naciones unidas comisión económica para américa latina y

Post on 13-Jul-2022

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Naciones UnidasComisión Económica para América Latina y el Caribe

El Niño-la Niña: un desafío a las políticas

públicas para el desarrollo sostenible y la valoración económica social de sus impactos

División de Recursos Naturales e Infraestructura

Curso: El agua: impacto ambiental del uso del suelo sobre unrecurso estratégico

IntroducciónIntroducciónLa experiencia de CEPAL en la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales.La vulnerabilidad de América Latina y el Caribe frente a los desastres naturales, por su ubicación geográfica y ciertas característicasestructurales Mayor fragilidad de los segmentos de población de menores ingresos y ubicados en zonas de más alto riesgo.Diferentes tipos de desastres: naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, erupciones volcánicos), tecnológicos y complejos: “los desastres naturales no existen; se asocian a la presencia del hombre”La importancia de su evaluación:

– para mitigar sus efectos y la repetición de los mismos,– para diseñar programas de reconstrucción y movilizar los recursos

necesarios.

Algunos documentos de la CEPAL relacionados con Algunos documentos de la CEPAL relacionados con el Fenómeno El Niñoel Fenómeno El Niño

Efectos Macroeconómicos del Fenómeno El Niño de 1997-1998. Su impacto en las economías andinas, LC/MEX/R.688, 8 de febrero de 1998.

Ecuador: Evaluación de los efectos socioeconómicos del Fenómeno El Niñoen 1997-1998, LC/R.1822/Rev.1ó LC/MEX/R.657/Rev.1, 16 de julio de 1998,

Bolivia: Evaluación de los daños ocasionados por el fenómeno de El Niño en 1997, RJ/CAF/98/1/Add.1, 18 de diciembre de 1998,

Colombia:Evaluación de los daños ocasionados por el fenómeno de El Niño en 1997, RJ/CAF/98/1/Add.2, 22 de diciembre de 1998,

Ecuador: Evaluación de los daños ocasionados por el fenómeno de El Niño en 1997, RJ/CAF/98/1/Add.3, 23 de diciembre de 1998,

Perú: Evaluación de los daños ocasionados por el fenómeno de El Niño en 1997, RJ/CAF/98/1/Add.4, 21 de diciembre de 1998,

Venezuela:Evaluación de los daños ocasionados por el fenómeno de El Niño en 1997, RJ/CAF/98/1/Add.5, 16 diciembre de 1998.

El Fenómeno de El Niño en Costa Ricadurante 1997-1998, LC/MEX/L.363, 3 de noviembre de 1998.

METODOLOGÍA DE LA CEPAL PARA LA METODOLOGÍA DE LA CEPAL PARA LA EVALUACIÓN SOCIOEVALUACIÓN SOCIO-- ECONOMICA DE LOS ECONOMICA DE LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALESEFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES

Daños DirectosDaños IndirectosCosto total de los dañosEfectos secundarios

DAÑOS DIRECTOSDAÑOS DIRECTOS

Son todos los daños al acervo (capital, inventarios de producción terminada o en proceso, materias primas y repuestos)Es el daño a la propiedad que ocurre simultánea o inmediatamente con la ocurrencia del desastre.Abarca el daño a la infraestructura física, edificaciones, maquinaria y equipo, vías de transporte, bodegas, muebles, tierra agrícola y suelos -incluso las cosechas a punto de ser cosechadas- obras de riego y drenaje, represas, etc.Se miden en términos físicos y se les asigna un valor monetario.

DAÑOS INDIRECTOSDAÑOS INDIRECTOS

Son los daños en los flujos (producción que no se realizará, bienes y servicios que no se van a proporcionar o se van a encarecer como consecuencia del desastre)Se miden en términos monetarios (no físicos)

DAÑOS INDIRECTOS

Mayores costos operacionales por la destrucción de la infraestructura física y los inventariosCostos adicionales para la producción, distribución de bienes y provisión de servicios por medios alternativosPérdidas de ingresos resultantes de la menor actividad económica (en la producción y distribución)Costos extraordinarios relacionados a necesidades emergentes por el desastre (campañas de vacunación,potabilización del agua, etc.)Inversiones extraordinarias para la reubicación (temporal) de actividades (producción, distribución,

COSTO TOTAL DE DAÑOS

Es la suma total de los daños directos e indirectos, tanto en términos materiales como monetarios, provocados por un desastre.En general se subestima cuando sólo se asumen los costos de la emergencia (provisión de alimentos, medicinas, cobijo, relocalizacióntemporal)No cuantifica las pérdidas de vidas, salvo el registro del número de fallecidos, lesionados o desaparecidos

EFECTOS SECUNDARIOS

Se refiere al impacto en el comportamiento global de la economía, medida a través de las principales variables económicas.No puede sumarse, matemáticamente, al total de daños directos e indirectos.Serán percibidos durante un período de tiempo posterior al desastre:– en el corto plazo (de 6 meses a 1 año)– a mediano plazo (de 2 a 4 años)

EFECTOS SECUNDARIOS (2)Se miden como la diferencia entre el comportamiento de las variables económicas esperadas después del desastre y las estimaciones previas al mismo.Incluye el valor relativo de variables como las siguientes:

– Producto interno bruto total y por sectores– Balance de pagos y balance comercial– Nivel de endeudamiento y de reservas monetarias– Saldo de las finanzas públicas (cambio en las relaciones ingresos

y gastos fiscales)– Inversión bruta del capital– Fluctuaciones de precios (inflación)– Niveles de empleo y desempleo– Ingreso familiar y personal– Otros indicadores sociales (de educación, salud, etc.)

METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOSLos daños directos se estiman por observación directa y usando encuestas o censos locales y estimaciones hechas en el momento por el gobierno, las ONGS y las organizaciones de asistencia internacional (Cruz Roja, etc.) Los daños indirectos se estiman a partir de encuestas en el sector productivo, por observación directa y en consulta con las organizaciones empresariales y principales productores pertinentesLos efectos macroeconómicos se estiman sobre la base de comparar la evolución económica anticipada por el gobierno y analistas privados y empresariales antes del desastre y la modificación que se estima ocurrirá por los efectos directos e indirectos del desastre.

COMPOSICION SECTORIAL DE LA MEDICION DE DAÑOS DIRECTOS E INDIRECTOS

SECTORES SOCIALES– Vivienda, salud, educación

SECTORES ECONOMICOS– Agricultura, ganadería y pesca– Industria– Comercio– Turismo y otros servicios– Servicios no financieros y financieros

INFRAESTRUCTURA– Transporte y comunicaciones– Servicios básicos y líneas vitales

DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS

Se realiza a partir de un resumen global de los daños Se requiere estimar el monto en que las proyecciones económicas pre-desastre se alteran por los efectos directos e indirectos del evento.Se analizan los costos de reconstrucción, rehabilitación, reforzamiento así como la previsión de nuevas normas de construcción para mitigar o reducir el impacto de desastres similares en el futuro.

METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS (2)

Para estimar los daños macroeconómicos globales y el impacto social de un desastre se prestará atención a:– Vinculos entre la naturaleza del desastre, el tipo y

tamaño de la economía (sociedad o comunidad) afectada

– Coyuntura en que ocurre le desastre: en un momento de auge o de depresión, en el momento de alta producción estacional, i.e. en que etapa del ciclo (corto y mediano) estaba la economía

METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS (3)

– Diferenciar entre desastres con efectos principalmente económicos y otros con importantes consecuencias sociales

– Diferenciar los impactos sectoriales: entre sectores productivos (industria/agricultura) y servicios (básicos y otros)

– Identificar las necesidades de reconstrucción y la urgencia de las mismas, a fin de determinar los requerimientos financieros y su programación, de acuerdo a la urgencia y a la capacidad de ejecución (absorción) de la economía (sociedad o comunidad)

METODOLOGIA PARA LA ESTIMACION DE DAÑOS SECUNDARIOS (4)

– Tomar en cuenta el impacto de largo plazo en las perspectivas de desarrollo.

Por la concentración en determinadas áreas o sectores puede afectar de manera diferencial y producir alteracionesen le patrón de desarrollo de largo plazoUsualmente la mayor vulnerabilidad a largo plazo está en las poblaciones o regiones más deprimidas o pobresLa falta de seguros afecta las perspectivas de largo plazo y retrasa la reconstrucción

El NEl Niño como desastre naturaliño como desastre natural

Tras el devastador efecto que tuvo el Fenómeno de El Niño en 1982-1983, el ciclo de ocurrencia del mismo se ha acelerado y en su más reciente manifestación (1997-1998) ocasionó daños en los países de la Países de la región andina estimados en más de 7.5 miles de millones de dólares.

DAÑOS OCASIONADOS POR “EL NIÑO” DAÑOS OCASIONADOS POR “EL NIÑO” EN SUDAMERICAEN SUDAMERICAEn Colombia, más de 900 incendios forestales por altas temperaturas y sequía redujo el nivel de aguas para generaciónde plantas hidroeléctricasEn Ecuador, inundaciones en la costa afectan la producción ypoblaciones marginales pobres. Acumulación de aguas por azolve de ríos en su descenso de las altas montañasEn Perú, disminución de pesca artesanal, desaparición deespecies comerciales, pérdidas agrícolas, deslaves por nevadas ylluvias que sepultan poblados en la cordilleraEn Bolivia, pérdidas considerables en ribereñas agrícolaEn Uruguay, Argentina y Brasil, torrenciales aguacerosocasionan daños en poblaciones ribereñas y afectan algunos productos agrícolasEn Venezuela ocasionó sequías localizadas por disminución delregimen pluviométrico normal.

“En el primer trimestre de 1997se inició un nuevo Fenómeno El Niño, de magnitud sin precedentes, equiparable quizás sólo al ocurrido a mediados del siglo XVI, que en apariencia generó grandes cambios en la situación de todo el continente”

cambios en: las características del océano—temperatura, salinidad y nivel mediodel mar— que afectan adversamente lacaptura de especies pelágicas cuyo destino es la alimentación, y su procesamiento para convertirlas enharina para la exportación.

Excesivas precipitaciones en las costas depaíses ribereños tales como el Perú, el Ecuador y Chile, además de otros talescomo Argentina y partes de Brasil y el Paraguay en América del Sur.

Déficits de precipitación en Colombia, Venezuela, México, los países centroamericanos, y —al menos en 1998—partes de Chile y otros países sudamericanos como Bolivia. También ocurren modificaciones en lanubosidad y la correspondiente radiaciónsolar, con lo cual se producen aumentos en la temperatura que inciden en las demandas de agua y electricidad.

A partir de octubre de 1997 se acentuaron en el Ecuador las anomalías que caracterizan al evento. El nivel medio del mar aumentó hasta alcanzar en diciembre una marca máxima de 45 centímetros con relación a lo normal, superando por varios centímetros al de 1982-1983.

la temperatura en la superficie del martambién ascendió hasta alcanzar una máxima cercana a los 30 grados centígrados—en comparación con un valor normal de 26.5 grados— en marzo de 1998.

La precipitación acumulada en un año en Guayaquilexcedió los 4,000 milímetros, lo que tiene un período de recurrencia de más de 500 años, y la precipitación en el resto de la costa ha sido verdaderamente extraordinaria.

MEDICIÓN DE LOS IMPACTOS

SOCIOECONÓMICOS

REGIÓN ANDINA: DAÑ0S OCASIONADOS POR EL FENÓ M ENO DE EL NIÑO 1997-1998*

Bolivia ColombiaEcuador Perú Venezuela TotalTipo de daño

Directos 213 56 846 1,612 3 2,729Indirectos 314 508 2,036 1,888 69 4,815

Total 527 564 2,882 3,501 71 7,545

(*) Millones de dólares americanos en valor corriente de 1998

REGIÓN ANDINA: DAÑOS TOTALES POR PAISESEn porcentaje

BOLIVIA7% COLOMBIA

7%

ECUADOR38%

PERU47%

VENEZUELA1%

REGIÓN ANDINA: DAÑOS TOTALES POR PAISES REGIÓN ANDINA: DAÑOS TOTALES POR PAISES FENÓ MENO DE EL NIÑO 1997-1998

Directos

Indirectos

Total

BoliviaColombiaEcuadorPerúVenezuelaTotal

0

2000

4000

6000

8000Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Total

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

Venezuela

Total

Total

Indirectos

Directos

REGIÓN ANDINA: DAÑOS TOTALES TIPO DE REGIÓN ANDINA: DAÑOS TOTALES TIPO DE FENÓMENO FENÓMENO 1997-1998

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Directos

Indirectos

TotalTotal

Venezuela

Perú

Ecuador

Colombia

Bolivia

Sectorialmente, el mayor daño se produjo en las actividades productivas ligadas con la agricultura, tanto de cultivos anuales como de plantaciones plurianuales y en la ganadería.

En esta ocasión las pérdidas en la pesca fueron relativamente menores que en eventos anteriores dado que ya se habían producido los necesarios reacomodos en la planta productiva y los pescadores adoptaron estrategias frente al fenómeno que incluyeron tanto desplazarse a zonas marítimas más alejadas como capturar otras especies alternativas.

Siguieron en importancia los servicios básicos, mayormente los daños se reportaron en el sector de los transportes terrestres, con algunas consecuencias negativas en el suministro de electricidad, más por afectaciones en las redes de distribución y transmisión que en la capacidad de generación.

De los sectores socialesmás afectados fue el de la vivienda, siendo los países con mayores daños Ecuador y Perú.

Significativas fueron las pérdidas en el sector del comercio, tanto por daños directos en establecimientos pequeños e informales, como por menores ingresos y ventas derivadas de la ruptura, interrupción o encarecimiento de las redes vitales de comunicación y abastecimiento.

pérdidas de ingreso y lenta recuperación de las actividades remuneradas usuales en las zonas más afectadas ocasionaron bajas en las ventas.

CO M PARACIÓN DE EFECTOSDE EL FENÓM ENO EL NIÑO

1982-1983 Y 1997-1998*(Millones de dólares de 1998)

1982-1983 1997-1998Total 5,706 6,907Sectores sociales 294 704Vivienda 125 375Educación 27 261Salud 105 53Sectores productivos 4,372 3,403Agropecuario 1,447 1,813 Pesca 366 68Minería 509 44Industria 876 944C omercio 0 268Infraestructura 1,040 2,800Transporte 1,001 1,711Electricidad 32 208 Otros 7 881

Fuente: Elaboración propia, sobre la base detrabajos de CEPAL *Se refiere a los dañossufridos por Bolivia, Ecuador y Perú, que fueronevaluados en ambas ocasiones.

En ambas ocasiones los mayores efectos negativos se concentran en los sectores productivos y de infraestructura y el monto es similar en ambos casos.

No fue debidamente aprovechada la experiencia de los ochenta para reducir el posible impacto negativo de un evento similar en el futuro.

El riesgo de que se repita esta experiencia es, desgraciadamente, muy elevado.

Pese al mayor desarrollo productivo y al incremento de asentamientospoblacionales, el monto del daño, en términos globales, es de similarvalor.

Habría una relativa menor vulnerabilidadque hace quince años.

La composición sectorial del daño (mucho mayor en el sector educativo, mucho menor en el sector pesquero y minero, por ejemplo, refleja las diferentes características y distribución geográfica de los eventos ocasionados por el fenómeno (sequías, inundaciones, deslaves, etc.).

Otra gran diferencia se percibe en el daño a los sectores de la industria y el comercio que, en el evento actual se concentró en el comercio, reflejaría tanto cambios en la medición de las actividades económicas como que las actividades industriales, al haberse desarrollado en escala mayor, se hacen de manera más segura, en tanto que las actividades comerciales, muchas de ellas de pequeña escala e incluso de tipo informal, presentan una mucho mayor vulnerabilidad.

conclusiones

Tomando la Comunidad Andina en su conjunto, el monto de los daños totales (directos e indirectos) representa un 2.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de la misma (en 1997,

como efecto secundario un menor incremento en los ingresos y en el comercio intrazonal.

Las pérdidas totales equivalen a más de 13% de las exportaciones o de las importaciones y los daños representan un monto comparable a casi el 88% del servicio de la deuda externa de la comunidad en un año.

o más del 58% de la inversión extranjera que recibe la Comunidad en un año.

De otra parte,los gastos realizadosen laatención a laemergencia y en programasdemitigación con anterioridad y duranteelevento requirieron de ungasto delos gobiernos centralesdelos paísesdemásdel 2.6% desus egresos.

Es decir que, enconjunto,los daños afectaronlacapacidad deinversiónregional ylimitaron los recursos fiscales disponibles paralaoperación normal delos gobiernos ylos montosdeinversión que pudieron serrealizadosenactividadesde desarrollo.

El efecto sobre la dinámica del crecimiento asimismo fue de significación. En relación al PIB, que para la región en su conjunto se anticipaba un crecimiento cercano al 3.3 (en términos corrientes), sufrió una merma de igual magnitud como consecuencia del fenómeno

Lasexportaciones regionales cayeron en 13.7% y las importacionesseincrementaron 2.1%,valores ambossuperioresalos anticipados sino hubiera ocurrido elfenómeno

La formación bruta de capital tuvo una caída de 6.2% y los gastos totalesde los gobiernos centrales se incrementaron en 8.3%, cuando la previsión sin El Niño para estos últimos era de un crecimientode no más de 1.5% para la Comunidadensu conjunto.

conclusiones

hay una importante toma de conciencia de los efectos cíclicos y recurrentes que tiene el Fenómeno de El Niño y otros eventosclimlógicosy asumir la necesidad de introducir cambios institucionales en sus mecanismos de respuesta ante estos eventos.

PROBLEMAS Y RETOSPROBLEMAS Y RETOSEl principal reto reside en elevar el nivel de conciencia en las comunidades y agentes económicos de la necesidad de mitigacióna fin de que se asignen los necesarios recursos de inversión para mitigar los efectos negativos -en particular en las líneas vitales y lainfraestructura de servicios. La asignación de recursos públicos no es suficiente. Se requiere:la cooperación del sector privado en aportar recursosel cumplimiento de los marcos regulatorios y códigos dereforzamiento que se adoptenun esfuerzo interdisciplinario (arquitectos, geólogos, hidrólogos,meteorólogos, economistas, administradores y niveles políticos) para que se pase de la prevención a la mitigación

PROBLEMAS Y PROBLEMAS Y RETOSRETOS

Fortalecer la capacidad de ejecución y gestión del estado ygenerar credibilidad y confianza en el proceso de reconstruccióniniciar de inmediato la rehabilitación, con apoyo en lacomunidad e instituciones existentespreparar los estudios necesarios, de tipo técnico y científico,para iniciar la reconstrucción cuando pase la estación lluviosaprogramar los recursos para la reconstrucción en formaconcertada con las comunidades y los cooperantes externosestablecer un mecanismo de fiscalización y auditoría

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO” EN EL FUTUROEvaluación del riesgo

(mapas de riesgo a base de datos históricos de tipo hidrológico y climático)

Planes de respuesta de emergenciaqué hacer, quién debe hacerlo, revisión periódica ysistemáticamantenimiento de servicios de protección civilcoordinación de autoridades civiles y de seguridaddifusión de los planes para conocimiento público

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO”

Frente a riesgos de inundacionescontrol del uso de tierras (evitar asentamientosen cauces y zonas con pendientes de máximo deriesgo)control de crecidas y protección local contrainundaciones (medidas tanto estructurales comono estructurales)mejoramiento de cuencas (reforestación,terraceo, etc.)

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO”

Respecto a las alteraciones térmicas marítimaspromover redes de monitoreoestablecer programas de cooperación entre los diversos países afectadoscreación de sistema de alerta tempranadesarrollo de la investigación científica:– modelos climáticos y escenarios alternativos– vinculación con fenómenos climáticos globales, cíclicos o

nuevos asociados al calentamiento global posible, efecto invernadero, deforestación y emisión de contaminantes, etc.

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL FENOMENO DE “EL NIÑO”Frente a los efectos de las sequías y los daños secundarios e indirectosCrear/Mantener reservas (de productos básicos, agua para riego, pasturas)Establecer sistemas de control de distribución de productos básicos al ocurrir el fenómeno a fin de garantizar seguridad alimentariaRealizar siembras adelantadas en terrenos con riesgo desequía y desarrollo de zonas alternas de pastoreoIntroducir mejoras en los sistemas de riego o construir nuevos

top related