“panorama de la investigaciÓn educativa sobre formaciÓn de ... · sobre formaciÓn de...

Post on 19-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“PANORAMADELAINVESTIGACIÓNEDUCATIVASOBREFORMACIÓNDEPROFESIONALESDE

ENFERMERÍAREFLEXIVOSENAMÉRICALATINA»

Dra.OliviaSanhuezaAlvaradoProf.Titular-FacultaddeEnfermeríaUniversidaddeConcepción-CHILE

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA PARA LA PRACTICA REFLEXIVA

Red académica para la formación de profesionales de enfermería y práctica clínica reflexiva 28-29 Septiembre 2015

Auditorio Marina Guzmán Vanmeeter

Propósitos

•  GenerarunespaciodeanálisisacercadelactualpanoramadelaInvesRgaciónEducaRvasobreFormacióndeProfesionalesdeEnfermeríaReflexivosenAméricaLaRna.

•  ApoyareldesarrollodelaredacadémicaparalaformacióndeprofesionalesdeenfermeríaparaunaprácRcaclínicareflexiva.

LaEducaciónSuperiorenEnfermeriaenAméricaLa4na

Los cambiantes escenarios económicos,

políticos, culturales y ambientales

producto del progreso tecnológico, del

transporte, el aumento de la

conectividad internacional, de los

índices demográficos, las transiciones

epidemiológicas, han influido en la

salud de la población (1);

ComohaevolucionadoEnfermeríaenlaeducaciónsuperior

La educación en enfermería en los países de América Latina y el Caribe ha evolucionado de manera importante aunada a los avatares sociopolíticos y económicos de los países y en otros aspectos, diferente, en los espacios universitarios, lo que ha ejercido diversos impactos tanto en los campos de prácticas como académicos de esta zona geográfica. Tanto a nivel público como en los diferentes escenarios de la sociedad civil, líderes sociales y simples ciudadanos coincidieron plenamente en la importancia del papel de la educación y la responsabilidad que debía ser asumida en el sentido de reformular a fondo el contenido y alcance de ella. (Delors, 1999: Declaración de Unesco).(4)

•  SegúnOguisso,refiriéndosealmarcohistóricodelaprofesión,señalaquesuquehacerfueorientadoalámbitoasistencialconénfasisenlocuraRvo,yqueenlosaños80,laenfermeríaempiezaa“enfocarsuacRvidadhaciaotroscampos,principalmentehacialaatenciónprimariayeltrabajocomunitario”(5).

ComohaevolucionadoEnfermeríaenlaeducaciónsuperior

El modelo básico de la educación en Enfermería en los distintos países latinoamericanos se basó en el modelo academicista, teórico-memorístico, caracterizado por la rigidez de los métodos docentes, con ausencia de métodos y medios didácticos.

ComohaevolucionadoEnfermeríaenlaeducaciónsuperior

A partir de la década del ´90, caracterizada por revoluciones científico - técnicas y socioculturales, la sociedad presiona a la universidad para exigir al cuerpo docente cada vez mayores requerimientos a fin alcance resultados superiores en su trabajo metodológico, educativo y científico. Se piden también innovaciones al proceso formativo de enfermeras/os y enfermeros, en base a una concepción flexible, humanista y competente.

EsenelmarcodelosObjeRvosGeneralesdelaEducación

delosMinisteriosdeEducaciónyCulturadelosdisRntos

EstadosLaRnoamericanosdondeseplasma

filosóficamenteeldesarrollodeunaformación

humanísRcaydemarcosconceptuales,interpretaRvosy

valoraRvos.

EnChile,tantolaanteriorLOCE(LeyOrgánicaConsRtucionaldeEnseñanza1990)comolaactual(LGE,LeyGeneraldeEducación,2009),fijanlosrequisitosalograrenlaeducaciónbásicaymediaylasdisposicionesqueregulanendetallelaeducaciónsuperior,contemplandoentrelosobjeRvosgeneralesparalaEducaciónBásicayMediarespecRvamente:«EldesarrollodedestrezasdepensamientocreaRvo,original,reflexivo,rigurosoycríRco,asícomoeldesarrollodesucapacidaddepensarlibreyreflexivamenteyjuzgardecidiryemprenderacRvidadesporsímismo».LomismosucedeconlosdemaspaísesdeA.LaRna.hjp://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=209600)

Deestamanera,derivadodelapreocupaciónporgaranRzarlacalidaddelosaprendizajes,seiniciadesdeladécadadelos`90,laimplementacióndereformasEducaRvasenAméricaLaRna,produciéndosetambiénenesecontexto,enloseducadoresdeEnfermería,uncambiodeparadigmaeducaRvo,basadoenelModeloSocio-construcRvistadeVigotskiyelModelodeAprendizajeSignificaRvodeAusubel.

OtroselementosqueinfluyeronenelcambiodelmodeloeducaRvoenEnfermería,fuelaformacióndepostgradodelosdocentes;-lacríRcaalparadigmaposiRvistayalmodelobiomédico;-lainfluenciadelasCienciasSocialesenlaprácRcadelaenfermería;-losdesarrollosconceptualesalrededordelCuidadodeEnfermería,-ytambiénenmuchoscasosporesfuerzosindividualesdeenfermeras/osvisionarias/osquecomprendieronlaimportanciadelnuevoenfoqueeducaRvoparalaenfermería.

•  InspiradostantoenladeclaracióndeLaSorbona,comoenlaDeclaracióndeBolonia,losgobiernoslaRnoamericanosdictanlasnuevasDirectricesyBasesdeEducación,siendoenBrasileneláreadesalud,elcursodeEnfermeríadelaUELondrina,enelaño2000,unodelosprimerosenimplantaruncurrículosegúnlasnuevaspropuestasqueseveníanhaciendo.

Otro elemento que promovió los cambios en la

formacióndeenfermeríaanivellaRnoamericano,fueel

Proyecto Tuning del año 2000, iniciaRva que surge

posterior a la Reforma de Bolonia, que respondía a

necesidades europeas, para converRrse en una

propuestamundial.

ElobjeRvodelprocesoTuningfue:construirRtulacionescompaRbles,comparables,relevantesparalasociedadyconnivelesdecalidadyexcelencia,preservandolavaliosadiversidadquevienedelastradicionesdecadaunodelospaíses.SuefectofueunprocesodecambiocurricularporResultadosdeAprendizajeyCompetencias,afindelograrunPerfildeEgresodelascarrerasdeenfermeríaquearmonizaraconlasdirectricesdelperfilepidemiológicodecadapaís;conlarealidaddelaeducaciónsuperioryconsucompromisoconelsujetoyobjetodesuprofesión-usuario,familiaycomunidad.

ElGradodeLicenciado

EliniciodelaformacióndeprofesionalesdeenfermeríacongradodelicenciadoenlasdisRntasregionesdeAméricaLaRna,permiRótambiénlatransformacióndelaeducacióndelaenfermera(o)desdeunesRlotécnicodesarrolladoenhospitalesdelsiglopasadohastalamodalidaduniversitaria,conrenovacióndeloscurrículos,reglamentosylaregulacióndelaeducaciónylaprácRca.

•  Enefecto,laformacióndelniveldeLicenciatura,permitecontribuiraldesarrollodesdeunabaseciensfica,loqueimplicaentregarcuidadossegurosydecalidad,basadosenlamejorevidenciadisponible.

•  Esporelloquelaslicenciaturassedesarrollanentornoaunáreadelsaberygeneralmente,susestudiosdebenculminarconuntrabajoquedeacuerdoalpaísenLaRnoamérica,puedeadquirirdiferentesnombres:Tesis,TrabajoFinaldeGrado,TrabajoFinalIntegrador,ProyectodeFindeCarreraentreotros.

Comosehaevidenciadoenlaliteratura

PormediodeunaRevisiónIntegraRvaseidenRficóenprimerlugarla

producciónciensficasobrelaeducaciónenAméricaLaRnaenenfermería

ysusrepercusionesenlamallacurriculardepregrado.Luegolabúsqueda

secentróenlaspalabraspensamientocríRco,estrategiasenseñanza-

aprendizaje,estudiantes-

Laseleccióndelamuestraserealizóatravésdelabúsquedaenlasbases

dedatos:Scielo,BVSBiremeyPubmed.

LosdescriptoresfueronseleccionadosatravésdelaterminologíaDECS-

BiremeyMESHyfueron:EducaciónenEnfermería;Curriculum;

Elperiodoseleccionadofueron10años(2004-2013)

•  EltérminoIberoaméricaseuRlizalamayoríadelasveces,pararepresentaralconjuntodepaísesdeAméricaConRnental,elCaribeylospaísesdelapenínsulaibéricacuyoshabitanteshablanelespañoloelportugués,correspondientea21países:ArgenRna,Bolivia,Brasil,Colombia,CostaRica,Cuba,Chile,España,Ecuador,ElSalvador,Guatemala,Honduras,México,Nicaragua,Panamá,Paraguay,Perú,Portugal,RepúblicaDominicana,UruguayyVenezuela.

Resultados•  Apesardelosadelantosylaglobalización,aúnlaformacióndellicenciadoesdisímilenlospaísesdeAméricaLaRnaeinclusoalinteriordelosmismospaíses(4).

•  LaformaciónenenfermeríaestámarcadapordisRntosniveles,engeneralseestablecen3niveles:profesional,salidaintermediatécnicaobásicoyauxiliardeenfermería.ExisRendopaísescomoColombia,Chile,Ecuador,UruguayquesólopresentandosnivelesenlaformaciónprofesionalytécnicoyotroscomoMéxico,Nicaragua,PuertoRicoenqueenalgunasEscuelastendríanentre4y6nivelesenlaformacióndelpersonaldeenfermería.

Numeropublicacionessegúnpaís

•  Losarsculosseleccionadosparaanálisis,segúnsupaísdepublicación,seencuentranprincipalmenteenBrasil31%(n=18),luegoChile17.2%(n=10),Colombia12%(n=7),España8.6%(n=5),compartensimilarproporciónCuba,MéxicoyCostaRicacon6.8%(N=4cadapaís),aligualqueArgenRnayPortugal3.4%(n=2cadapaís),finalmentePerúyVenezuela1.7%(n=1cadapaís).

SegúntemáRcaestudiada

•  LosestudiosseleccionadosdescribentemáRcasdeanálisisquefuerondistribuidasen4grandesgrupos:

•  grupon°1Competencias24.1%(n=14)•  grupon°2Programasdeestudioyaportescurriculares32.7%(n=19)

•  grupon°3MetodologíasuRlizadasenelaprendizaje22.4%(n=13)

•  grupon°4Sugerenciasacadémicas20.6%(n=12).

EnBrasil:Grupon°1:Competencias.

•  Seapreciaeldestaquedeldesarrollodelascompetenciasemocionales,quepermitenalestudiantedisminuirlosmiedoseinseguridades,yeldocentefavoreceelaprendizajeconunaacRtudproacRva.

•  Lascompetenciasglobalesensaludpercibidasporlosdocentesdebenestarensintoníaconlosfenómenossociales.

•  LacreaRvidadylatransformacióndelentornosonhabilidadesesperablesenlaformaciónprofesional(14-16)

•  EnChile,existeunaltoporcentajedeestudiantesquecumplendemaneraefecRvaconlascompetenciasasistenciales,elroldeldocenteespercibidoporlosestudiantesconungrandesarrollodecompetenciasgenéricas.(32,33)

•  EnColombia,elestudiantecomprendelaimportanciadelascompetenciasennivelessuperioresdelprogramaacadémico.LascompetenciasuRlizadasmayormentesonlasespecíficastalescomo,lagesRónestratégica,cuidadoalaspersonas,lascompetenciasgenéricassonpercibidascomoimportantes,entreellas,elliderazgo,trabajoenequipo,comunicaciónefecRvaperonosonnecesariamentelasmásuRlizadas.(56-58)

•  EnEspaña,lascompetenciasmásdesarrolladassonlasasistencialesyestánrelacionadasconelcuidado,administraciónderecursosyenlaplanificaciónycoordinacióndeserviciosdeasistencia.(46)

•  EnMéxico,lascompetenciasmásdesarrolladasporlosestudiantessoneltrabajoenequipo,manejodetecnologías,planificacióndeacRvidadesyrazonamientoclínico.(51,52)

•  EnPortugal,laformaciónclínicaespercibidacomounaventaja,porqueelestudianteenfrentalarealidaddelaprofesiónyadquiereexperiencia.Lascompetenciasenelmanejotecnológicodebenseraplicadasenlaacogidadelaspersonas,enelentorno.(63,64)

Grupo2:Programasdeestudioyaportescurriculares

•  EnEspaña,losprofesionalesegresadosmanifiestansaRsfacciónporlaformación,refiriendoquelascompetenciasadquiridaslespermitendesempeñarseenáreasdeatencióndesegundootercerniveldesalud,conbajapresenciaenelnivelprimario.(47)

•  EnMéxico,losespaciosvividosdondeelestudiantesedesenvuelvedebenserconstantementerevisadosyevaluados,exisRendounarealimentaciónyactualizaciónsegúnlosrequerimientossociales.ElperfilÉRco-Humanistaenlosplanescurricularesestáenfocadoenlaresponsabilidadsocial,elcuidadointegralyelrespetoporladignidadhumana.(53)

•  EnPerú,losperfilescurricularesnosonconcordantesconlosperfilesdeegresoylasexpectaRvasdelosestudiantes,principalmenteenlaformacióndelaautonomíaprofesional.(6)

Grupon°3:MetodologíasuRlizadasenelaprendizaje.

•  EnBrasil,lasmetodologíasdeaprendizajeuRlizadasparaasegurarlaformaciónprofesionalsebasaenlaconceptualizacióndeobjeRvosyenlaevaluacióndecontenidosatravésdelusodeherramientastecnológicasdigitales.

•  Eljuegoderolespermitatambién,alestudianteexperimentarunaaproximaciónalarealidadyobservarsusreaccionesprofesionalesfrenteaella,eldocenteparRcipaenlaobservaciónyevaluacióndecompetencias,acRtudesyhabilidades

•  ElChile,elusodemetodologíasevaluaRvascomoelExamenClínicaObjeRvoestructurado(ECOE),InstrucciónconAyuda(CAI)ylasimulaciónreal,generamayorconfianzayseguridadenlosestudiantesprevioasuexperienciaprofesional.(37-40)

•  EnColombia,elusodemetodologíascualitaRvascomoelenfoquefenomenológicopermitesituaralestudianteenlarealidaddelcuidadohumano.Además,esprimordialelusodetecnologíasparaelmanejodelainformaciónenlaacademia.(59-62)

•  EnEspaña,elusodetecnologíasdelainformaciónycomunicación(TIC)permiteelaccesoalainformaciónrápidamente,aseguralacalidaddelcuidadodeseladisciplina.(48,49)

Grupon°4:Sugerenciasacadémicas

•  Estudiosbrasilerosproponenlaintegracióndelidioma

inglescomopartedelosprogramasdeformaciónyel

aprendizajeenterapiascomplementarias.(30,31)

•  EnChile,lanecesidaddeincluirlainformáRcaes

importanteenlaformacióndeenfermería.(41)

•  EnEspaña,laformaciónprofesionaldebecontemplarcontenidossobrediversidadcultural.(50)

RESPECTOAESTUDIOSSOBREPENSAMIENTOCRITICO

•  AlrevisarlaliteraturadeEnfermeríarelacionadaaltemadeldesarrollodelpensamientoreflexivoycríRcodeestudiantesdeEnfermería,correspondientealperíodomencionado,seencuentraquelaspublicacionessobreestetemaenEnfermeríaeslimitadaenlospaísesintegrantesdelaregión,exisRendopaísesquenoReneninvesRgacionessobreeltemacomoArgenRna,Uruguay,Paraguay,entreotros.

•  AlgunospaísescomoMéxico,Colombia,Chilepresentanresultadosdelaformacióndelrecursohumanodeenfermería,mencionandobásicamenteeltemadeldesarrollodelainvesRgaciónparapotenciarladisciplinadeEnfermería,locualatañedirectamentealtemadelaformacióndelpensamientoreflexivo-criRco,comoundesarrollonecesarioenenfermería,postulándoseenungranporcentajedeellasestrategiasparadesarrollaresteRpodepensamiento.

CONCLUSIONES•  EldesarrollocurricularenIberoaméricadelosprogramas

deenfermeríasecaracterizaporsudiversidad,comparRendotambiénlanecesidaddeestructurarprogramasacadémicosbasadosenladisciplina,concompetenciasgeneralesyespecificasdescritasenunperfildeegresoadecuadoalainsRtuciónacadémicayalentornosocialdondesedesenvolveráelfuturoprofesional.

•  Elavanceenestalíneadeaccióndependedeldesarrollodeladisciplinadeenfermeríaencadapaísconsultado,yaquelasrealidadesprofesionalessondiversas;elprocesodeprofesionalizacióndelaenfermeríaenalgunospaísesoeldesarrollodelainvesRgaciónsonlimitantesdelainnovacióncurricular.

Conclusiones

•  elgrupon°1delasCompetencias,detallalascompetenciasdesarrolladasporlosalumnosycomoestasayudanasuinserciónprofesional;latendenciaaobservarcompetenciasclínicaspersiste,evidenciandofalenciasencompetenciasasociadasalliderazgoyalaautonomíaprofesional.

Conclusiones

•  Larevisióndelgrupon°2permiRóvisualizarlapersistenciadelcomponenteconducRstaenlosprogramasacadémicos,aunquelatendenciahaciaelaprendizajeporcompetenciasesclaro.

Conclusiones•  Delanálisisdelosarsculosquesehanpresentadodelos

países,esposibleidenRficarunmodeloposiRvistaybiomédicoenlaeducaciónenenfermería,conmayoromenorénfasisenalgunospaíses,cambiandoenlasulRmasdécadasaunenfoqueconstrucRvistaenlaformación,siendodiferenteeliniciodeesteenfoqueencadaunodeellos.

•  LaduracióndelanteriormodelodependeenpartedelasestructuraslegalesenlasquelaprofesióndeenfermeríasehaidoasentandoenelRempo.

•  YtambiénenlasprácRcasinsRtuidas,lasquenosonneutrasniestáRcas,alcontrario,poseenunfundamentofilosóficoeideológicoconcordanteconunadeterminadaconcepcióndelmundoyconunproyectodesociedad.

Derivadotambiéndelasnuevascomprensiones delacomplejidadquerepresentalohumano,lasalud,laenfermedadyelcuidadodeEnfermería, se requiereque loseducadoresuRlicencadavezmásmetodologíascentradasenelestudiante,connuevosenfoquesenesta formación, que permita egresar enfermeras/os con espíritucriRco,capacidaddeanálisisyespírituinvesRgaRvoAparRrde loanterior, sedebenseguirproduciendo innovacionescurriculares en la mayoría de los países de América LaRna,integrandoelementosparaqueelegresadoadquieracompetenciaspersonalesydisciplinares, rompiendoconelfragmentacióndelossaberes endonde laparRcipacióndeleducadoryeleducandoesfundamental en la construcción de este profesional criRco yreflexivo,transformadordelconocimiento.

Conclusiones

Conclusiones

•  PorulRmoymuynecesario,analizarlarelaciónentrepensamientocriRcoyeldesarrollodelainvesRgacióndeEnfermería,implicatenerclaridadyojalatenerresuelto,perfeccionado,subsanado,aquelloqueserefierealEjercicioprofesionaldelaEnfermería.

ReferenciasBibliográficas1. McMichaelA.GlobalizaRon,ClimateChangeandHumanHealth.TheNewEnglandJournal

ofMedicine.2013;368:1335-43.[cited2014Apr15];Available:hjp://www.nejm.org/doi/pdf/

10.1056/NEJMra1109341

2. BehnV.,JaraP.,Nájera,RM.Innovacionesenlaformacióndellicenciadoenenfermería

enlaRnoamérica,aliniciodelsigloXXI.Invest.educ.enferm;sept.2002.20(2):48-56.[citado2014

Abr15].Disponibleen:hjp://www.redalyc.org/pdf/1052/105217997004.pdf

3.- HerediaAM,RivasE.Significado,visibilidadytrascendenciaenlaspublicacionesde

Enfermería.REVISTAIBEROAMERICANADEEDUCACIÓNEINVESTIGACIÓNENENFERMERÍA2011;1(1):

9-10.

4.- Delors(1999)DeclaracionUNESCO.Loscuatropilaresdelaeducacion.

5 OguissoT.ReflexionessobreÉRcayEnfermeríaenAméricaLaRna.IndexEnferm[revista

enlaInternet].2006Jun;15(52-53):49-53.[citado2014Abr15]Disponibleen:hjp://

scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arjext&pid=S1132-12962006000100011&lng=es.hjp://

dx.doi.org/10.4321/S1132-12962006000100011

ReferenciasBibliográficas

v  HerediaAM,RivasE.Significado,visibilidadytrascendenciaenlaspublicacionesde

Enfermería.REVISTAIBEROAMERICANADEEDUCACIÓNEINVESTIGACIÓNEN

ENFERMERÍA2011;1(1):9-10.

v  DelaTorreBarbero,Ma.José;EstepaLuna,Ma.José;López-PardoMarsnez,

Mercedes.CalidadeinnovacióndelaspáginasWebdeenfermeríaenelperiodo

2010-2012.ENFERMERÍAGLOBAL2014;35:197-210.

•  HernándezAWigodskiJ,CaballeroE.InformáRcaenenfermería:undesa�oala

formaciónactual.MEDWAVE2012Feb;12(2)doi:10.5867/medwave.

20012.02.5307

6.- Urra ME.Avances de la Ciencia de Enfermería y su Relación con la Disciplina. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2009 Ago; 15(2 ): 9-18. [citado 2014 Abr 15] Disponible en: http://w w w . s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p ?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000200002

7.- Caliogiore I. Pertinencia de la formación académica de la carrera de enfermería Educere. 2012. vol. 16, núm. 54, mayo-agosto, pp. 211-219. [citado 2014 Abr 15] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/356/35626160021.pdf

Muchasgracias¡¡

PRIMERSEMINARIOINTERNACIONALDEFORMACIÓNDEPROFESIONALESDEENFERMERÍA

PARALAPRACTICAREFLEXIVA

top related