penicilinas

Post on 26-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

PENICILINAS

HISTORIA• En el año 1928, Sir

Alexander Fleming, realiza una investigación bacteriológica de un cultivo de estafilococos en el Hospital de Santa María, de Londres.

• Descubre que al ser contaminado el cultivo por un moho (hongo), los estafilococos, no desarrollan colonias.

HISTORIA

• Debido a que el hongo pertenecía al género Penicilium, Fleming denominó a la sustancia: PENICILINA.

HISTORIA

• La penicilina natural que ganó preferencia médica, es la Bencilpenicilina o penicilina G.

• Ha demostrado ser superior a las otras y por lo tanto es la más utilizada .

CLASIFICACIÓN Y ESPECTRO ANTIMICROBIANO

• 1) GRUPO PENICILINA G:

• Principalmente activas contra cocos Gram + y Gram -; y sobre bacilos Gram +. Son destruidas por la penicilinasa de los estafilococos, y de bacilos Gram -, que también producen esta enzima.

CLASIFICACIÓN Y ESPECTRO ANTIMICROBIANO

• Bencilpenicilina o penicilina G (sales sódicas o potásicas)

• Benzilpenicilina Procaína.

• Benzilpenicilina Benzatin.

CLASIFICACIÓN Y ESPECTRO ANTIMICROBIANO

• 2) GRUPO PENICILINAS PENICILINASA-

• RESISTENTE• Son penicilinas

semisintéticas, resistentes a la acción a la penicilinasa de los estafilococos.

• Su indicación más importante, es en infecciones producidas por estafilococos productores de penicilinasas.

CLASIFICACIÓN Y ESPECTRO ANTIMICROBIANO

• 3) GRUPO PENICILINAS DE ESPECTRO AMPLIADO

• Son penicilinas semisintéticas, son activas contra bacilos Gram -, del tipo de H. influenzae, E. coli, Proteus mirabilis, y especies de Neisseria

• También actúan contra cocos Gram+ y Gram-, y bacilos Gram+.

MECANISMO DE ACCIÓN

• Las penicilinas actúan interfiriendo la síntesis de la pared bacteriana.

• Son BACTERICIDAS, en las dosis adecuadas y bacteriostáticas en bajas concentraciones.

FARMACOCINÉTICA

• Después de la administración parenteral, la absorción de la mayoría de las penicilinas es completa y rápida. Por vía IM producen dolor.

FARMACOCINÉTICA

• Para disminuir al mínimo la combinación con los alimentos las penicilinas orales, no deben administrarse con las comidas, por lo menos una hora antes.

FARMACOCINÉTICA

• Se han elaborado formas especiales de penicilina de absorción retardada, con el fin de obtener niveles sanguíneos y tisulares bajos durante períodos prolongados, por ej. la Penicilina G. Benzatínica.

FARMACOCINÉTICA

• Son útiles para tratar enfermedades infecciosas por Streptococo beta hemolítico o para el tratamiento de la sífilis.

FARMACOCINÉTICA

• La Penicilina G Procaína, también tiene absorción retardada y produce niveles plasmáticos útiles durante 24 hs. Cuando se administra por vía IM.

FARMACOCINÉTICA

• Si hay inflamación de las meninges, los niveles de penicilina en el LCR son altos, por ej. la meningitis neumo o meningocócica, pueden tratarse por vía parenteral.

USOS CLÍNICOS

• Grupo Penicilina G:• Es de elección para

infecciones causadas por cocos y bacterias Gram +: neumococos, estreptococos , meningococos, estafilococos (no productores de ß lactamasas).

USOS CLÍNICOS

• También actúa sobre bacilos Gram + como: B. antracis, Listeria monocitogenes, y Clostridium.

USOS CLÍNICOS

• Los gonococos, han desarrollado resistencia, por lo que requieren mayores dosis de penicilina o medicamentos alternativos como: espectinomicina o tetraciclinas.

USOS CLÍNICOS

• La penicilina G benzatínica , se utiliza para tratar pacientes con faringitis por Streptococo beta hemolítico, en una sola inyección i.m. de 1.200.000 U.

USOS CLÍNICOS

• La penicilina G benzatínica: 2.400.000 U /i.m. /cada 7 días; durante 1 a 3 semanas es eficaz y sumamente útil para el tratamiento de la sífilis.

USOS CLÍNICOS• Grupo Penicilinas

penicilinasas - Resistentes:

• El prototipo es la dicloxacilina. Solo deben utilizarse en caso de resistencia comprobada al grupo Penicilina G, por ej. en el tratamiento de infecciones causadas por estafilococos productores de penicilinasas.

USOS CLÍNICOS

• Grupo Penicilinas de espectro ampliado:

• Este grupo posee mayor actividad contra Gram -, que el grupo Penicilina G ; aunque son también inactivadas por la penicilinasa.

USOS CLÍNICOS

• La ampicilina, se utiliza para infecciones de las vías urinarias por bacterias coliformes Gram -, o en infecciones mixtas de las vías respiratorias como por ej: sinusitis, bronquitis, otitis.

USOS CLÍNICOS

• En la fiebre tifoidea y paratifoidea, la ampicilina es una alternativa del cloramfenicol o trimetoprim-sulfa.

USOS CLÍNICOS

• La amoxicilina, posee las mismas características que la ampicilina, aunque posee una ventaja: puede administrarse cada 8 hs, en lugar de cada 6 hs.

REACCIONES ADVERSAS• Las penicilinas poseen

menor toxicidad que cualquier otra droga. El efecto colateral más importante consiste en las reacciones de hipersensibilidad, que es el efecto adverso más frecuente y hace que las penicilinas sean la causa mas común de alergia por medicamentos.

REACCIONES ADVERSAS

• Las manifestaciones alérgicas incluyen: rash máculopapular o urticarial, fiebre, broncoespasmo, enfermedad del suero, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens- Jhonson y anafilaxia

REACCIONES ADVERSAS• 1) Ocurren en cualquier

dosis• 2) la reacción alérgica, es

mayor al recibir la segunda dosis, en general

• 3) las reacciones de hipersensibilidad alérgica, pueden aparecer sin exposición previa conocida a la penicilina

REACCIONES ADVERSAS

• 4) Las reacciones anafilácticas, son menores por vía oral, que por vía parenteral.

EVALUACIÓN DE LA ALERGIA A LAPENICILINA

• a) Se deben estudiar cuidadosamente los antecedentes del paciente en lo que respecta a hipersensibilidad .

EVALUACIÓN DE LA ALERGIA A LAPENICILINA

• b) Las pruebas cutáneas con diluciones de penicilina, aunque representen la administración de unas pocas moléculas del antibiótico, pueden ser peligrosas, y generar una reacción alérgica grave.

EVALUACIÓN DE LA ALERGIA A LAPENICILINA

• c) La prueba farmacológica cutánea, que puede realizarse a través del derivado bencil- peniciloil- polilisina. Si la prueba cutánea con este derivado es negativa, es muy difícil que el paciente haga unas reacción alérgica a la penicilina, y si lo hace la misma será leve.

EVALUACIÓN DE LA ALERGIA A LAPENICILINA

• d) La hipersensibilidad alérgica, es cruzada para todas las penicilinas, y a raíz de su parecido estructural también puede existir reactividad cruzada con las cefalosporinas

EVALUACIÓN DE LA ALERGIA A LAPENICILINA

• Estos agentes se pueden administrar sin riesgos a la embarazada y al recién nacido.

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:

• Son un grupo de sustancias farmacológicas que se asocian a antibióticos betalactámicos con el fin de impedir la inactivación enzimática del anillo betalactámico por algunos gérmenes.

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:

• Son el àcido clavulànico y el sulbactam.

• Con el objeto de impedir la acción de las betalactamasas recientemente se postuló la conveniencia de la asociación de los antibióticos betalactámicos con inhibidores de betalactamasas

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:

• La combinación amoxicilina-ácido clavulánico es especialmente útil en otitis media, sinusitis, infecciones del tracto respiratorio inferior, causadas por H. influenzae y B. catarralis productoras de betalactamasas.

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:

• También esta combinación es efectiva para tratar infecciones de piel producidas por estafilococos y estreptococos, y se recomienda en infecciones por mordeduras de animales.

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:

• La combinación ampicilina-sulbactam consiste en ampicilina y sulbactam unidos covalentemente en una sola molécula conocida también como sultamicilina.

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:

• Està indicada en infecciones graves de piel, infecciones ginecológicas e intraabdominales, en gonorrea causada por cepas de N. gonorreae productoras de penicilinasas.

• Infecciones respiratorias, infecciones de huesos y articulaciones, infecciones del SNC (meningitis), infecciones urinarias y para la profilaxis quirúrgica.

Efectos adversos:• Los efectos adversos

gastrointestinales parecen ser los más frecuentes (diarrea, naus eas y vómitos), también se observa flatulencia, distensión abdominal, gastritis, estomatitis.

• Se han descripto reacciones de hipersensibilidad en piel, como urticaria, prurito, piel seca y eritema.

Presentaciones

• Penicilina G sòdica cristalina:• Fco Amp de 1 y 5 millones de U.• Penicilina G procaìnica:• Amp de 400 mil y 800 mil U.• Penicilina Benzatìnica• Amp de 1’200 mil y 2’400 mil U

Presentaciones

• Oxacilina ( Prostafilina)• Amp de 1 y 2 gm.• Dicloxacilina (Diclocil)• Caps de 250 y 500 mgs.• Susp de 250 y 500 mgs por 5 cc.

Presentaciones

• Ampicilina.• Amp por 1 gramo.• Caps de 500 mgs y susp de 250 mgs por 5 cc.• Amoxicilina (Amoxal)• Caps de 250, 500 y 850 mgs.• Susp de 250, 500 y 750 mgs por 5 cc

Presentaciones

• Sulbactam y ampicilina (Unasyn)• Tabs de 375 y 750 mgs. Susp de 250 mgs por

5 cc.• Amp de 1.5 gms.• Acido clavulànico y ampicilina (Clavulìn)• Tabs de 500 mgs. Susp de 250, 500 y 475

mgs.por 5 cc

AMINOGLUCOSIDOS

• Los aminoglucósidos son un grupo de antibióticos bactericidas y de espectro reducido, que fue buscado científicamente tratando de completar el espectro antimicrobiano para gérmenes Gram negativos.

Mecanismo de acción:• Se obtienen de distintas

cepas de Streptomyces.• Son bactericidas para los

microorganismos susceptibles ya que inhiben en forma irreversible la síntesis proteica, sin embargo no se ha establecido exactamente cual es el mecanismo bactericida.

Actividad antimicrobiana• Actúan principalmente

sobre bacilos aerobios Gram negativos, tienen poca actividad contra anaerobios.

• Su acción sobre bacterias G+ es limitada, solo son sensibles algunas como el Stafilococo aureus. El Mycobacterium de la TBC es sensible.

Absorción

• La vía intramuscular es la de elección, por ésta vía se alcanzan concentraciones máximas en 30-90 minutos.

• En ocasiones se puede utilizar la vía intravenosa por infusiòn.

Efectos colaterales• OTOTOXICIDAD:• Puede manifestarse

como pérdida de la audición (daño coclear) que se aprecia inicialmente con los tonos de frecuencia elevada

• O como daño vestibular evidenciado por vértigo, ataxia y pérdida de equilibrio.

Efectos colaterales

• NEFROTOXICIDAD• Producen necrosis

tubular aguda que se manifiesta por incapacidad por parte del riñón para concentrar la orina (proteinuria, insuficiencia renal).

Efectos colaterales• BLOQUEO

NEUROMUSCULAR• Producen bloqueo

neuromuscular semejante a los curarizantes, pudiendo llevar al paciente a una parálisis respiratoria postoperatoria.

• Se debe tener muy en cuenta este efecto colateral en los pacientes que padecen miastenia gravis.

Indicaciones terapéuticas• Son medicamentos

primarios para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas.

• Gentamicina, Tobramicina y Amikacina tienen actividad contra cepas de Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella, Proteus, Pseudomonas y Serratia, y la elección del agente depende de la susceptibilidad.

Presentaciones

• Gentamicina (Garamicina).• Amp de 20, 40 80 y 120 mgs.• Amikacina• Amp de 100, 250 y 500 mgs• Estreptomicina• Amp de 1 gramo

RIFAMPICINA

• La rifampicina (Rifadín) es un antibiótico semisintético derivado de la Rifamicina B, una de las rifamicinas producidas por Streptomices mediterranei.

Actividad antibacteriana

• La mayor importancia reside en su gran poder tuberculostático ya que inhibe el desarrollo del M. tuberculosis y la mayoría de las micobacterias atípicas.

Actividad antibacteriana

• Además aumenta la actividad de la estreptomicina y de la isoniacida contra dichos gérmenes, tendiendo a esterilizar tejidos, cavidades o esputos infectados.

Actividad antibacteriana• La rifampicina penetra

fácilmente a células fagocíticas pudiendo destruir las micobacterias y otros microorganismos intracelulares.

• Por todo lo dicho se debe reservar el uso de la rifampicina para el tratamiento de la tuberculosis y otras micobacteriosis incluída la lepra.

Mecanismo de acción

• La rifampicina se une a la subunidad B de la RNA polimerasa dependiente del DNA bacteriano, inhibiendo la acción de esta enzima.

Efectos colaterales• En aparato digestivo son

capaces de producir lesión hepática que generalmente se traduce con ictericia.

• La hepatitis por rifampicina es rara en pacientes con función hepática normal, no así en aquellos con antecedentes de enfermedad hepática crónica (Ej:alcoholismo) o cuando se administra conjuntamente con isoniacida.

Efectos colaterales

• Los síntomas relacionados con sistema nervioso incluyen: fatiga, somnolencia, mareos, ataxia, confusión, debilidad muscular etc.

Usos terapéuticos• La rifampicina es una

droga de primera línea en el tratamiento de la TBC pero nunca debe usarse sola debido a la rapidez con que se desarrolla resistencia bacteriana.

• Se la utiliza asociada a la isoniacida. Resultando la asociación altamente bactericida.

Usos terapéuticos

• La rifampicina también es efectiva en el tratamiento de la lepra cuando se administra combinada con sulfonas.

Presentaciones

• Rifampicina• Caps de 300 mgs• Rifampicina e isoniazida( Rimactazid)• Tabs de 300 y 150 mgs

top related