

Una vez estamos en laboratorio, extraemos el carrete del interior de la cámara ,a oscuras ,para que nuestra película no presente ninguna veladura.

A continuación introducimos la película ( fuera del carrete , para que el químico llegue de manera uniforme a todas partes)en una espiral , que meteremos dentro del tanque donde tiene lugar el revelado de la película. (todo el proceso a oscuras, porque sino podría velarse la película).

Una vez revelada la película, la ponemos a secar.

Ya seca la película, separamos los fotogramas de 6 en 6 y los metemos en carpetillas de plástico y por consiguiente, pasamos a hacer el contacto, en el que podemos observar nuestras tomas ya en positivo ( para lo que usamos la ampliadora) y hacernos una idea de cómo han salido.

A continuación haremos las correspondientes copias, para ello colocaremos la película en el portanegativos, con el fotograma que queramos ampliar en el centro , la parte de la emulsión hacia abajo y la ampliadora a una altura adecuada para que cubra todo el papel fotográfico (10x15).

Lo siguiente será comprobar el enfoque de nuestra imagen, que se reflejará en la placa inferior de nuestra ampliadora, para esto nos ayudaremos de una lupa de enfoque que nos permitirá ver los haluros de plata a la perfección.

Por ultimo, enfocamos correctamente la imagen y positivamos.

Cámara SLR.

Película fotográfica.

Cinta aislante negra.

Tanque de revelado.

Tijeras.

Cuarto oscuro.

Lupa de enfoque.

Cubetas.

Pinzas.

Carpetillas de plástico.

Ampliadora

Papel fotográfico

Cartulina negra.

Cristal.

Espiral.

Jeringuilla.

Termómetro.

Químicos: revelador, baño de paro y fijador.

Químicos:

-Revelador: 1+31

20,3 ml de químico y hasta rellenar los 650 ml, de agua.

-Baño de paro: emplearemos solamente agua.

-Fijador: 1+4130ml de químico y los 520 ml restantes, de agua (hasta los 650).

-Humectante: unas gotas mezcladas con agua para el lavado final.

Proceso:

El primer paso en el revelado es realizar un lavado previo de la película con agua sola, dicho lavado durará entre 3-5 minutos en el que tenemos que estar moviendo el tanque constantemente.

Introducimos el revelador (20,3 ml de químico y agua hasta los 650ml)

y este proceso tendrá una duración de 9 minutos, en los que cada 30 segundos moveremos el tanque y pegaremos un golpe para evitar que queden gotas, manchas, etc.

Lo que haremos a continuación será el baño de paro, que consiste en llenar el tanque de agua y agitar lo constantemente durante 1 minuto.El siguiente paso es introducir el fijador en el tanque, que durará 5 minutos, con los movimientos cada 30 segundos. Continuamos con el lavado final, llenando el tanque de agua y dejándola correr desde el grifo, para que el agua se vaya renovando.El último paso es lavar la película con humectante, para eliminar restos de químicos, en esta ocasión el tanque se mantiene inmóvil, ya que genera mucha espuma y podría dañar la película.

Químicos:

-Revelador: 1+9= 100ml de químico + 900ml de agua.

-Paro: unas gotas de químico mezclado con agua.

-Fijador: 1+9 = 100ml de químico + 100ml de agua.

Una vez expuesta la copia en la ampliadora, llega el momento del revelado. Dejamos la copia durante un 1 minuto en el revelado, pasado este tiempo la dejamos 30 segundos en el baño de paro , a continuación, durante 3 minutos dejamos la fotografía en el fijador y por ultimo la lavamos bien y secamos el tiempo necesario para evitar que queden manchas, ya sea debido al revelado o por un mal secado.

Me que me ha resultado más difícil a la hora de realizar esta práctica ha sido el sacar el la película del carrete e introducirla en la espiral, ya que debía hacerse totalmente a oscuras.

Otra dificultad de encontré fue la elaboración de los químicos, ya que no tenia muy claras las porciones de cada químico, pero lo resolví enseguida.

Análisis de negativos: Los negativos de mi película por lo general son correctos. He llegado a la conclusión de que dichos negativos están correctos porque presentan un contraste intermedio, más bien bajo y se aprecian los detalles del objeto/ sujeto fotografiado.

Aquellas zonas donde las luces son altas se ven oscuras, pero en ningún momento pierden el detalle propio del motivo fotografiado.

Las áreas de sombra presentan cierta transparencia en el negativo, pero los detalles se aprecian vagamente.

Las escenas cuentan con gran volumen y detalle, esto se debe a la amplia gama de grises presente en los negativos

Al observar los resultados con lupa, distinguimos aquellos detalles característicos de la escena fotografiada perfectamente, no se aprecian borrones ni manchas por ninguna zona del negativo.

La numeración de cada negativo es totalmente negra y densa.

( Esto se trata de un análisis general de todos los negativos.)

1 23

4 5 6

Nº de negativo

Apertura del diafragma

Velocidad de obturación

Distancia focal

ISOsensibilidad

1 4 250 50 100

2 4 750 50 100

3 4 250 50 100

4 8 350 50 100

5 8 250 50 100

6 5,6 250 50 100

78

9

10 11 12

Nº de negativo

Apertura del diafragma

Velocidad de obturación

Distancia focal

ISOsensibilidad

7 11 500 50 100

8 2,8 2000 50 100

9 16 125 50 100

10 16 350 50 100

11 2,8 1000 50 100

12 4 250 50 100

Tira de prueba :

- f/8.

- Cada 5 segundos.

- Altura de la ampliadora 31 cm.

Contacto:

- f/8.

- 25 segundos.

- Altura de la ampliadora 31 cm.

Tiras de prueba:

- F/8

- Cada 5 segundos

- Altura de la ampliadora 31 cm

Tira de prueba 2:

- f/8.

- 9 segundos generales y cada 2 segundos.

- Altura de la ampliadora 31 cm.

Tira de prueba 3:

-f/8

- 17 segundos la primera mitad y 3 segundos más la otra mitad.

- Altura de la ampliadora 31 cm.

Copia:

- n/8

- 17,5 segundos

- Altura de la ampliadora 31 cm.

Análisis de la copia: lo que pretendía en la realización de esta toma era darle más importancia a los frutos sobre el fondo, a eso se debe el enfoque de esa parte de la escena y la falta de nitidez y enfoque del resto (poca profundidad de campo). La fotografía la he tomado con un objetivo macro. L a composición es correcta porque el elemento protagonista aparece en el centro de la escena y perfectamente enfocado, incluso los frutos pueden estar situados en los puntos fuertes de la escena.

Desde el punto de vista del positivado, la imagen puede estar ligeramente sobreexpuesta, aparecen zonas muy blancas que incluso llegan a perder algo de detalle, puede ser a la hora del escaneo, ya que visto en el papel no parece presentar sobreexposición.

El contraste de la fotografía no es muy alto, aparece una amplia gama de grises.

La copia no presenta suciedad ni deterioro del papel, presenta un punto blanco apenas visible en la parte derecha inferior de la toma.

Tiras de prueba:

- f/8.

- 9 segundos generales y cada 2 segundos.

- Altura de la ampliadora 31 cm.

A parte de sobreexpuesta, la imagen aparece movida.

Tira de prueba 2:

- f/5,6.

- 11 segundos generales y cada 2 segundos.

- Altura de la ampliadora 31 cm.

Copia:

- f/5,6.

- 22,5 segundos.

- Altura de la ampliadora 31 cm.

Análisis de la copia: El objetivo de esta toma se ha cumplido, aparece enfocada la parte del medio que son una especie de frutos y desenfocado lo que hay detrás y delante de ellos, es decir hay poca profundidad de campo.

La composición es prácticamente la misma que en la copia anterior pero con otro objeto a fotografiar, darle importancia a aquello que aparece enfocado y restársela a lo que carece de nitidez y enfoque.

La copia presenta una exposición correcta, con un contraste medio y una amplia gama de grises. En ningún momento y en ningún área de la toma se pierde algún tipo de detalle, ni en zonas de luz ni en zonas de sombra ( aparecen desenfocados pero tienen detalle).

En la copia no se aprecian indicios de un mal revelado, secado, etc ya que no se observan manchas ni suciedad en el papel.

Los objetivos de la práctica se han cumplido, hemos contactado con las cámaras réflex analógicas y observado y practicado con su funcionamiento, así como hemos tomado más control con los sistemas de enfoque y exposición de las mismas.

También hemos aprendido a revelar las películas y ampliar las fotografías.

El resultado obtenido es mejorable, pero no está mal para ser la primera vez.

top related