políticas de desarrollo turístico en pequeñas localidades uruguay€¦ · turísticos en...

Post on 26-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Políticas de desarrollo turístico en pequeñas localidades Uruguay

Lic. Cristian PosMinisterio de Turismo Miembro del LABPATC

Seminario de Turismo Comunitario/Bogotá/Colombia

30-31 de mayo de 2013

Uruguay

• 3.300.000 habitantes

• Montevideo, su capital concentra la mitad de la población

le sigue la ciudad de Salto con 110.000 habitantes.

• Índice Gini 3,8

• PIB U$S 52 mil millones

• PIB pér cápita 14.767

• Grado Inversor

• Primeros lugares en rankings de Calidad de Vida,

Democracia, Transparencia, Desarrollo Humano, Tecnología…

• Exportamos Carne, Arroz, Lácteos, Soja, Cítricos, Celulosa,

Turismo…

Uruguay y el turismo

• 3 millones de habitantes y 3 millones de turistas internacionales.

• El turismo aporta el 7,4 % del PBI

• Genera el 8% del empleo(55.000 empleos directos)

• Junto con la carne es quién aporta la mayor cantidad de divisas al país con más de 2.000 millones de dólares.

• La actividad turística se concentra en el Sur del país vinculado al Sol y Playa, y al Urbano.

• El litoral termal es el 3° o 4° destino turístico (según el año)

• Experiencias incipientes y no consolidadas de Turismo Comunitario

• La institucionalidad turística ha crecido en los últimos años.

Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020

Línea 5

“La actividad turística, herramienta para la integración social, territorial y política, consciente de la diversidad”

• El Ministerio de Turismo y el Programa BID han hecho énfasis en la diversificación de la oferta, y ahora en la descentralización de la gestión

Programa

• El Programa de Apoyo al Sector Turístico intenta desarrollar una red de productos turísticos en pequeñas localidades del corredor del río Uruguay.

• 3 componentes:

� Inversión,

� Emprendedurismo

� Asociativismo

• Enfoque territorial y comunitario

• “… espacio construido socialmente deforma permanente, donde sematerializan las actuaciones de losagentes sociales y las relaciones entreellos, que conforman la sociedadproducto/productora del mismo”(ENTRENA DURÁN, 2010)

• En cada territorio existen características económicas, culturales, sociales, políticas y ambientales que los definen (FILARDO, 2009: 54), y se manifiesta a través de historias, identidades, actores, relaciones y recursos distintos. Por tanto, son singulares.

• Cada territorio tendrá distintas capacidades locales y dimensiones sociales que generan diferentes modos de movilizar recursos y construir capacidades locales orientadas al desarrollo (CALVO DRAGO, 2005).

Nuevas tendencias de turismo y de

gestión turística

• “en la actualidad el turismo no es entendido como un simple desplazamiento a un lugar donde hay algo, sino como una actividad más compleja y participativa. (…) Así pues ya no basta con contar con recursos para ser contemplados, sino que es necesario construir productos que permitan realizar actividades, participar.” (REYES & BARRADO, 2005:31)

• “Con esta evolución de las actuales tendencias de la demanda y el consumo turístico, están empezando a permitir, e incluso favorecer, el desarrollo de ámbitos que hasta el momento se habían visto apartados de esta actividad, o habían ocupado una posición muy marginal…” (Ídem)

• “…la gestión ya no recae exclusivamente en los tour-operadores encargados de “empaquetar” un producto en un determinado ámbito territorial, sino que se está produciendo un proceso de traslado de responsabilidad al propio territorio…” (MERINERO & ZAMORA, 2009)

Territorios en los que se trabaja

• Belén, pueblo que tiene, 1.926 habitantes, vinculado a la producción citrícola y hortícola, y a servicios de hotelería en Termas de Arapey, parque termal que se ubica a 30 km del pueblo aproximadamente. En este pueblo se realizó en el año 2009 una experiencia de turismo por medio de una agencia de otra ciudad.

• Constitución, 2.900 habitantes, vinculado a la producción citrícola y hortícola y a 40 km. de Termas de Arapey. No tiene experiencia ni vinculaciones con el turismo. Esta localidad, al igual que Belén fue trasladada cuando se construyó la represa de Salto Grande.

• Chapicuy, 732 habitantes, vinculado a la soja, el

sorgo, maíz. Es la población que da ingreso a Meseta de Artigas, un atractivo turístico vinculado a la figura de nuestro prócer, José Artigas.

• Guichón, 5.000 habitantes, vinculado a la

ganadería y forestación, en menor medida al turismo. A 10 km. se encuentran el pequeño parque termal de Termas de Almirón. Su vinculación con el turismo es por el flujo que genera el parque termal, y un proyecto de cooperación internacional vinculado al turismo de naturaleza.

• Las realidades de los territorios son, por definición, distintas.

• Más allá de estas distinciones que marcamos en las poblaciones, tenemos algunas similitudes:

� Son territorios “no tradicionales” en el turismo uruguayo, y no tienen actividad turística destacada.

� En ninguna de ellas se había aplicado anteriormente una política pública en turismo.

� No cuentan con atractivos internacionales o nacionales de gran relevancia

� Se encuentran a similares distancias relativas de posibles centros emisores de turistas.

Caso de Belén

• Belén es uno de los pueblos más antiguos al norte del país.

• Durante su historia sufrió varios traumas.

• En la década de 1970 fue trasladada debido a la construcción de la Represa de Salto Grande.

• Ese traslado la dejó fuera del corredor vial.

• Estos cambios afectaron la autoestima de la población

• Se realizó un relevamiento de actores en conjunto con el Municipio y las organizaciones sociales.

• Se identificaron grupos interesados en trabajar el turismo

• Así se sumó una cooperativa de pescadores artesanales, guías de turismo, grupo de artesanas, comisión del Parque Gabinito, una aparcería (sociedad nativista), la Comisión Hípica y algunos empresarios gastronómicos.

• Con estos actores, se realizaron reuniones periódicas intentando identificar qué actividades podrían ofrecerse a los turistas. En vistas de la Semana de Turismo – marzo de 2013- se puso como meta llegar a construir un compromiso con las actividades turísticas que se podrían ofrecer en Belén.

• Así se llegó a un programa que incluía visitas guiadas, elaboración y venta de artesanías, eventos de destreza criolla, cabalgatas, paseos en lancha por el lago, y habilitación de zona de camping, además de gastronomía criolla, y vinculada al río.

• Una vez asumido el compromiso, que fue documentado y firmado por cada participante, se solicitó la integración de las actividades en la promoción a nivel del gobierno departamental

• La evaluación de esa experiencia realizada por los actores locales fue positiva, destacándose:

� la población local se quedó a disfrutar de su pueblo,

� ciudadanos oriundos de Belén pero que viven en otras ciudades o que tienen familiares allí , concurrieron a participar de las actividades,

� y por último se recibió público que estaba hospedado en Termas de Arapey.

� Los participantes en la experiencia lo evaluaron positivamente a nivel de desarrollo de las actividades y de ingresos. Pero además fue positivo para la autoestima de los participantes y los ciudadanos.

• Así, se decidió seguir trabajando, y el PAST propuso crear un Grupo Local de Turismo (GLT) de Belén, buscando la formalización a mediano plazo.

• En la nueva etapa que se abre, se apuesta a la capacitación, fortalecimiento grupal, mejora de la oferta, y comienzo de trabajo en la comercialización (armado de opciones de actividades y contacto con agencias especializadas).

• El GLT se enfrenta en forma permanente a distintas limitaciones, como el uso de tecnologías, desconocimiento del mercado turístico, falta de capacitación, y conflictos que se arrastran de otros ámbitos del pueblo a la interna del grupo.

• Una de las primeras capacitaciones solicitadas por el GLT fue el trabajo asociativo y el manejo de conflictos, que permita seguir trabajando asociativamente. Los participantes tienen claro que si no trabajan juntos no tienen posibilidades de desarrollar turismo.

Caso de Guichón

• Dinamismo agropecuario

• Existencia de Termas de Almirón a 10 km.

• Experiencia previa en desarrollo de proyectos

• Líderes locales

• Se realizó una convocatoria general a la comunidad, donde se identificaron distintos sectores de la población: guías de naturaleza, ambientalistas, guías de turismo, inmobiliarios, gastronómicos, representante de colonias de agricultores y organizaciones sociales.

• Los motivos para participar fueron diversos, necesidad de generar infraestructuras para el desarrollo del turismo natural, la ausencia de dirección pública del turismo a nivel local, y necesidad de trabajo asociativo a nivel empresarial.

• El proceso de construcción de objetivos comunes se lleva adelante sin tanta dificultad. Sin embargo la debilidad institucional pública local hace que los actores empresariales y sociales sean más dinámicos que aquella, generando cierta frustración con los procesos.

• Por otra parte se generan procesos laterales…

• Otro de los aspectos críticos es que el turismo es tomado por alguno de los actores como una actividad complementaria, lo que nos enfrenta a un círculo vicioso. Ya que las posibilidades que se abren no pueden ser aprovechadas por los actores. Sin embargo estos mismos actores son quienes cuentan con una conciencia social, ambiental y turística más dinámica y actualizada.

• Los productos existen pero están desarticulados.

• Se trabaja en organización, y comercialización de forma diferenciada

¿Por qué ante la aplicación de una misma política ha habido respuestas distintas en los territorios?

• Algunos elementos donde basar el análisis:� Historia

� Trabajo Asociativo

� Institucionalidad

� Interinstitucionalidad

• En otras palabras, damos especial atención a los niveles micro y meta de la competitividad territorial:

� Patrones básicos de organización, factores socioculturales, valores, innovaciones productivas y comercialización, gestión empresarial, relaciones laborales, redes y cooperación, etc.

� Sin olvidar especialmente a nivel meso, la política y la institucionalidad por parte de todos los actores.

Aprendizaje

• Realizar experiencias o ejercicios de prestación de servicios turísticos en el corto plazo. Construir oferta con demanda, si esto es posible. Existen muchos casos donde se construye una oferta alejada de las posibilidades reales de captar demanda. Trabajar a mediano plazo de manera especializada a través de redes y agencias, desde la comunidad. Buscar alianzas favorables con actores exógenos estableciendo condiciones básicas de negociación, con el apoyo del Estado a la comunidad ante la desigualdad en las condiciones de negociación. Fomentar Fondos Concursables que colaboren en el ejercicio asociativo, de elaboración de proyectos y de prestación de servicios turísticos

• fortalecer la institucionalidad pública y privada, y fortalecer los procesos participativos descentralizando la gestión turística con logros en el corto plazo, para poder trabajar en el largo plazo con tranquilidad y compromiso. Es preciso crear nuevos contratos sociales entre los participantes, Estado, Comunidad - Empresarios, y si fuera posible, también con los Turistas.

• Generar espacios de capacitación generales, pero también son importante las tutorías que se adapten a las situaciones particulares de los agentes participantes. Más aún en territorios hiper diagnosticados e intervenidos, de forma que no se observe la formación como “más de lo mismo”.

• Planificar y fijar objetivos, construir una visión fuerte que permita la planificación estratégica, de forma preferencial en base a los recursos endógenos, disponibles en las comunidades, aun sabiendo que existen situaciones donde es necesario e inevitable el aporte de recursos externos. De esta manera trabajamos dependiendo de nosotros mismos, y es posible que la mayor parte del beneficio quede en la comunidad receptora. Es importante tener en cuenta que esto no significa cerrarse en lo endógeno, asumimos lo global y lo exógenos como parte del todo, pero debemos concentrarnos en las variables que podemos manejar.

• Apoyar proyectos culturales o deportivos que favorezcan la autoestima de los agentes locales. es necesario remarcar la necesidad de construir ofertas sobre las singularidades culturales de las comunidades de acuerdo a las tendencias de la demanda, con el claro cuidado de no construir una cultura “a demanda”.

• Construir confianza de forma permanente entre el sector público y la comunidad. Si el sector público es creíble, la comunidad se compromete. De todos modos, es necesario evitar el paternalismo.

• Transmitir información, tecnología y conocimientos, ya que en estos casos se están planteando innovaciones conceptuales a territorios que, en ocasiones, no manejan los conocimientos básicos del sector turístico

• Creemos que es necesario complejizar los análisis cuando se planifica política, pero simplificar los procesos de aplicación de modo de adaptarlos lo suficiente a las características de los territorios.

• Entender los procesos de desarrollo turístico como procesos de desarrollo… sin adjetivos.

“Nada podemos esperar sino de nosotros mismos” José Artigas

Muchas gracias

top related