música guatemalteca

Post on 29-Sep-2015

26 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Música Guatemalteca

TRANSCRIPT

Msica guatemalteca

Las primeras manifestaciones musicales con las que tuvieron contacto los nativos guatemaltecos luego de la conquista espaola, fueron las de tipo religioso. Se puede afirmar que el Canto Gregoriano y la Polifona religiosa, fueron de las primeras manifestaciones musicales escuchadas en Guatemala. Aunque se debe mencionar tambin el hecho de la conquista pacfica de las Verapaces en las cuales, segn los sealamientos histricos, fue a travs del canto que se logr la evangelizacin que propiciel posterior sometimiento pacfico. En este sentido es posible afirmar que la forma musical que en mayor medida se utiliz fue el Villancico..Hacia finales del siglo XVI se mencionan a los primeros Maestros de Capilla nativos de Guatemala. En el rea de San Juan Ixcoy se pueden mencionar aToms Pascualy aFrancisco De Len,as mismo es posible sealar algunas composiciones que se les atribuyen, entre ellas "Victoria, victoria!, atribuda a Toms Pascual.Hacia el siglo XVII en el Repertorio de Catedral figuran obras del msico espaol Toms de Torrejn y Velasco que anduvo por tierras americanas en donde se encuentra mucha de su produccin (Per, Bolivia y Guatemala entre otros pases).

Durante la poca Colonial es posible sealar a Rafael Antonio Castellanos, que fue el ltimo maestro de Capilla que radic en la Antigua Guatemala y el primero en desarrollar su labor en la Nueva Guatemala de la Asuncin..Tambin es posible sealar a la familia Senz, de la cual Vicente Senz es conocido maestro de Capilla de gran notoriedad, era violinista y organista. Sus "Villancicos de Pascua" y su "Salve" en fa, son de los testimonios del nivel de su obra. Hijo de Vicente es Benedicto Senz, que fue el primer maestro de enseanza particular de msica de Guatemala, y quien a su vez es padre de Benedicto Senz (hijo) que es uno de los primeros msicos clsicos de Guatemala..El primero de los msicos clsicos de nuestro pas fue Eulalio Samayoa, que naci en la Ciudad de Guatemala de la Asuncin en 1781. Desde pequeo se dedic al estudio de la msica. Fue uno de los primeros compositores latinoamericanos en incursionar en la escritura y composicin de Sinfonas (su sinfona N 7 data de 1834 en tanto que la primera sinfona escrita en Estados Unidos por George Bristow data de 1845. Debido a su destacado nivel en la composicin de esta forma musical fue denominado "El Haydn guatemalteco". Fund la Sociedad Filarmnica del Sagrado Corazn de Jess, grupo orquestal que dirigi durante un tiempo. As mismo estableci la celebracin anual del da del Filarmnico, misma que se encuentra vigente hasta nuestros das. Muri en 1866..Benedicto Senz naci en la Ciudad Capital de Guatemala en 1815. Fue un excelente compositor que tuvo la suerte de viajar a Europa en donde estuvo en contacto directo con los avances musicales de la poca. A su regreso a Guatemala puso en prctica lo aprendido con lo cual se logr un gran salto cualitativo en la composicin guatemalteca. Despus de 1842 dirigi conjuntamente con Eulalio Samayoa la Sociedad Filarmnica. Benedicto fund, junto con su hermano Anselmo, una compaa de peras con la cual present varias obras, y en este sentido su mayor trabajo consisti en traducir algunas peras italianas al espaol para que las personas pudieran comprenderlas. Falleci en Guatemala en 1857.Entro los msicos que ilustran el Romanticismo Musical Guatemalteco se pueden mencionar a Ricardo Castillo (1894-1966)y a Manuel Martnez-Sobral (1879-1946). El primero de ellos con evidentes tendencias hacia la msica nacionalista con obras como:LaDoncella Ixquic, Pal Kab, Estelas de Tikal, etc., y el segundo con obras altamente descriptivas, tal el caso de Acuarelas Chapinas. Tambin podemos mencionar al reconocidsimo compositor Jess Castillo (1877-1946),fue condecorado conlas "Palmas de la Academia" por el gobierno de Francia debido a su trayectoria y a su trabajo sobre la Msica Maya Quich.A principios del siglo XX Guatemala se encontraba muy transformada. Se hacen los primeros intentos para aprovechar el telgrafo, en 1873 se transmitieron los primeros mensajes. Ante tales introducciones, los pobladores de Guatemala alteraron su sistema normal establecido de sus quehaceres (ejemplo: ya funciona el ferrocarril). El nuevo siglo traa a los pobladoresotras perspectivas de vida.Los terratenientes se aprovechan de los adelantos para el establecimiento de este nuevo colonialismo. Una nueva lucha ideolgica se perfila al dominar sobre el indio el ladino, el nacionalismo.Treinta aos de la primeradictaduracriolla de Rafael Carrera como reyezuelo, y setenta aos de dictaduras cafetaleras la clase criolla cre laNaciny lanacionalidadGuatemalteca.Por otro lado, losterremotosde 1917-18 causaron uncambiosensible en la poblacin, pusieron en evidencia la distancia social y la condicin miserable en que se mantena la clase media-baja. Esta catstrofe se sum a la casi nula creacin artstica, adems, unido a las dictaduras, se propiciaron la fuga de muchos valores al extranjero.Despus de 1917 se formaron conjuntos orquestales integrados por elementos aficionados, se organizan conciertos conmemorando los cien aos de vida independiente.De los msicos que haban viajado al extranjero, Ricardo Castillo (1908-1966, escribi msica para piano y obras orquestales) y Jos Castaeda, traen una renovacin alambientemusical, este ltimo organiza su conjunto "Ars Nova" al volver de Pas; de esta manera y junto con otros sucesos (como por ejemplo la divulgacin deinformacinmusical en revistas redactadas por altos personajes) se lleg a la conformacin de la Orquesta Sinfnica Nacional en 1944.Informacin, en artculos, sobre compositores modernos, encontramos los nombres de Ricardo Strauss, Rachmaninoff, Korgnold, Strawinsy, Schoemberg conocidos en Guatemala desde la segunda dcada del siglo XX, sin embargo, no haban expresiones nacionales en esas formas, an se segua el romanticismo.Para los aos de los terremotos, el conservatorio fue clausurado y posteriormente se mand a construir el edificio que ocupa actualmente. La bsqueda delimpresionismotomafuerzaen algunos compositores.

Algunos compositores de la corriente romntica:Jos Alberto Mendoza (1889-1960), pianista, solista, acompaante, maestro, arreglista. Estudi en el conservatorio de la capital el cual dirigi en 1924. Fue el primero que se le extendi en Guatemala el ttulo de Maestro de Piano (1911).Rafael Jurez Castellanos (1913) nacido en Antigua. Particip en actividades artsticas enel estadode California. Es autor de marchas, 2 oberturas, 4 sones regionales y varias obras para orquesta. Ha escrito una resea histrica sobre el desarrollo de las bandas marciales y militares de Guatemala. Es autor del Ballet Popol Vuh y de la sinfona tpicaMemoriade Tikal.Rafael Castillo, autor de valses ("Flores centroamericanas", "Primavera"), conciertos para piano, solo para violn, cuartetos para cuerdas, sonatas. Se dice que estaba seducido por la escuela rusa, y que sigui muy de cerca de Rimsky Korsakoff en un concierto para violn que escribi.Rafael Vsquez (1855-1941) Estudi en el conservatorio, dio clases de piano. Estableci un centro editorial de msica guatemalteca. Dej una coleccin de cincuenta coros escolares.En este perodo, tambin son notables, las tendencias Postromnticas con temtica indgena. Algunos compositores de esta corriente son: Benigno Meja, Joaqun Reina, Felipe Saliezar Ramos (Hechizo Maya, un poema sinfnico Los dioses Mayas), Carlos Vides Sandoval ( fue director de la orquesta Sinfnica indgena del instituto Santiago), Manuel Alvarado (cellista y director de orquesta).Corrientes musicales ms modernas las han desarrollado un grupo de compositores, algunos de los cuales adoptaron a raz del 44 una evidente tendencia hacia la esttica impresionista. Manuel Herrarte (1924-1974), escribi: Scherzo para piano, Suite para piano, Danza para piano. Juan Jos Snchez, pianista autor de una Suite Maya.Finalmente, otros msicos, que han producido obras de contenido autctono son: Enrique Anleu Daz, quien utiliz materiales del baile-drama Rabinal Ach en sus Dos Parbolas Sinfnicas y Jorge Alvarado Sarmientos (1931), quien es autor de Concierto para Marimba y Orquesta (1957).

top related