origen communis ( latin) = común o público polis ( griego) = ciudad, estado finales del siglo...

Post on 24-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMUNIDAD Y ENTORNO SALUDABLE

Dr. Gerardo García

COMUNIDAD

ORIGENCommunis (latin) = común o público

Polis (griego) = ciudad, estado Finales del siglo XVIII y principios del XIX

redescubrimiento de la comunidad Teoría social y política alemana = persona

total Principios XIX: Hegel vio la realización de la

comunidad dependiente de grupos funcionales, mayor participación política y toma de conciencia.

CONCEPTO

Grupo social determinado por límites geográficos, valores e intereses comunes. Sus miembros se conocen e influyen mutuamente

Conjunto de personas que comparten una cultura y objetivos comunes y que viven en un mismo espacio geográfico, sea rural o urbano.

Zonas urbanas: urbanizaciones, , asociaciones, barrios…

Urbano marginales: asentamientos humanos. Asociaciones de pueblos jóvenes…

Rurales: centros poblados menores, anexos, caseríos.

FUNCIONES (Warren, 1963)

1. Producción-distribución-consumo; bienes y servicios

2. Socialización: trasmisión de conocimientos, valores, patrones de conducta

3. Control social: influyen el comportamiento de personas- normas

4. Participación social: relación

5. Apoyo mutuo: crisis individual y familiar

CLASES (Anderson y Carter, 1978)

1. De lugar: especifica, geográfica,

espacial

2. Sin lugar: imaginativa, operación y

acción

3. De parentesco: relación de

consanguinidad

COMUNIDAD SALUDABLE

Con capacidad para tomar decisiones, negociar, intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su desarrollo.

El conjunto de comunidades saludables en la jurisdicción de un distrito forma parte del Municipio Saludable.

IMPLEMENTACIÓN

1. Voluntad de autoridades representativas

2.Capacidad de convocatoria y concertación social

3. Experiencia previa de trabajo coordinado entre comunidad y

establecimiento de salud

5. Priorizar en distritos de pobreza y extrema pobreza

FASES

I. SENSIBILIZACIÓN

II. ORGANIZACIÓN

III. PLANIFICACION

IV. MONITOREO Y EVALUACION (PUNTAJE)

I. SENSIBILIZACIÓNPASOS1. Conformación del equipo técnico (jefe

del establecimiento y personal) 2. Sectorización; delimitar y dividir

territorialmente la jurisdicción del establecimiento de salud

Criterios de selección:› Accesibilidad geográfica› Organización› Delimitación geográfica natural› Área geográfica de la comunidad› Numero de trabajadores y actores

comunalesZona urbano- urbano marginales: manzanas, calles, barrios, organizaciones vecinales activas, número de trabajadores y agentes comunitarios de saludZona rural: una o varias localidades, comunidades o caseríos

› Identificar al gobierno local› Designación de responsables por

sector

3. Acciones:› Fortalecimiento de competencias; capacitación e información

promoción y prevención (lideres, agentes y población)› Vigilancia ciudadana› Fomento de proyectos y programas (salud, educación, producción y

otros de prioridad de la población)

4. Identificación de líderes, organizaciones e instituciones existentes en la comunidad (registro, promover espacios)

5. Sensibilización de autoridades y líderes comunales: COMPROMISO

II. ORGANIZACIÓN6. Fortalecimiento de espacios de concertación comunal7. Organización del establecimiento de salud con la comunidad

› Designación del interlocutor› Establecer cronograma de trabajo› Acciones por realizar

III. PLANIFICACIÓN

8. Creación de una visión compartida de comunidad saludable (futuro)

9. Diagnostico de la comunidad10. Mapeo comunal11. Elaboración del plan comunal12. Organización para situaciones

de emergencia (comunicación, fondo económico, equipo de evacuación)

13. Ejecución del plan comunal

ENTORNO SALUDABLECONCEPTO Entornó es el lugar donde las personas viven, trabajan,

estudian y se recrean, puede ser: la vivienda, la escuela, el barrio o la vereda; debe propiciar seguridad, protección, intimidad y contribuir al bienestar de cada una de las personas que lo habitan.

El entorno está constituido por las CONDICIONES:

Físicas (seguridad, recogimiento y protección) estudio, trabajo y recreo

Culturales (independencia, bienestar) higiene, orden, valores y aseo

Sociales (armonía y convivencia sana ) relaciones con otros, ambiente e

instituciónEconómicos, formas de producción y

sostenimiento.

ESPACIOS donde nos desenvolvemos:› Instituciones educativas› Vivienda› Comunidad: espacios comunales

¿QUE HACER DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

Factores protectores Campañas y proyectos

escolares Cursos de primeros auxilios

extensivos a familias Instalaciones sanitarias;

agua, luz, desagüe, disposición de desperdicios…

Espacios de juego y recreación

Zonas de emergencias en caso de desastres

Condiciones de aseo y limpieza

¿QUE HACER DESDE LA VIVIENDA?

Factores de riesgo Material de construcción Situación sanitaria: agua,

desagüe, disposición de desperdicios,

Disposición de ambientes: hacinamiento y promiscuidad

Áreas verdes

¿QUE HACER DESDE LA COMUNIDAD?

Factores de riesgo Espacios: parques, plazas, mercados, iglesias, hospitales… Apoyo a las autoridades municipales Contar con alcantarillado sanitario y de aguas lluvias, o un sistema de disposición

de excretas, y espacios o zonas para el manejo de residuos sólidos. Rellenos sanitarios construidos con especificaciones técnicas que contribuyan a la

seguridad y salud de la población. Una ubicación geográfica y espacial adecuada de instituciones educativas,

viviendas y espacios comunales

top related