realidad educativa guatemalteca

25
Realidad educativa guatemalteca

Upload: paola-aldana

Post on 13-Mar-2016

276 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Guatemala, sus necesidades y soluciones en la educaciÓn.

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad educativa guatemalteca

Realidad educativa

guatemalteca

Page 2: Realidad educativa guatemalteca

Introducción

Guatemala es un país bendecido por Dios, es un país con mucha variedad

tenemos cultura, producción agrícola, gastronomía, gente trabajadora; pero hay

una escases en la educación aun no logramos abarcar todo el país, no

contamos aun que cada niño, joven y adulto tengan un libro en sus manos y se

encamine a la escuela a recibir una educación digna. La lucha sigue y las

primeras semillas ya han dado su fruto a costa de mucho sacrificio por parte de

personas que incluso han dejado sus vidas en la lucha por la educación en

nuestro país.

Las autoridades están luchando para que Guatemala sea un país cada ves

mas abierto a la educación; pero esto tiene que ser trabajo de cada

guatemalteco y mas de nosotros los educadores poner todo nuestro amor ya

que la educación es mas una profesión de pasión; de dar la vida si es

necesario por transformar a cada persona con la que tengamos el privilegio de

trabajar. Yo creo que este es el tiempo en que una nueva generación de

docentes se levante para dejar huella en la historia de nuestro país. La

necesidad es mayor cada día hay mucha demanda tomando en cuenta que el

50% de la población de Guatemala es menor de edad y de ese porcentaje el

10% aproximadamente es población con necesidades educativas especiales, lo

que nos da una mayor responsabilidad y ánimos para querer cambiar la

situación de nuestro país; ya que de nada sirve que el gobierno gaste millones

en la educación si nosotros los que de verdad enfrentamos cara a acara el

problema no ponemos empeño y seguimos con el mismo sistema mediocre por

temor al cambio.

En nuestra situación bien cabe decir la mies es mucha y pocos obreros al

campo van, es hora de cosechar y valorar el esfuerzo de nuestros antepasados

y poner en alto el nombre de Guatemala en el campo de la educación.

1

Page 3: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo I

Educación, pedagogía, enseñanza y

didáctica

La educación: Proceso que se rige a un sistema, pero no quiere decir que ese

sistema se le agregue estrategias para que ese sistema tenga un buen fin en

los alumnos que marque su vida, sea significativo desarrollando destrezas

necesarias para poder adaptarse al sistema productivo de la sociedad.

Pedagogía: Ciencia cuyo objeto central es el aprendizaje, los procesos de

enseñanzas, es la "ciencia de la educación". Orienta metodológica y

científicamente el que hacer educativo con normas y principios estratégicos

que se encargan de regular el proceso educativo.

Enseñanza: Acción y efecto de enseñar; es decir instruye, da doctrina con

reglas y preceptos. El docente es un facilitador del conocimiento, actúa como

nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo

tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la

búsqueda del saber.

Didáctica: Rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y

técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que

los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.

Su función al docente es desarrollar y seleccionar contenidos, persiguiendo el

propósito de ordenar y respaldar los modelos de enseñanza y el plan de

aprendizaje. Manejando los elementos de enseñanza: el docente (quien

enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.

En Guatemala la educación es un derecho para cada guatemalteco, sin

discriminación, con el objetivo de que la persona se realice y sea funcional para

el país. Basada en los principios y fines tales como:

Principios:

respeto a la dignidad.

el educando es el centro del proceso enseñanza

aprendizaje.

2

Page 4: Realidad educativa guatemalteca

desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano.

contribuir a la sociedad.

multilingüe.

proceso científico, humanístico, participativo y transformativo.

Fines:

Cultivar y fomentar cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales

y cívicas.

Fortalecer la importancia de la familia.

Formar conciencia critica de la realidad para una participación activa y

responsable en buscar soluciones económicas, sociales, políticas,

humanas y justas.

Conocimiento de ciencia y tecnología

Enseñar la constitución política de la republica

Capacitación e inclusión para fortalecer la democracia

Fomentar sentido de organización, responsabilidad, orden y

cooperación.

Desarrollar actitud crítica e investigativa.

Desarrollar aptitudes y actitudes.

Actitud responsable y comprometida

con la defensa y desarrollo del

patrimonio del país.

La educación es el proceso de

formación del hombre, esta formación

esta constituida por normas y reglas

para que la enseñanza sea mejor

absorbida; y para lograr un éxito en

este proceso se utilizan métodos y

estrategias.

Educación

Pedagogía

Enseñanza

Didáctica

Pedagogía

Ciencia de la

educación

Didáctica

Técnica que

mejora la

enseñanza

Educación

Formación

del individuo

Enseñanza

Instruye con

reglas y

preceptos

Proceso adecuado de

aprendizaje

Conclusiones:

1. Utilizar las herramientas adecuadas con las

normativas que el proceso requiere, hace

que la ciencia de la educación forme

personas competentes

2. El objetivo de la educación, pedagogía,

enseñaza y educación es sacar el mejor

provecho del estudiante.

3

Page 5: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo II

Educación antes/después

La educación ha tenido una gran evolución para mejor a pasar del tiempo; el

alumno ya no esta bajo la autoridad intimidante del maestro, en donde el

aprendizaje era monótono, repetitivo y el alumno no tenia vos ni voto. La

diferencia es grande ahora el alumno es el centro de atención del proceso de

aprendizaje, tiene vos, voto, oportunidad de cooperar y experimentar. El

maestro ahora es un guía que enseña a aprender; no una persona que solo

llega a sentarse a su escritorio a dar el tema con indiferencia.

Ahora el proceso de enseñanza y aprendizaje es explorativo y cooperativo

ambas partes comparten conocimientos y hasta incluso el profesor aprende

mucho de sus alumnos; porque se dedica a ver las cualidades de cada

estudiante, se coloca en la posición del educando y así comprender y accionar

a sus necesidades.

Comparemos…

Profesor que enseña: imparte la clase y no le importa si el alumno percibió algo

de lo que enseño.

Profesor que ayuda: imparte su clase con técnicas para que todos perciban de

la mejor manera, vela para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice

a favor de los estudiantes, es amigo y no un tirano que solo va a dar clase por

una paga sino que lo hace por amor.

Profesor preparado= buen rendimiento y aprendizaje

Ambiente agradable= buen rendimiento y aprendizaje

Instalaciones apropiadas= buen rendimiento y aprendizaje

Siglo XX Siglo XXI

Contenidos Extensos, tediosos Precisos

Metodología El profesor habla y el alumno calla

Interacción

Educador Autoritario Amigo que ayuda

Educando Sometido participante

Conclusiones:

1. El estudiante percibe más

conocimientos.

2. El alumno aprende a aprender.

4

Page 6: Realidad educativa guatemalteca

Profesor que ayuda

Profesor que enseña

Profesor preparado Ambiente agradable Instalaciones apropiadas Buen rendimiento y

aprendizaje

5

Page 7: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo III

Didáctica: El antes y ahora

¿Qué era la didáctica en el siglo pasado?… Creo que no existía no había ni

una sola estrategia que estuviese a favor del alumno para desarrollar la eficacia

del aprendizaje; el plan del profesor se basaba a lo que decía el libro y si el

alumno aprendía o no, cuestión que le era totalmente indiferente. La única

técnica que podríamos sacar un aspecto positivo es la que el profesor se

dedicaba a dictar textual el libro de apoyo y los niños mejoraban nada mas su

caligrafía y ortografía de tanto dictado; pero que podemos decir de su

conocimiento practico, de su capacidad de resolver problemas sino se le daba

la oportunidad de participar, de fallar para aprender ya que el error era el mayor

pecado.

¿Qué es la didáctica ahora?... Ahora si podemos decir que el alumno empezó

poco a poco a adquirir un papel importante hasta convertirse el protagonista del

proceso de enseñanza y aprendizaje. Es permitido que todo su ingenio,

intenciones y habilidades sean puestas en el tablero para que pueda

experimentar, cometer errores y así poder aprender a aprender”. La

oportunidad de participación que se le da al alumno le permite aumentar sus

conocimientos e interés por aprender; es como darle su platillo favorito que se

lo comerá con todo el placer y como es suyo podrá hacer lo que quiera para

poder sacarle el mejor provecho posible y decir con agrado a su profesor

muchas gracias por transmitirme con buena guiaza todos sus conocimientos.

El profesor ahora se toma el tiempo para observar a cada estudiante a su cargo

determinando las necesidades y habilidades de cada uno; para luego

desarrollar su clase con las mejores estrategias y los mejores materiales para

lograr una inclusión de todos sus alumnos para así tener como resultado una

buena percepción de la enseñanza en todo el grupo.

Comparemos…

Conclusiones:

1. Cada persona es única e

irrepetible, es decir cada

persona tiene sus propias

formas de aprender.

2. Entre mas técnicas tenga

el profesor mayor será la

percepción del alumno. 6

Page 8: Realidad educativa guatemalteca

Antes

Ahora

Alumno

Imitador del docente, su papel es pasivo obediente acata normas, sumiso no cuestiona, sometido y

no critica ni reflexiona.

Amigo del docente, acata normas por voluntad propia no por imposición, cuestiona, cooperador, pensamiento crítico y reflexivo.

Maestro

Profesor del conocimiento, es el centro de atención, modelo a seguir, establece normas y hacerlas

cumplir, castiga y humilla, cultura y pensamiento domínate.

Facilitador de conocimientos, cambio de roles el alumno es el centro de atención, es el modelo a seguir pero bajo el punto de admiración y respeto, llama la atención con amor, cultura y pensamiento abierta (todos son importantes).

Aprendizaje

Repetición y memorización, aprender postemas al pie de la letra, no se motiva a los alumnos a

reflexionar a ni a cuestionar, sistema cerrado, organizado, jerarquizado y muy competitivo y

conocimiento se transmite verbalmente y de forma unidireccional.

Aprendizaje practico, experimentar para aprender mas, motiva a la reflexión y a cuestionar, sistema abierto, organizado pero flexible la jerarquía aun existe pero ya no con miedo, la competencia se le enseña al alumno para que sea más productivo y el conocimiento es bidireccional.

Objetivos

Transmitir los ideales de la antigüedad, como los principios culturales y morales de la sociedad.

Transmitir principios y valores lo importante es que sea buena persona mas que un genio.

Escuela

Lugar universal para adquirir conocimientos, Es un espacio altamente controlado y rígido de modo

que se pueda vigilar a los alumnos. Los grupos se conforman de manera homogénea casi siempre

clasificados por sexo y edad.

Lugar agradable para la adquisición de conocimientos, el alumno se siente libre y todos son iguales.

Evaluación

Evaluación a través de exámenes en los que se tiene que contestar con exactitud y de manera

exhaustiva lo que se pregunta.

Con forme competencias y objetivos claros, el profesor resuelve dudas y es flexible.

Tareas

Tareas pesadas, monótonas, abrumadoras, en extremo fatigantes; impuestas y obligatorias debía

hacerse con rigor metódico y mantener a los alumnos ocupados la mayor parte del tiempo.

Tareas atractivas que le permiten al alumno participar tanto como se le sea posible.

7

Page 9: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo IV

Siglo XX pedagogía

Escuela Nueva: Se Puedo decir que es la nueva era de la educación, cambios radicales en la temática de aprender; ahora el profesor y el alumno son parte del mismo equipo; en el juego de enseñanza- aprendizaje. El profesor como facilitador y el alumno como receptor de los aprendizajes dados en diferentes y atractivas vías. Pedagogía No-directiva: El profesor es un facilitador de conocimientos, donde el alumno tiene libertad total de construir su propio aprendizaje basado en las diferentes herramientas que el facilitador le propone. El estudiante es capaz de discriminar lo que para el no es funcional y adoptar lo que le parezca productivo; descubriendo de esta forma sus habilidades que lo ayudan a desenvolverse de una mejor manera en la vida; ya que es critico y reflexivo; lo cual lo lleva a ser una persona competente e inteligente. Inteligencias múltiples: El conjunto de habilidades, talentos capacidades mentales que posibilitan el aprendizaje. Bajo estas definiciones podemos hablar sobre el sistema educativo de Guatemala que es totalmente flexible ve las necesidades del alumno, siendo sus objetivo formar al estudiante una persona funcional y competente en su vida diaria como a la sociedad. Basada bajo los principios de equidad, pertinencia, sostenibilidad, participación y compromiso social y el pluralismo. Dando final al triangulo vienen las políticas, las cuales promueven valor, respeto, desarrollo el dialogo en los distintos idiomas, el impulso de la ciencia y la tecnología y dando una educación para todos sin discriminación por capacidades diferentes, genero o raza. Esto lastimosamente es teoría la gran pregunta es ¿Qué tanto se cumple? Si tocamos el tema en la realidad educativa de nuestro país no se cumple porque en el macrosistema imponen lo que se debería hacer pero no actualizan ni mejoran la situación actual y son más los profesores mediocres a los profesores que si quieren dejar una huella de transformación en las vidas del futuro de Guatemala. Falta mucho trabajo por hacer pero el factor positivo es que ya empezamos a dar el primer paso mal o bien ya se dio.

Conclusiones:

1. aprendizaje de doble dando

lugar a la construcción de

aprendizaje.

2. Guatemala se enfrenta a un

cambio para el cual no esta

preparado; pero sino es

ahora nunca.

8

Page 10: Realidad educativa guatemalteca

Donde queda aquí entonces la igualdad, el interés en y por el alumno, su derecho humano, la pertenencia de conocimientos, el papel participativo del profesor como mediador de conocimientos si ni siquiera tienen un aporte significativo en el progreso del estudiante. Entonces analicemos pues a donde vamos allegar; es verdad que la pedagogía a tenido su evolución, que personas pusieron todos sus conocimientos y pasión para que fuera posible y sus frutos fueron muy buenos pero creo que es precisamente el factor pasión lo que hace falta en Guatemala.

(Figura tomada de Informe de progreso educativo Guatemala 2008)

Pedagogos que pusieron su conocimiento y pasión para transformar la educación

9

Page 11: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo V

Derecho a la educación

La educación es libre con total libertad, no importando su género, religión,

cultura o idioma; el estado es el ente obligado para que el proceso de

educación se lleve, en las mejores condiciones, protegiendo la integridad física

del estudiante; proporcionando establecimientos bien equipados y

estructurados.

Logros que se dan en la persona que tiene derecho y alcance a la educación:

Dar al estudiante una educación basada en sus habilidades y destrezas para que las pueda aprovechar al máximo, poniendo como fundamento principios y valores que forman como persona inteligente y capaz desempeñar su rol laboral y social que lo llevaran a la superación personal. Al promover las cualidades del estudiante se lograran mejores personas amantes de su patria porque conocen su realidad histórica y de esta forma valoraran y respetaran el medio ambiente y a la persona. Es en el calor del hogar donde empieza la educación y la formación de valores. La escuela es la institución donde se aprende a amar a la familia y poner los valores en práctica para la unidad y fortalecimiento de la primera escuela. Si el estudiante aprende su realidad social y como Guatemala ha llegado a ser el país que es, el alumno se incorpora a la realidad y puedan ser capaces de dar su grano de arena para mejorar la situación del país poniendo sus habilidades en servicio de la patria para mejorar la situación de la misma. Crear en el estudiante la conciencia ecológica dándole conocimientos científicos y tecnológicos para que pueda facilitar el cuidado de su medio Al saber el alumno la Constitución Política de la Republica, seguro que será un buen ciudadano, defensor y amante de su patria; luchador por sus derechos y respetando los derechos de los demás. El alumno se esta formando para que pueda ayudar a incrementar las fuerzas de la democracia y la independencia del país; económica, política y culturalmente y pueda así ser el país reconocido. Si en el estudiante se le cimientan valores el resultado final será un ciudadano totalmente funcional y exitoso en la sociedad.

10

Page 12: Realidad educativa guatemalteca

Se logra que el sujeto sea critico inteligente, investigativo y consiente de su realidad lo cual lo hace una persona preparada para resistir los cambios a pasos agigantados que propone la sociedad. El alumno aprende a valorar, respetar y amar su cuerpo a través del deporte que es sinónimo a una vida sana y mente ocupada. Hace a los estudiantes que participen de forma activa y sensitiva formando en ellos un sentido de compromiso con su patria lo que lleva a cuidarla y respetarla. Conclusiones:

1. La educación da al ser humano

la oportunidad de realizarse,

sentirse capaz y abre puertas

para la superación.

2. La educación es accesible para

todos.

11

Page 13: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo VI

Estructura del sistema educativo

Políticas funciones: Superar la pobreza, enfrentar la globalización, formar

identidad, superar la exclusión, fortalecer democracia y consolidar una cultura

de paz. Son necesidades de vital importancia que exigen un cambio radical en

el sistema; y solo se soluciona con integrar calidad en la educación.

Fortaleciendo la libertad e identidad cultural, cobertura, equidad, educación

bilingüe, multicultural e intercultural. Dando mayor énfasis a la institución,

formando recurso humano para sustentar el desarrollo de un esquema

integrado, donde el acceso y la cobertura son equitativos.

La persona como principal factor en la educación; para que pueda tener

acceso a un desarrollo integral. Formando asi ciudadanos responsables,

competentes, analíticos, innovadores, reflexivos críticos, creativos, futuristas y

orgullosos de su patria; que actúen con ética; emprendedores, conocedores,

respetuosos y valoradores de su propia cultura y la de otro, manteniendo

relación con la naturaleza y otras personas; mejorando su calidad de vida con

derecho de ser respetado y que los otros lo respeten, reconociendo las

diferencias individuales.

Importancia: Acceso libre a la educación sin discriminación para la

permanencia y un exitoso egreso. Creando un ambiente de calidad, donde la

persona tenga la garantía que obtendrá una educación oportuna y distinguida.

Mejorando e innovando el sistema administrativo y físico de los

establecimientos educativos.

DIGECUR fusiones: Formular, divulgar y actualizar el Currículo Nacional Base y los lineamientos para alcanzar los estándares y las competencias en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento con respecto a la educación escolar, en modalidades interculturales, monolingües y bilingües, según los niveles que determinen la ley y los reglamentos vigentes. Elaborando los lineamientos generales de procesos, modalidades, metodología y otros componentes. Evaluando los procesos de diseño y desarrollo curricular en los niveles de planificación curricular regional y local. Acompañando técnicamente y evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular regional y local. Preparando la temática y metodología para el desarrollo de las capacitaciones relacionadas con los lineamientos curriculares y Elaborando los lineamientos generales para la elaboración de textos, en seguimiento del currículo definido.

Misión: Reorganizar el sistema educativo en su área administrativa para el mejoramiento de la educación, proponiendo estrategias que incluyan a todas las personas no importando su idioma y cultura; logrando así un alcance global

12

Page 14: Realidad educativa guatemalteca

y logrando un sistema educativo integral. Formando a la persona capaz de resolver cualquier situación que se le presente sin ninguna complicación.

Visión: Transformar la educación por medio del cumplimiento del CNB, dando apoyo con materiales al docente para que su planificación cumpla con las expectativas tan exigentes de estos tiempos.

Importancia: Dar al estudiante una educación integral transformando totalmente el sistema educativo desde el área administrativa basándose en el CNB que ayudaran al docente a innovar su clase, de modo que se le proporcione al guatemalteco una serie de estrategias para interesarlo mas en el aprendizaje y pueda ser su propio constructor de aprendizajes y poder egresar ciudadanos competentes. Competencia: Competencia: es la capacidad que se forma en el individuo en el momento preciso para que aprenda a ser capaz de resolver problemas de forma inteligente.

Elementos:

Individuo: Actuar con inteligencia en el momento preciso de los problemas;

tomando la mejor decisión para encontrar la solución.

Área de conocimiento: Poseer conocimiento general de distintas áreas; para la

mejor ejecución de la competencia.

Contexto: La persona aprende y actúa conforme el ambiente donde se

desenvuelve, si su aprendizaje es el desarrollo de sus habilidades así es como

actuara ante la vida.

Tipos de competencias para cada uno de los niveles de Sistema Educativo:

Marco, eje, área y grado

11

Conclusiones:

1. Al mejorar la administración se mejora

todo el sistema educativo, ya que allí

es el punto de partida para instruir a

los estudiantes.

2. Mejorado el sistema educativo

tendremos frutos prometedores para

el país.

13

Page 15: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo VII

Educación media, superior y de

adultos

Educación media:

Institutos por cooperativa:

Descripción: Oportunidad de acceso al ciclo de educación básica para la

formación integral en áreas y niveles regidos por el ministerio.

Objetivos: Fácil acceso a la educación, precios accesibles para aumentar la formación, formación integral y el cumplimiento de normas.

Institutos PEMEM

Descripción: Regidos a normas y supervisión del Ministerio de Educación,

pensum adecuados a nivel básico agregando asignatura ocupacional.

Orientados en ciencia y tecnología para aumentar la condición socioeconómica.

Integrado por dos áreas académica y ocupacional.

Objetivos: Mejorar la calidad, formar cultura ocupacional, contribuir al

desarrollo socioeconómico, proveer cambios, planes, programas y

capacitación.

Institutos por cooperativa:

Descripción: Innovación educativa, un docente por grado. Programa apoyado

por material audiovisual e impreso.

Objetivos: Proporcionar educación secundaria a jóvenes donde no hay

establecimientos cerca de sus comunidades.

Educación Superior

Objetivos: Formar profesionales altamente calificados en cada una de las ramas de la vida humana, proporcionar bienestar colectivo y procurar mejorar la calidad de vida a un nivel individual y social y contribuir al desarrollo del país y el mundo. Población: Solamente el 2% tiene acceso a la educación superior entre un rango de 20 a 28 años. Guatemala tiene 13 universidades funcionando de las cuales 6 tienen sedes en

los departamentos esto abre puertas al desarrollo personal de cada persona; lo

sorprendente que a estas alturas aun los jóvenes que están estudiando en las

14

Page 16: Realidad educativa guatemalteca

extensiones de las universidades tengan que estar viajando a la capital o que

otras personas tomen decisiones de sus casos; sin conocer sus entornos. Es

necesario que se haga el uso de toda la tecnología que se tiene en este tiempo

y mas las universidades privadas que tienen mayor posibilidad que la

universidad estatal.

No se necesitan extensiones lo que se necesita es que la universidad sea apta

para la comunidad, que satisfaga sus necesidades como estudiantes; siempre

con la cobertura de su universidad pero con la autonomía necesaria para que el

estudiante tenga la libertad y facilidad de hacer todo lo que necesite sin

moverse de su lugar de estudios.

Educación de Adultos:

Andragogía: Disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del

adultos.

El PEAC: Es un programa para ayudar a los niños, niñas mayores, jóvenes y

adultos que desean terminar su formación primaria con un sistema de auto

instrucción con un tiempo menor a lo que lleva la escuela regular.

Modalidades:

A distancia: Ofrece material para que sea trabajado en casa y luego

una clase presencial con la ayuda de un tutor.

Semi-presencial: Una sesión por semana para poder recibir

aprendizajes y aclarar dudas.

Presencial: Clases tres veces por semana con ayuda de un técnico

educativo.

Conclusiones:

1. Guatemala esta en buena

vía en accesibilidad para

proporcionar oportunidades

de superación.

2. Falta organización.

Aumento de

estudiantes

Incremento

de la

demanda

Cambios en

modelos de

aprendizaje

Tecnología

Nuevos

modelos de

comunicació

n

Aceleración

del proceso

de

integracion

Cambio

organizativo

Aumento de la

competitividad

en el mercado

de la

educación

Disminución

de la

financiación

publica

Educación

media

superior y de

adultos

15

Page 17: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo VIII

Educación especial

En Guatemala existe un 12% de personas con capacidades distintas, lo que

equivale a un millón 500 mil personas. Esta cantidad es una población grande

de personas que necesitan que se les abra un mundo al alcance de sus

posibilidades, dándoles una oportunidad de poderse superar y cumplir metas.

La educación especial en Guatemala aun no esta bien establecida aun

estamos entre si es aceptada a pesar que la ley dice que todos tenemos

derecho a la educación, hace falta mucha capacitación, mobiliario y equipo

adecuado para ellos en los salones de clase. En las instituciones educativas

privadas se defienden con que no tienen las instalaciones adecuadas y no los

aceptan o si los aceptan no les dan la atención que se merecen y si hablamos

de las instituciones educativas publicas es algo triste están allí porque tienen

que estar, pero si a veces ni para los niños regulares alcanza el mobiliario que

podríamos decir de los niños necesidades educativas especiales. En

Guatemala se ve muy claro que no se cumple lo que esta plasmado en la Ley

de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales en sus

capítulos IV y V.

Las dificultades de aprendizaje y de participación que experimentan los alumnos, son de naturaleza interactiva. Esto supone que la evaluación y respuesta educativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos, con el fin de identificar qué tipo de ayudas hay que brindarle, y que modificaciones es preciso realizar en dichos contextos para beneficiar su desarrollo, aprendizaje y participación. Si bien, en el caso de las personas con necesidades educativas especiales, existen ciertas necesidades que se derivan de dicha condición, al margen del contexto en el que se desenvuelven, no es menos cierto que muchas dependerán de otras variables personales, educativas y sociales. Es importante, además, señalar que algunos aspectos que se derivan de su necesidad especial hay que abordarlos desde el sector de la salud y no desde la educación, por lo que es fundamental una coordinación y trabajo intersectorial. El origen interactivo de las dificultades de aprendizaje nos remite a la idea de relatividad de las necesidades educativas especiales y nos obliga a situarlas en un continuo, al que las escuelas han de dar respuesta y que van desde las más leves a las más significativas. Las necesidades educativas especiales tendrán matices distintos en función de la respuesta y características de cada escuela. Las necesidades educativas especiales además de relativas son cambiantes, ya que pueden variar en función de los avances del propio alumno y de los cambios de la enseñanza y entorno educativo. Es mejor entonces hablar de “situación” como algo opuesto a “estado”. Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter transitorio o permanente. De hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un momento determinado de su escolarización, otros en

16

Page 18: Realidad educativa guatemalteca

cambio requerirán de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo. Las necesidades educativas ajustadas al diseño curricular se presentan por nivel educativo en relación a las siguientes dificultades: Educación Parvularia: Percepción e interrelación con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación, adquisición de hábitos básicos; desarrollo de habilidades sociales; orientación espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones básicas del matemática. Educación básica: Área de comunicación y lenguaje oral y escrito, matemática, conocimiento del medio social, natural y cultural, educación artística y educación física. Educación media: Desarrollo intelectual, personal y social, interacción Entre pares, ausentismo y deserción escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación técnico-superior: Orientación profesional, habilidades Personales y sociales, contraindicaciones académicas según tipo de carreras.

Conclusiones:

1. Cualquier docente puede ejercer un

papel con el corazón en la mano

aunque la ley dice que las personas

tienen que estar capacitadas con un

grado académico para atenderlas, pero

viendo la situación en la que estamos

solo faltan los deseos de poder dar una

mano amiga al que lo necesita.

2. La ley ya esta establecida, que es el

mejor paso que se ha dado porque si

no es de un solo tajo nunca se hubiese

abierto la puerta a las personas con

necesidades educativas especiales.

17

Page 19: Realidad educativa guatemalteca

Capítulo IX

Educación Bilingüe a precio de

sangre

Un poco de historia…

El Proyecto de Educación Bilingüe inició en los anos 80 con la idea de

incrementar los niveles de alfabetización y escolaridad del país. Nació en la

época de la guerra civil, en medio de un caos social en gran parte del territorio

nacional. Los pueblos indígenas fueron despojados de su tierra, tratados como

inferiores, Guatemala se vio manchada por asesinatos, masacres de

comunidades enteras; muchos mayas lograron sobrevivir a esta guerra.

En esta época más de la mitad de la población no podían leer ni escribir, la

tasa de analfabetismo era de 75-90%, especialmente en las comunidades

mayas. El fracaso escolar de los niños era evidente, estaban sujetos a una

educación que no entendían, un idioma que no hablaban,

educación totalmente ajena a su cultura. El concepto en aquel

entonces era que los idiomas y culturas indígenas eran un

problema, un obstáculo por existir una multiplicidad de lenguas

y culturas indígenas que no permitían el progreso y la

modernización.

En los años 70 el Ministerio de Educación realizó un programa de

castellanización, se incluyó el idioma materno en un año prescolar, pero

considerándolo solo un paso necesario para la transición de los niños hacia la

adopción del castellano, solo para lograr el proceso de aculturación.

Posteriormente en 1981 el Proyecto de Educación Bilingüe extendió el uso de

la lengua materna en los primeros 2-3 años de la escuela primaria; creando un

puente más eficiente para la transición de los niños hacia el castellano.

En 1985 se estableció el Programa de Educación Bilingüe PRONEBI, según

la nueva ley de educación, que era entregar servicios de educación bilingüe a

la niñez rural indígena para promover el desarrollo integral y armónico de la

población indígena con la idea de preservar y fortalecer los idiomas mayas a

través de la educación bilingüe. Así se logro poco a poco

posicionar los idiomas mayas como elemento central de una

identidad étnica maya.

En los años 90 sucedieron dos hechos que dieron impulso al

pueblo maya, el Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú en

1992, y la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los

18

Page 20: Realidad educativa guatemalteca

Pueblos Indígenas entre la Unidad Revolucionaria Nacional y el Gobierno de

Guatemala, en 1995. Reconociendo por primera vez la existencia de mayas,

xincas, garífunas y ladinos como pueblos. Estableciendo que Guatemala es un

país multicultural.

Surgió después la Ley de Alfabetización, la legislación del alfabeto unificado

maya, la legislación de la Academia de las Lenguas Mayas y la Declaración de

los Derechos Específicos del Pueblo Maya en 1990. Así poco a poco las

políticas lingüísticas hacia la educación bilingüe fueron convirtiéndose en una

que concibe que las culturas y lenguas y el uso de ellas, especialmente en la

educación, son un derecho, estableciendo así las demandas como la

oficialización de los idiomas mayas a nivel de cada comunidad, el aprendizaje y

uso obligatorio de los idiomas mayas por funcionarios del servicio público, el

uso de lenguas mayas en el sistema legal y en los programas educativos, la

autonomía de la Academia de las Lenguas Mayas y la restructuración del

Ministerio de Educación para permitir a los mayas tomar sus propias decisiones

con respecto a la educación para su propia población.

Actualmente estos mandatos se aplican en 4,000 escuelas, pero estas

escuelas representan menos de la quinta parte de las escuelas oficiales

primarias. El acceso a la educación bilingüe representa apenas una tercera

parte de la cobertura de los 13 departamentos con población

predominantemente indígena. Guatemala sigue siendo un país caracterizado

por la falta de acceso a los servicios de educación bilingüe con bajos índices de

aprendizaje, altos índices de deserción, y mucha repitencia entre la población

maya. Esto desfavorece a ala niñez indígena. Existe también carencia de

maestros bilingües, y una falta considerable en la aplicación de una educación

bilingüe debidamente relevante y de calidad.

En los últimos 30 años se han desarrollado muchos programas que han

constituido los cimientos básicos y esenciales de una verdadera educación

bilingüe intercultural. Es lamentable que no se le dé la prioridad que este

programa requiere dentro del presupuesto ministerial. Pues no se le ha dado el

suficiente enfoque a las prácticas pedagógicas de la enseñanza bilingüe en el

aula, para mejorar el acceso a la niñez maya a la escuela, y lograr una

verdadera educación de calidad, asegurando así verdaderas oportunidades de

aprendizaje, un verdadero desarrollo integral, y la adquisición y construcción de

las competencias esenciales para la vida. Una calidad educativa que se centre

en posicionar los idiomas, las culturas, y la diversidad étnica.

Conclusiones: 1. Como humanos hay ciertos aspectos que nos identifican, el país en donde nacemos, el

idioma que hablamos, etc.; es parte de nuestra identidad; si nuestros grupos étnicos, nuestros hermanos pierden su idioma, también pierden su cultura, pierden su propia identidad, como guatemaltecos y futuros educadores debemos luchar por que la educación bilingüe mejore en nuestro país y darle la importancia que requiere.

2. Guatemala es un país que fue afectado seriamente en la época de la guerra civil, los

indígenas fueron despojados y tratados como inferiores, aunque la educación bilingüe se

ha desarrollado desde entonces, este trabajo no es nada sencillo y aún no se alcanza por

completo el objetivo 19

Page 21: Realidad educativa guatemalteca

Glosario

Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho

proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que

existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

Clasismo: Prejuicio y discriminación basados en la pertenencia o no a

determinadas clases sociales.

Capitalismo: Sistema económico basado en la defensa de la propiedad

privada de los factores de producción, la mínima intervención del Estado en la

actividad económica y la libertad de precios.

Capacitación: Conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la

educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley

general de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación

inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y

el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y

colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional

Competencia: Se entienden como actuaciones integrales para identificar,

interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética,

integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

Certificación: Es la actividad que respalda que una organización, producto,

proceso o servicio cumple con los requisitos definidos en normas o

especificaciones técnicas.

Corrientes pedagógicas: Líneas de investigación sobre la forma más

conveniente de enfocar la educación y formación de las personas.

Currículo: Es el planteamiento de objetivos a alcanzar para un bien común.

Derecho: Proviene del término latino directum, que significa “lo que está

conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y

constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en

sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales

determinan su contenido y carácter.

20

Page 22: Realidad educativa guatemalteca

Discapacidad: En la nueva CIF, discapacidad aparece como término baúl para déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción del individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). Según la OMS «Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.»

Docente: El docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza

acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino

docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como

“enseñar”).

Educación superior: Tipo educativo en el que se forman profesionales en

todas las ramas del conocimiento. Requiere estudios previos de bachillerato o

sus equivalentes. Comprende los niveles de técnico especializado, licenciatura

y posgrado.

Educación especial: La educación es un proceso de socialización donde el

individuo adquiere y asimila distintos tipos de conocimientos. Se trata de un

proceso de concienciación cultural y conductual, que se materializa en una

serie de habilidades y valores. Cuando las personas sufren algún tipo

de discapacidad intelectual o física, sus necesidades pueden no ser satisfechas

por el sistema educativo tradicional. Es allí donde aparece el concepto de

educación especial, que, como su nombre lo indica, presenta características

diferenciadas (es decir, especiales). La educación especial brinda medios

técnicos y humanos que compensan las disminuciones que sufren los alumnos.

De esta forma, los estudiantes pueden completar el proceso de aprendizaje en

un entorno acorde a sus capacidades.

Educación Parvularia: Percepción e interrelación con las personas y el entorno; desarrollo emocional y socio-afectivo; Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación, adquisición de hábitos básicos; desarrollo de habilidades sociales; orientación espacial, desarrollo de habilidades para el desarrollo del apresto a la lecto-escritura y de nociones básicas del matemática. Educación básica: Área de comunicación y lenguaje oral y escrito, matemática, conocimiento del medio social, natural y cultural, educación artística y educación física. Educación media: Desarrollo intelectual, personal y social, interacción Entre pares, ausentismo y deserción escolar, habilidades manifestadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación técnico-superior: Orientación profesional, habilidades Personales y sociales, contraindicaciones académicas según tipo de carreras.

21

Page 23: Realidad educativa guatemalteca

Estructura educativa: Es la forma en que un país ordena los aprendizajes

necesarios para el cumplimiento de las aspiraciones educativas de su pueblo,

en función del logro de complejidad y profundización de los mismos y las

características especificas de las distintas formaciones según los distintos

niveles de enseñanza. Es también la distribución de los contenidos de la

educación en cada uno de sus niveles y ciclos.

Educación de Calidad: Se centra en el niño y en la niña y en sus aprendizajes, y que a la vez posicione los idiomas, las culturas, la diversidad étnica y el factor género como lo que son y lo legítimo que debieran ser.

Educación itercultural bilingüe: Modelo de educación intercultural donde se

enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas

distintas.

Eficacia: El latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que

espera o se desea tras la realización de una acción.

Equiedad: El latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad

de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad

social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio

entre la justicia natural y la ley positiva. La tendencia a juzgar con imparcialidad

y haciendo uso de la razón.

Estado: Organización social y política soberana y coercitiva, formada por un

conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida

nacional en un territorio determinado.

Estrategia: Es la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno

cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en

función de objetivos y metas.

Evaluación: Acción y consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se

remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar y establecer.

Identidad: El latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios

de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la

colectividad frente a los demás.

Igualdad de género: Defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el

control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad.

22

Page 24: Realidad educativa guatemalteca

Inclusión: El proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el a.ñprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. (UNESCO).

Integración: Birch (1974) define la integración educativa como un proceso que

pretende unificar las educaciones ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer

un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus necesidades de

aprendizaje.

Kaufman (1985), define la integración en el marco educativo "mainstreaming" como: " referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado de niños excepcionales, con sus compañeros normales, basada en una planificación educativa y un proceso `programador evolutivo e individualmente determinado. Esta integración requería una clasificación de responsabilidades entre el personal educativo regular y especial y el personal administrativo, instructor y auxiliar".

La NARC (National association of Retarded Citizens, USA) la define como: "la integración es una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos que se pone en práctica mediante la provisión de una variedad de alternativas instructivas y de clases, que son apropiadas al plan educativo, para cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y social entre alumnos deficientes y no deficientes durante la jornada escolar normal".

Ley: el latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e

invariable de las cosas que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra

parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un

fenómeno. En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado.

Libertad: facultad del ser humano que le permite llevar a cabo una acción de

acuerdo a su propia voluntad.

Necesidades Educativas Especiales o Diversas: Conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. Pedagogo: Es la persona que se dedica a educar a los niños. El concepto

procede del latín paedagōgus, aunque su origen más remoto está en la lengua

griega. El pedagogo es un profesional de la pedagogía, la ciencia que se ocupa

de la educación y la enseñanza. Esto quiere decir que el pedagogo tiene

cualidades de maestro y está capacitado para instruir a sus alumnos.

23

Page 25: Realidad educativa guatemalteca

Política: Es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que

conducirán el accionar de la sociedad toda.

Plantación educativa: Especifica los fines, objetivos y metas de educación.

Definiendo el que hacer con los recursos y estrategias

Racismo: Discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono

de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se

consideran superiores a otras.

Sistema educativo: Conjunto de elementos interrelacionados con un fin

determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera

uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones

educativas y normas.

.

24