parsimonia en medicina

Post on 24-Jul-2015

347 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1 / 23

DE LA PARSIMONIA EN MEDICINA

http://bit.ly/1apt2NS

Eugenio Montero MIR-1 MFYC Hospital de la RiberaConsultorio auxiliar Algemesí

2 / 23

CONCEPTOS TRATADOS EN ESTE ARTÍCULO

1. Progreso de la ciencia médica

2. Medicina de excesos3. Parsimonia en medicina

3 / 23

DEL PROGRESO EN MEDICINA

Se ha dotado de tecnologías, conocimientos, instrumentos e intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas que la han hecho más efectiva y segura, transformando tanto su práctica como a la sociedad en general.

4 / 23

DEL PROGRESO EN MEDICINA

www.welldonestuff.com

5 / 23

DEL PROGRESO AL EXCESO EN MEDICINA

Ha generado unas expectativas desmesuradas, un consumismo insaciable y un individualismo exigente que hace perder el sentido comunal de la existencia humana con un progresivo deterioro del cuidado del bien público, favoreciendo la hipérbole de que todo problema humano puede ser prevenido o tratado.

6 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

. La sociedad, opulenta, se ha medicalizado. Se piensa que es mejor hacer que no hacer y mejor hacer mucho más, a pesar de que la efectividad sea mínima o nula. Si además se cobra por hacer se termina haciendo más y más. Se prefiere el error de comisión al de omisión, especialmente en las pruebas (riesgos, FP, FN, cascadas)

7 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

. Fundamentamos nuestra práctica en probabilidades que no siempre resuelven la incógnita que plantea el caso individual

8 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

. Los incentivos modelan la conducta. España es un entorno de financiación pública que supone un abuso por la indiferencia al coste que no se soporta. Esto lleva asociado exigencia y menosprecio de “la cosa pública”

9 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

. No se piensa que lo que se da a uno se le quita a otro. Ni que los recursos son limitados. Ni que, al margen de la sanidad, hay otros bienes de interés social que merecen ser conservados

10 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

La medicina defensiva, predominante en sociedades litigantes, acaba suponiendo una pérdida de confianza, un distanciamiento entre profesional y paciente.Este estilo médico no es ni más eficiente ni seguro; sí mucho más ineficiente (perdemos todos).

11 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

12 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

El sobrediagnóstico y sobretratamiento son frecuentes y sus beneficios, atendiendo a los riesgos (iatrogenia, despilfarro) muy bajos.

13 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

. El resultado ha sido una situación insostenible para los sistemas públicos de atención sanitaria.. Problema de justicia distributiva en una situación de escasez de recursos.

14 / 23

DEL EXCESO EN MEDICINA

. Han sido los valores de la sociedad los que se han modificado; la situación refleja las preferencias sociales y el modelo socioeconómico imperante.. Si la atención sanitaria seguirá siendo asequible, más en función de las necesidades que de la renta de las personas, dependerá de aquellos valores que la sociedad propugne.

15 / 23

DEL EXCESO A LA PARSIMONIA

. Parsimonia: economía, ahorro, moderación. Famoso aforismo de la navaja de Occam: desaconsejar hacer con más lo que puede hacerse con menos. La medicina parsimoniosa procura evitar el despilfarro, abandonar aquellas intervenciones que no aportan valor.

16 / 23

DE LA PARSIMONIA

. No supone una limitación sino una atención apropiada a las necesidades.

17 / 23

DE LA PARSIMONIA

.Los pacientes tienen un rol relevante..La autonomía no puede suponer complacencia o resignación ante demandas infundadas surgidas de una publicidad engañosa o de fuentes nada fidedignas.

18 / 23

DE LA PARSIMONIA. Iniciativas

http://www.choosingwisely.org/about-us/

19 / 23

DE LA PARSIMONIA. Iniciativas

http://www.nice.org.uk/usingguidance/donotdorecommendations/

20 / 23

DE LA PARSIMONIA. Iniciativas

http://bit.ly/Z4J5uf

21 / 23

DE LA PARSIMONIA. Algunas de las recomendaciones

. No tratar sistemáticamente la OMA con ABOEn niños mayores de 2 años sin FR expectante inicialmente. La determinación del PSA como cribaje no se debería realizar al no aportar beneficios en términos de mortalidad.. Clopidogrel no 1ª linea monoterápica tras IAM

22 / 23

CONCLUSIÓN

. Se requiere tiempo y confianza para persuadir del nulo valor de ciertas intervenciones, y exponer la necesidad de preservar los bienes de todos.. La gestión responsable y compartida supone un beneficio individual y colectivo.. Promover la justicia social.

23 / 23

Eugenio MonteroMIR-1 MFYC

top related