nuevas propuestas en la lucha contra la...

Post on 08-Oct-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nuevas propuestas en la lucha contra la desertizaci ón

Problemática de la desertificación en España - Implicaciones hidrológicas

OasificaciónAndrés Martínez de Azagra Paredes (ETSIIAA – UVa) 2 de Junio de 2011

Desertificación: Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridasy subhúmedas secas debido a diversos factores, tales como lasvariaciones climáticas y las actividades humanas

LA DESERTIFICACIÓN ; EL CONCEPTO

Desertificación por ….

• erosión hídrica

• erosión eólica• erosión eólica

• degradación física

• degradación química

Se estima que la desertificación afecta actualmente en el mundo a 1.000 millones de personas.

Un lugar remoto en el Norte de Mexico

La Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (UNCDD)establece que las zonas susceptibles de sufrir desertificación son laszonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que se definen medianteel Índice de Aridez (adoptado por la UNESCO).

Determinación de zonas de riesgo en España

ÍNDICE DE ARIDEZP/ETP

0.05 – 0.20 Árido

0.20 – 0.50 Semiárido

0.50 – 0.65 Subhúmedo seco

0.65 – 0.75 Subhúmedo húmedo

> 0.75 Húmedo

Límite de Cuenca hidrográfica

PAND = Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación

PAND: Determinación de zonas de riesgo

Aridez ErosiónAridez Erosión

Sobreexplotación de acuíferosFrecuencia de incendios

PAND: Determinación de zonas de riesgo

TOTAL Zonas áridas, semiáridas y Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas:subhúmedas secas:

339.776 km339.776 km22

67,14%67,14% 56.053 km2

11,08% 103.284 km2

20,41%

RIESGO DE DESERTIFICACIÓNRIESGO DE DESERTIFICACIÓN

Zonas húmedas y Zonas húmedas y subhúmedas húmedassubhúmedas húmedas

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Distribución por nivel de riesgo

109.712 km2 21,68%

70.728 km2

13,98%

166.284 km2

32,86%

“El bosque

precede

al hombre

y el desierto

le sucede.”

Oasificación François René ChateaubriandOasificación

Desertificación

¿Qué es la oasificación?

► Es el antónimo de desertificación (o desertización)

ϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒϒ

► La oasificación de una ladera degradada (de un territorioenfermo) es un proceso que puede ser favorecido por elhombre mediante técnicas que propicien la infiltración de lahombre mediante técnicas que propicien la infiltración de lalluvia in situ o levemente redistribuida, mediante prácticasde conservación de agua (suelo, nutrientes, materiaorgánica, semillas), y mediante proyectos acertados derestauración vegetal.

► Oasificación Recolección de agua (y suelo,nutrientes, materia orgánica y semillas)

La oasificación es posible.

Es más lenta y difícil que la desertificación, pero es abordable.

* La desertificación no es un proceso ni irremediable ni irreversible, de ahí nuestra propuesta de oasificar terrenos degradados.

* Oasificar supone combatir la escorrentía superficial; por el contrario, inducir la escorrentía desertiza un territorio.

* En numerosas ocasiones y para oasificar , es decir: para conseguir restaurar laderas degradadas, hay para conseguir restaurar laderas degradadas, hay que alterar la fisiografía del terreno levemente mediante una acertada preparación del suelo, creando zonas en donde se concentre el agua de escorrentía con el suelo y nutrientes que transporta. De esta forma se consigue un régimen hídrico favorable para el arraigo y crecimiento de la vegetación leñosa implantada, con lo que se puede revertir el peligroso proceso de la desertificación.

Oasificación contra desertificación

• Sobre desertificación hay muchos ejemplos: incendios, talas abusivas, roturaciones, sobrepastoreo, sobreexplotación de la tierra, riegos inadecuados, urbanizaciones, asfaltados, etcétera.

• Sobre oasificación los ejemplos son más escasos: la restauración hidrológico –forestal, el abancalamiento de laderas forestal, el abancalamiento de laderas abruptas, el riego de boqueras, el aterrazado de la red primaria de drenaje, ….

• Basta con invertir la secuencia temporal de un proceso para visualizar el otro.

• Una sucesión de imágenes vale más que mil palabras así es que acudimos a ellas ….

CABECERA DE LA RAMBLA DE “EL CORTIJILLO”ESFILIANA (GRANADA)

1930193219462000

SIERRA DE RICOTE Y SIERRA ESPUÑA (MURCIA)

18952002

Precios de la tierra en C y L

“Si quieres agua, planta árboles

si quieres barro, rotura el monte

si quieres vino, planta vides

y si quieres dinero, asfalta, asfáltalo todo.”

Un aforismo forestal

Precios de la tierra en C y L( en €/ha; año 2008)

Encinar – Pinar Secano RegadíoPolígono

IndustrialCalle de lujo

1.000 6.000 18.000 50.000 6.000.000

Tenemos a la naturaleza totalmente devaluada, radicalmente desprotegida.

WWW.OASIFICACION.COM

Objetivos de nuestra página web

• Dar a conocer el concepto de Oasificación

• Desarrollar la Hidrología de Conservación de Aguasde Aguas

• Ofrecer herramientas informáticas sobre Oasificación y Recolección de Agua

• Intercambiar conocimientos y experiencias

Contenidos de oasificacion.com• MODIPÉ 2.0 (versión española y bilingüe)• NUMCUR 1.0 (versión bilingüe)• MAUCO (2 versiones en Español)• MODÍN (para SAS)• MODÍN (para SAS)• HYDNUM, FI7, TERRA1, FUMIC• PPT sobre Oasificación y sobre Modipé• Numerosos artículos y trabajos en PDF (31)• Música en MP3

¡Todo es gratis!

Recolección de agua

Comprender y modelar el proceso resulta crucial. – Lucha contra la desertificación– Preparaciones del suelo– Ecología de zonas semiáridas, – Ecología de zonas semiáridas,

áridas y subdesérticas – Ecohidrología– Hidrología de Conservación de

Aguas

Recolección … … ¿sólo de agua? ¡NO!

¡Recolección de agua,

suelo,

nutrientes,

materia orgánica

y semillas, …!

Área de recepción (S2)

Zanjas de infiltración (Rancagua, Chile)

Área de impluvio (S1)

Hidrología de Conservación de Aguas

Balance hídrico fundamental

21 sst EEEIPI −+−−=

vst EEIIP +++=

21 ss EEPI −+=

Cuestas

Valle

Páramo

Comarca del Cerrato poco antes de la cosecha del cereal

Esquema del Cerrato

P ≈ (500 ± 100) mm P ≈ 500 mm P ≈ 500 mm

≈100 m

Suelos calizos y pedregosos,

someros

Páramo Es≈100 m

200 a 400 m

Suelos enriquecidos (coluviales o aluviales)

profundos

Páramo

I = P – ItCuestas

I = P – Es – It

I = P + Es – It

I << 500 mmEdafoclima árido Erosión hídrica

I ≈≈≈≈ 500 mm

I > 500 mmEdafoclima húmedo Sedimentación, …

Es

• Vegetación natural (sin intervención humana)– Páramo: Encinas (Quercus ilex) con algún quejigo y enebro; bosque

denso (espesura completa)– Cuestas: Mezcla de enebros (Juniperus thurifera), encinas y quejigos;

bosque claro (espesura defectiva)– Valle: Quejigos (Quercus faginea) con encinas; casi ningún enebro;

bosque denso // Junto a los ríos: bosque de ribera con sauces, alisos,chopos, pobos, fresnos, nogales, olmos, …

Vegetación en el Cerrato

• Vegetación actual (usos del suelo actuales)– Páramo: Cereal de secano (Cebada, trigo, centeno), girasol, guisantes– Cuestas: Pastos para ovejas y cabras; o terreno forestal (laderas

repobladas con pinos carrascos o piñoneros (Pinus halepensis o Pinuspinea) // Preparación del terreno: inicialmente banquetas (= fajas) debueyes; después: aterrazados con bulldozer; últimamente: ahoyadosmecanizados con bulldozer – Muchos terrenos yermos en los tramosmás empinados están en avanzado estado de desertificación (por aridezedáfica); laderas (cuestas) muy degradadas

– Valle: Cereal de secano o de regadío // Caso de haber regadío: alfalfa,remolacha, maíz, patatas, cebollas, judías verdes, …

Banquetas (= Fajas) realizadas con tracción animal (Cerrato, Palencia, 1960) Fototeca Forestal DGB - INIA

Banquetas realizadas con arado Brabant tirado por yunta de bueyes

(Cabezón de Pisuerga, 1964) Fototeca Forestal DGB - INIA

Fajas de doble anchura; Cuevas de Almudén; 1956

Larrés (Huesca; 1956) Fototeca Forestal DGB - INIA

TERRAZAS

Valladolid (España)

Caterpillar improvisando terrazas en Reinoso de Cerrato (1988)

Ladera margosa aterrazada y repoblada con pinos (y encinas) en el Cerrato palentino

Banquetas con bulldozer

Banquetas con bulldozer

Fases de una repoblación

1. Eliminación de la vegetación competidora preexistente

2. Preparación del suelo

3. Plantación o siembra

4. Medidas complementarias

Marras por …

• Errónea elección de especie y/o ecotipo: Procedencia equivocada

• Mala calidad de planta

• Mala preparación del suelo

• Estrés hídrico

• Estrés anaerobio• Estrés anaerobio

• Estrés térmico

• Estrés lumínico

• Estrés químico

• Estrés nutricional

• Estrés mecánico

• Ausencia de cuidados culturales

Cuidados adicionales al repoblado • Riegos (riegos de socorro y de apoyo los primeros años // de ser necesarios (si vienen mal dadas) o para acelerar el crecimiento)– Minidosis (pues son especies xerófitas): 1 a 5 L/planta y riego – Introducir el agua en profundidad (a través de un tubo clavado en el suelo al efecto); incluir botos (cápsulas porosas); instalar Waterboxx, o Atrapanieblas individuales (si hay nieblas frecuentes), …

• Tubos invernadero (tubos protectores)• Tubos invernadero (tubos protectores)

• Enmiendas químicas u orgánicas; abonado

• Poliacrilamidas (acumuladores de agua)

• Acolchados (placas de mulch; piedras)

• Micorrización (en campo; si no viene de vivero)

• Acotación al pastoreo; vallado; binas y escardas; control fitosanitario; cortafuegos

• Concienciación social

Riegos de socorro y de apoyo

• Un primer riego de establecimiento (al plantar o sembrar) es bastante útil.

• Utilizar sistemas que maximicen la eficiencia de aplicación del agua: “No dar de beber al de aplicación del agua: “No dar de beber al sol.” → riegos subterráneos (microrriegos)

• Minidosis: 1, 2, 3 L/riego ↔ Microirrigación • Baja frecuencia: 1 vez al mes; 1 sola vez • De manera permanente pero dosificada: Waterboxx

Comparación entre sistemas de riego no convencionales, apropiados a la RFZA

Sistema

Eficiencia de uso

del agua

Coste

Adaptabilidad a

lugares remotos

Aplicación Mantenimiento

Goteo enterrado Buena Muy alto Mala Conjunta Alto

Tarros de barro Muy buena Medio Buena Individual Bajo

Cápsulas porosas Muy buena Muy alto Mala Conjunta Medio

Botellas de plástico

Muy buena Bajo Buena Individual Bajoplástico

Muy buena Bajo Buena Individual Bajo

Tubos verticales Muy buena Bajo BuenaIndividual o

conjunta

Bajo

Mechas Muy buena Bajo Buena Individual Bajo

Drenes Muy buena Medio Mala Conjunta Bajo

Waterboxx * Muy buena Alto Buena Individual Bajo

Konkom * Muy buena Muy bajo Buena Individual Bajo

* En fase de experimentación. Se requiere más investigaciónpara conocer su utilidad real en repoblacionesforestales de zona árida.

Mal

las

met

álic

as

Protectores tradicionales

Mallas y tubos plásticos

(metálicos o de madera)

Tubos invernadero

Pivotes en Qatar

Pivotes en Jordania

Pivotes en Libia

Chris MaddenChris MaddenChris MaddenChris Madden

¡Muchas gracias por su interés!

www.oasificacion.com

top related