método enfermero e. e. alma aranda flores. introducciÓn

Post on 23-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Método Enfermero

E. E. Alma Aranda Flores

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Enfermería

Florence Nightingale: “la encargada de la

salud personal de alguien… y lo que la enfermería tiene que hacer… es poner al cliente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”

Enfermería

Virginia Henderson:La función única de una enfermera es

ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su recuperación (a una muerte tranquila) y que éste podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesarios.

Enfermería

Asociación Norteamericana de Enfermeras (ANA): “… es el diagnóstico y el tratamiento de las

respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales”.

Respuestas Humanas

Son las respuestas de los individuos, de las familias o de las comunidades a la interacción con su entorno.

Las actuaciones de enfermería pueden ir dirigidas al tratamiento de la respuesta ante un problema realproblema real, como una enfermedad o trastorno o a la prevención de un problema de salud en un cliente de riesgoriesgo.

Respuestas Humanas

Funciones o roles

Se dividen en dos:Funciones Independientes.Funciones Interdependientes.

Funciones o roles

Funciones independientes:Son aquellas

actividades consideradas dentro del campo diagnóstico y de tratamiento de en enfermería.

NO necesitan una orden del médico.

Funciones o roles

Funciones interdependientes:Son aquellas que se realizan conjuntamente

con otros miembros del equipo necesario.

PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO

Proceso Enfermero

Es el método por el cual se aplican los sistemas teóricos de la Enfermería a la práctica real.

Objetivo:Proporciona la base para cubrir las

necesidades individualizadas del cliente, de la familia y de la comunidad.

Proceso Enfermero

Está organizado en cinco etapas:Valoración.Diagnóstico.Planificación.Ejecución.Evaluación.

Proceso Enfermero

Características: Intencionado.Sistemático.Dinámico. Interactivo. Flexible. Basado en teorías.

Proceso Enfermero

Requisitos previos:Opiniones.Conocimientos.Habilidades.

Proceso Enfermero

Proceso Enfermero

Consecuencias:Profesión.Cliente/paciente.Enfermería.

VALORACIONVALORACION

Valoración

Es el primer paso del Método Enfermero, el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un cliente.

Valoración

Es la base para la identificación del Diagnóstico de Enfermería, el desarrollo de resultados, la ejecución de las actuaciones de enfermería y la evaluación de las acciones de enfermería.

Datos

Tipos:Subjetivos.Objetivos.Históricos.Actuales.

Datos

Subjetivos:Son la perspectiva

individual de una situación o una serie de acontecimientos.

Datos

Objetivos:Consisten en

información observable y mesurable, se obtienen a través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto).

Históricos: Incluyen situaciones o acontecimientos

ocurridos en el pasado. Actuales:

Se refieren a acontecimientos que se están produciendo en este momento.

Datos

Fuentes de Datos

En esta fase reúnen datos procedentes de diferentes fuentes.

Pueden ser:Primarias.Secundarias.

Fuentes de Datos

Primaria:El cliente/paciente.

Secundarias:Familiares.Personas del entorno

inmediato.Otros miembros del equipo de

salud.Expediente clínico.

Obtención de datos

Entrevista. Observación. Exploración física.

Obtención de datos

Características:Sistemática.Continúa.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Diagnóstico

Es la segunda fase del Método Enfermero. Consta de cuatro etapas:

Procesamiento de datos.Formulación.Validación.Documentación.

Este término se utilizó por vez primera en la década de los años 50.

70´s. Reconoció la necesidad de desarrollar una terminología para describir los problemas de salud.

Comienzos de los 80s. La investigación de enfermería y la literatura explicaron el concepto de diagnóstico.

Diagnóstico

Diagnóstico

Definición:

Es una exposición que identifica la existencia de un estado no deseable.

Diagnóstico La enfermera es responsable del

diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud reales y potenciales.

Diagnóstico

La NANDA ha identificado tres tipos de diagnósticos de enfermería: Reales.

Alto riesgo.

Bienestar.

Diagnóstico

Real.Juicio clínico sobre una respuesta

individual, familiar o de la comunidad ante problemas reales de la salud o ante procesos de la vida.

Diagnóstico

De alto riesgo.Juicio clínico acerca de la mayor

vulnerabilidad de un individuo, una familia o una comunidad, para desarrollar un problema, incluyen factores de riesgo que guían las actuaciones de enfermería para reducir o evitar que se produzca un problema.

Diagnóstico

Bienestar.Juicio clínico sobre un

individuo, una familia o una comunidad, en transición de un nivel concreto de bienestar a un nivel más elevado.

En el proceso de diagnóstico se distinguen cuatro etapas:Procesamiento de datos.Formulación del diagnóstico de enfermería.Validación.Documentación.

Diagnóstico

Procesamiento de datos.La información obtenida sobre el paciente es

fundamental para el desarrollo del diagnóstico de enfermería.

Antes de que se lleve a cabo la planificación, se deben procesar los datos reunidos: clasificar, interpretar y validar.

Diagnóstico

Procesamiento de datos

Clasificación.Consiste en dividir la información en clases

concretas.Ayuda a completar el proceso diagnóstico

identificando componentes ausentes que pueden necesitar una nueva obtención de datos.

Procesamiento de datos

DATOSDATOS CLASIFICACIONCLASIFICACION

Apendicectomía hace 3 años Historia médica antigua

Duerme durante el día Sueño / descanso

Colostomía Eliminación

Vómitos durante tres días Historia de enfermedad actual

Laxantes a días alternos Hábito intestinal

Enrojecimiento sacro Sistema integumentario

Procesamiento de datos

Los indicios y deducciones desarrolladas en base al conocimiento científico ayudan a la enfermera a interpretar los datos.

Procesamiento de datos

Interpretación.Consiste en la identificación de datos

importantes, en la comparación con patrones o normas y el reconocimiento de pautas o tendencias.

Procesamiento de datos

Indicios:Es un fragmento de información sobre un

determinado paciente.Pueden ser:

Signos: datos objetivos. Síntomas: datos subjetivos.

Procesamiento de datos

Deducción:Es un juicio realizado por la enfermera sobre

el significado de un indicio basándose en sus conocimientos y experiencias.

Racimos:Conjunto de Indicios.

Procesamiento de datos

INDICIOSINDICIOS DEDUCCIONESDEDUCCIONES

Temperatura 38.9° C Hipertermia

Muecas Dolor, ansiedad

1.83 m; 170 Kg. Obesidad

Leucocitos 24.000 Probable infección

Procesamiento de datos

RACIMORACIMO DEDUCCIONDEDUCCION

Temperatura 38.8° C

Disminución de la turgencia de la piel

El paciente esta deshidratado

Lengua seca

Diuresis disminuida

Procesamiento de datos

Validación:Confirma la exactitud de la interpretación de

los datos.Se consigue a través de:

Cliente o familiares. Con otros profesionales. Fuentes de referencia.

Procesamiento de datos

Validación:

Ayuda a reconocer errores, aislar diferencias e identificar la necesidad de reunir más datos.

Constituye el vínculo entre la valoración y la formulación del diagnóstico de enfermería.

Errores en el proceso diagnóstico

Datos Incorrectos o incompletos:Problemas de comunicación:

Barrera lingüística. Lenguaje poco comprensible. Preguntas sesgadas. Ocultación de información. Distracciones.

Interpretación errónea de los datos.La utilización de sólo un indicio o una

observación para hacer deducciones prematuras.

Permitir que prejuicios o predisposiciones personales influyan en la interpretación.

Errores en el proceso diagnóstico

Falta de conocimiento clínico o de experiencia:Que no reúnan datos fundamentales.Que se agrupen indicios de forma incorrecta.Que se interpreten los indicios de forma

incorrecta.

Errores en el proceso diagnóstico

Formulación del diagnóstico

Existen varias formas de expresar los diagnósticos de enfermería utilizando algunos sistemas diagnósticos.

El sistema más utilizado fue desarrollado por la NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería).

Formulación del diagnóstico

El sistema de diagnósticos de la NANDA fue adoptado por la ANA en 1988.

Etiqueta: proporciona un nombre al diagnóstico.

Definición: proporciona una descripción clara y precisa; delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.

Componentes del diagnóstico

Características definitorias: claves observables que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero real o de bienestar.

Factores de riesgo: factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable.

Componentes del diagnóstico

Factores relacionados: factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes, asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al diagnóstico.

Componentes del diagnóstico

Está formado por dos enunciados unidos: I. La respuesta humana. II. Los factores relacionados o de riesgo.

Componentes del diagnóstico

I. La respuesta humana.Es la forma en que el paciente responde a un

estado de salud o de enfermedad. Indica las necesidades que deben cambiar en

un paciente gracias a la intervención de enfermería.

Componentes del diagnóstico

Ejemplos:Hipotermia.Protección alterada.Disminución del gasto cardíaco.Exceso de volumen de líquidos.

Componentes del diagnóstico

II. Factores relacionados o de riesgo. Identifican los factores fisiológicos,

psicológicos, socioculturales, ambientales que se creen puedan ser la causa de la respuesta observada.

Riesgo: aquellos que predisponen a un acontecimiento nocivo.

Componentes del diagnóstico

Componentes del diagnóstico

Ejemplo:

Respuesta HumanaRespuesta Humana Factores RelacionadosFactores Relacionados

Alteración de la nutrición: por defecto

Dificultad para la deglución.

Alteración de la nutrición: por defecto

Relacionado con

Disminución del apetito

Alteración de la nutrición: por defecto

Sensación de soledad.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería Existen cuatro variaciones habituales:

Múltiples factores relacionados o de riesgo.Factores relacionados o de riesgo

desconocidos.Diagnóstico con un enunciado.Diagnóstico con tres enunciados.

Múltiples factores relacionados: Ejemplo:

Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con la falta de conocimientos sobre los efectos de la medicación en la HAS.

Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con la falta de conocimientos sobre los efectos del tabaquismo en la HAS.

Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con la falta de conocimientos sobre los efectos de la obesidad en la HAS.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería

El diagnóstico correcto se redactaría:Manejo inefectivo del régimen terapéutico

relacionado con la falta de conocimientos sobre los efectos de la medicación, del tabaquismo y de la obesidad en la HAS.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería

Factores relacionados o de riesgo desconocidos.En ocasiones, los factores de riesgo o

relacionados pueden ser poco claros o ser desconocidos.

Se acepta el uso de “relacionadocon factores desconocidos”.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería

Ejemplos:Dolor relacionado con factores desconocidos.Baja autoestima crónica relacionado con

factores desconocidos.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería

Diagnósticos con un enunciado.Algunos diagnósticos pueden ser redactados

sólo con un enunciado: la respuesta humana. Ejemplos:

Síndrome traumático de la violación.Respuesta postraumática.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería

Diagnósticos con tres enunciados:Respuesta humana,Factores relacionados o de riesgo, Indicios (signos y síntomas) o características

definitorias.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería

Diagnósticos con tres enunciados. Ejemplo:

Lactancia materna eficaz relacionada con experiencias previas positivas, manifestada por la saciedad del lactante y la satisfacción expresada por la madre.

Variaciones del Diagnóstico de Enfermería

Directrices

Escribir el diagnóstico en términos de la respuesta del cliente, en lugar de las necesidades de enfermería.

Ejemplo:

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Necesita aspiración porque tiene muchas secreciones

Alto riesgo de aspiración relacionado con secreciones orales en exceso.

Directrices

Usar “relacionado con” en lugar de “debido a” o “causado por” para conectar los dos enunciados del diagnóstico.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Patrón de alimentación ineficaz debido a los efectos de la prematuridad.

Patrón de alimentación ineficaz del lactante relacionado con los efectos de la prematuridad.

Directrices

Redactar el diagnóstico en términos legalmente aconsejables.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con una sedación excesiva.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con efectos de la sedación.

Directrices

Redactar los diagnósticos sin juicios de valor. Las palabras “incorrecto”, “malo” o “insano”,

suponen juicios de valor.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Alteración parental relacionada con una escasa vinculación al hijo.

Alteración parental relacionada con una larga separación del hijo.

Evitar el uso de indicios aislados en el primer enunciado del diagnóstico.Un indicio aislado no es un diagnóstico de

enfermería.Se producen diagnósticos incorrectos si se

centran en un signo o síntoma aislado, en lugar de hacerlo sobre el cuadro clínico completo.

Directrices

Directrices

Evitar la inversión de los enunciados del diagnóstico.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Sobrecarga sensorial relacionada con alteraciones del patrón del sueño.

Alteración del patrón del sueño relacionada con la sobrecarga sensorial.

Directrices

Los dos enunciados no deben significar los mismo.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con la incapacidad para limpiar la vía aérea.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con la retención de secreciones.

Expresar el factor relacionado en términos que se puedan modificar.El diagnóstico identifica respuestas reales o

potenciales del paciente.Estas respuestas y los factores que

contribuyen a su existencia deben ser modificadas por las intervenciones de enfermería.

Directrices

Directrices

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Duelo disfuncional relacionado con la muerte del padre.

Duelo disfuncional relacionado con la pérdida subjetiva de seguridad.

Directrices

NO incluir diagnósticos médicos en el Diagnóstico de Enfermería.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

ICC relacionada con la falta de cumplimiento en la toma de medicamentos.

Incumplimiento del tratamiento (medicamentos) relacionado con la falta de conocimientos sobre la acción y dosis correcta.

Exponer el diagnóstico de forma clara y concisa.Facilita la comunicación.Permite concentrarse en factores concretos

que contribuyen a la respuesta presenta por el paciente.

Directrices

Validación del diagnóstico

Tercera etapa del proceso de diagnóstico. Hay que confirmar su exactitud: se puede

hacer a través de preguntas:¿Tiene una base de datos completa?¿Se puede identificar un patrón?¿Coinciden los datos de la valoración con las

características definitorias del diagnóstico seleccionado?

Documentación

Hay que plasmarlo en el registro clínico.

Hay que revisarlos periódicamente, para modificar o eliminarlos.

PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Planeación

Tercera etapa del Método Enfermero. Es la elaboración de estrategias

diseñadas para reforzar las respuestas del paciente sano; para evitar, reducir o corregir las respuestas del paciente enfermo, identificadas en el diagnóstico enfermero.

Planeación

Comienza después de la valoración del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados.

Consta de cuatro etapas:Establecimiento de prioridades.Elaboración de objetivos. Intervenciones de enfermería.Documentación.

Planeación

Establecimiento de prioridades

Una meticulosa valoración es capaz de identificar numerosas respuestas reales o potenciales.

Se debe establecer un sistema para determinar que diagnóstico o diagnósticos se abordarán primero.

El mecanismo más habitual es la jerarquización de las necesidades humanas.

No es necesario resolver por completo las necesidades de un nivel para pasar a otro.

Establecimiento de prioridades

Objetivos

Definen la forma en que la enfermera y el paciente sabrán que la respuesta humana identificada ha sido prevenida, modificada o corregida.

Sirve para evaluar el proceso.

Objetivos. Directrices

Se obtienen del diagnóstico de enfermería.

Alto riesgo de infección relacionado con debilidad prolongada e inmovilidad

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Expresa verbalmente disminución de la debilidad a las 24 hrs.

Ausencia de signos de infección durante la hospitalización.

Objetivos. Directrices

Se documentan como metas medibles. Definen el “qué” y “hasta que grado”.

Déficit de volumen de líquidos relacionado con diaforesis.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

Bebe cantidades suficientes de líquido.

Bebe 2000 ml en 24 horas.

Objetivos. Directrices

Se formulan de forma conjunta con el paciente cuando esto sea posible.

Dolor relacionado con los efectos de la intervención qca.

Objetivo para el Objetivo para el pacientepaciente Objetivo del pacienteObjetivo del paciente

Que solicite medicación para dolor cuando sea necesario.

Salir de esto sin necesidad de inyecciones.

Objetivos. Directrices

Son realistas en relación con las capacidades actuales y potenciales del cliente.

Factores a considerar: Inteligencia y nivel de educación.Estado físico o emocional.

Objetivos. Directrices Son realizables en relación con los

recursos del cliente.Factores:

Económicos. Capacidad de los cuidadores. Marco que se presta la atención.

LO IDEALLO IDEAL LO REALLO REAL

Pasa 4 horas al día en una silla de ruedas.

Hay dos sillas de ruedas y 5 pacientes que las necesitan.

Objetivo. Directrices Marcan la dirección para la continuidad de la

atención. Elaborar objetivos claros para favorecer la

comunicación. Evitar términos ambiguos o vagos.

Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con retención de secreciones.

INCORRECTOINCORRECTO CORRECTOCORRECTO

TRPDPI c/2

Tos, respiraciones profundas y realiza drenajes posturales de forma independiente cada 2 horas.

Objetivos

Se pueden redactar en forma que supongan varias respuestas individuales:Aspecto y función corporal.Síntomas específicos.Conocimiento.Habilidades.Emociones.

Aspecto funcional y corporal.Se refieren al aspecto y funcionamiento del

organismo del paciente.Un diagnóstico puede ir acompañado por más

de un objetivo.Pueden cambiar a medida que el paciente

evoluciona.

Objetivos

Objetivos

Diagnósticos de EnfermeríaDiagnósticos de Enfermería Objetivos Objetivos

Estreñimiento relacionado con la disminución del peristaltismo y cambio de dieta.

A las 48 horas presencia de ruidos intestinales, expulsa aire y evacua.

Alto riesgo de deterioro del intercambio de gases relacionado con el dolor de la incisión.

Ruidos pulmonares presentes y claros en ambos lados en cada movimiento.

Objetivos

Se pueden formular los objetivos de forma que incluyan un repaso a la información enseñada al paciente.

Se puede pedir a los pacientes que nombren, describan, expongan, definan, identifiquen o demuestren la adquisición de conocimientos.

Objetivos Síntomas específicos.

Se escriben para consignar reducción o el alivio de los síntomas que interfieren en el estado de salud.

Diagnósticos de EnfermeríaDiagnósticos de Enfermería ObjetivoObjetivo

Dolor crónico relacionado con un proceso inflamatorio.

Administración de medicamentos para el dolor cuando sea necesario.

Temor relacionado con el resultado de los estudios diagnósticos.

Expresa verbalmente la disminución del temor a las 48 horas.

Objetivos

Habilidades psicomotoras.Estos objetivos identifican lo que el paciente

debería ser capaz de hacer gracias al plan de enseñanza.

Ejemplos: Inyección de medicamentos.Determinar la frecuencia cardiaca.Determinar la glucosa capilar.

Objetivos

Ejemplo:Objetivo: al final de la primera sesión

docente, el paciente: Define la diabetes. Explica la relación entre dieta y ejercicio.

Objetivos

Habilidades psicomotoras. Ejemplo:

Diagnósticos de EnfermeríaDiagnósticos de Enfermería ObjetivoObjetivo

Alteración del mantenimiento de la salud relacionado con la falta de conocimientos sobre el cuidado de los pies.

Al final de la segunda sesión docente demuestra una técnica adecuada para el cuidado de los pies.

Planeación

La tercera etapa de la planeación consiste en elaborar intervenciones de enfermería que describan como se ayudara a que el paciente consiga los objetivos propuestos.

Intervenciones de Enfermería

Se basan en:La información obtenida durante la

valoración.

Las posteriores interacciones de la enfermera con el paciente y familia.

Son estrategias concretas diseñadas para ayudar al paciente a conseguir los objetivos.

Se basan en los factores identificados en los diagnósticos de enfermería.

Definen las actividades necesarias para eliminar los factores que contribuyen a la respuesta humana.

Intervenciones de Enfermería

Intervenciones interdependientes.Definen las actividades que la enfermera

realiza en cooperación con otros miembros del equipo multidisciplinario.

Intervenciones independientes.Son las actividades que puede llevar a cabo

la enfermera sin una indicación del médico.Están definidas por los diagnósticos de

enfermería.

Intervenciones de Enfermería

Características:El plan es individualizado.

Mediante el enfoque en el factor relacionado. Se centra en las fuerzas y debilidades del cliente. Mediante el enfoque en la gravedad y urgencia del

estado del cliente.

Intervenciones de Enfermería

Características:Se desarrolla en equipo.

Participación del paciente. Participación de la familia. Participación del equipo multidisciplinario.

Intervenciones de Enfermería

Intervenciones de Enfermería

Características:Refleja la práctica

actual de la Enfermería. Se deben seguir las

directrices de atención actuales.

Intervenciones actualizadas.

Características:Las intervenciones de enfermería tienen una

justificación científica.Se desarrolla a partir de la base de

conocimientos previos de la enfermera.

Intervenciones de Enfermería

Intervenciones de Enfermería

Intervención Intervención Principio científicoPrincipio científico

Enseñar al paciente a variar los puntos de inyección de la insulina.

El uso repetido del mismo punto puede provocar fibrosis, cicatrización y disminución de la absorción de insulina.

Aumentar los líquidos a 2,500 ml diarios.

Es necesaria una ingesta suficiente de líquidos para mantener la consistencia de las heces y una función renal normal.

Características:Establece la continuidad de la atención.

Las intervenciones NO deben entrar en conflicto con los enfoques terapéuticos de otros miembros del equipo.

Se evitan confusión y frustración.

Intervenciones de Enfermería

Documentación

Cuarta y última fase de la planeación. Es el registro de los diagnósticos de

enfermería, de los objetivos y de las intervenciones de una forma organizada.

Se consigue mediante la documentación del plan de cuidados.

Plan de cuidados.Es un método de comunicación de la

información importante sobre el paciente.El formato del plan ayuda a procesar la

información obtenida durante la fases de valoración y de diagnóstico.

Documentación

Plan de cuidados.Sirve de centro receptor cuando lo utiliza para

documentar los resultados de la fase de planeación.

Facilita la documentación mediante la identificación de la información oportuna.

Proporciona un mecanismo para la evaluación de los cuidados prestados.

Documentación

Plan de Cuidados. Objetivos.Sirve para dirigir las actividades de

enfermería hacia el cumplimiento de las necesidades de salud del paciente.

Proporciona un mecanismo para la prestación de una atención constante y coordinada y se utiliza como instrumento de comunicación.

Documentación

Plan de cuidados. Características.Estar escrito por enfermeras tituladas.Ser iniciado después de la primera

interacción con el cliente.Fácilmente accesible.Actual.

Documentación

Plan de atención. Componentes.Diagnósticos de enfermería.Objetivos. Intervenciones.

Documentación

EJECUCIONEJECUCION

Ejecución

Es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos concretos.

Comienza después de haberse elaborado el plan de cuidados.

Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del paciente.

Se lleva a cabo en tres etapas:Preparación. Intervención.Documentación.

Ejecución

Preparación:Revisión de las intervenciones:

Permite determinar si las intervenciones son suficientes para el paciente.

Si son compatibles con las intervenciones de otros profesionales.

Se pueden encontrar cambios en la salud del paciente que pueden alterar el plan.

Ejecución

Preparación:Análisis de los conocimientos y habilidades

exigidas. Determinar si se tiene el nivel de conocimientos y

tipos de habilidades exigidas para la ejecución. Determinar si se puede poner en práctica las

habilidades o los recursos que necesitaran para prestar los cuidados.

Ejecución

Preparación:Reconocimiento de las complicaciones

potenciales. Es necesario conocer las complicaciones más

habituales asociadas a las actividades especificadas en las intervenciones; de este modo anticiparse y poder actuar oportunamente.

Ejecución

Preparación:Proporcionar los recursos necesarios.

Hay que tener en cuenta los recursos:Tiempo. Humano y material.

Hacer uso adecuado de los recursos. Tiempo: afecta la capacidad de la

enfermera, seleccionar el momento adecuado y estar dispuesto a modificar su plan de acuerdo a la situación existente.

Ejecución

Preparación: Profesional: se debe evaluar la disponibilidad del

número de enfermeras suficientes para ejecutar la intervención.

Material: identificar y obtener el material necesario. Utilizar los que sean más útiles, de menor coste y que sean aceptables por el cliente.

Ejecución

Preparación:Preparación de un entorno adecuado y

seguro. Bienestar: crear un ambiente agradable entre ellos

encontramos los del entorno como son, intimidad, ruido, olor, iluminación y temperatura.

Seguridad: se toman en cuenta los siguientes factores, edad, grado de movilidad, déficits sensoriales y nivel de conciencia / orientación.

Ejecución

Intervención.Su abordaje incluye acciones independientes

e interdependientes.La ejecución de la atención de enfermería se

ajusta a una de seis categoríasseis categorías.

Ejecución

Intervención.Refuerzo de las cualidades.Algunas cualidades del cliente pueden ser:

Alto nivel de educación. Motivación para aprender o cambiar de conducta. Familia unida que le apoya. Capacidad para afrontar un gran estrés. Etc.

Ejecución

Intervención.Ayuda en las actividades de la vida diaria.

El baño, el uso del w. c., el acicalamiento, el vestido, la alimentación y la deambulación son consideradas actividades de la vida diaria.

Algunos pacientes necesitan la atención de enfermería porque existe algún problema para cuidar de sí mismos.

Ejecución

Intervención.Durante la realización de las actividades de la

vida diaria, se tiene la oportunidad de: Valorar nuevos problemas. Recoger datos sobre las dificultades existentes. Valorar las cualidades del paciente. Validar los hallazgos con el cliente. Evaluar la eficacia de las intervenciones.

Ejecución

Intervención.Supervisón del trabajo de otros profesionales

de enfermería. Como enfermeras profesionales podemos delegar

la atención basándonos en las necesidades del paciente y en la capacidad de una determinada enfermera.

Ejecución

Intervención.Comunicación con otros miembros del equipo

de atención sanitaria. La enfermera es la responsable de coordinar la

atención del paciente para asegurar la continuidad y un enfoque organizado que resuelva los problemas del cliente.

Se tiene la posibilidad de comunicarse con los demás durante el cambio de turno o conversaciones informales.

Ejecución

Intervención.Educación. Intervenciones que apoyan el proceso

enseñanza – aprendizaje. Valorar las necesidades de aprendizaje. Determinar la facilidad del cliente para aprender. Desarrollar objetivos que sean realistas. Determinar las estrategias que sean necesarias

para ayudar al cliente a conseguir los objetivos deseados.

Ejecución

Intervención. Presentar el contenido de una forma comprensible

utilizando los recursos adecuados. Evaluar la compresión del contenido por parte del

cliente. Modificar el plan según las necesidades.

Ejecución

Intervención.Prestación de cuidados para conseguir los

objetivos del cliente. Se basan en los patrones de respuestas humanas

y en la valoración constante de nuestro paciente para redefinir los objetivos ya establecidos si fuese necesario.

Ejecución

Documentación.La ejecución de las intervenciones de

enfermería debe ir seguida de una documentación completa y exacta de los acontecimientos que tienen lugar en esta etapa del Método Enfermero.

Ejecución

Documentación.Hay varios tipos de sistemas de conservación

de registros.Los más usuales en nuestro medio son:

Hojas o registros clínicos de enfermería. Kárdex.

Ejecución

La ejecución de las intervenciones de enfermería utiliza uno de 5 modelos o enfoques.Asignación por tareas.Enfermería de equipo.Enfermería de cuidados básicos.Control de casos.Atención enfocada al paciente.

Ejecución

EVALUACIONEVALUACION

Evaluación

Es la fase final del Método Enfermero. Se produce cada que el personal de

Enfermería interactúa con el pacientes. Se puede llevar a cabo cuando se

compara el estado de salud del paciente con los objetivos definidos por la Enfermera.

Evaluación

SI

NO

SI

¿Se consiguió el objetivo?

¿Se resolvió el Dx Enfría?

Borrar el Dx Enfría.

Revisar la respuesta humana

Revisar los objetivos

Revisar el factor

relacionado

Revisar las actuaciones

Continúe las actuaciones

¿Era la adecuada la respuesta

humana?

¿Son adecuadoslos objetivos?

¿Es adecuado el factor

relacionado?

¿Son adecuadas las

actuaciones?

SI

SISI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

Es un proceso continuado y sistemático utilizado para juzgar cada componente del Método Enfermero.

Si los objetivos no se consiguen, la enfermera evalúa cada parte del plan de cuidados y realiza las revisiones necesarias.

Evaluación

Bibliografía

Iyer, Patricia. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. 3a. ed. Ed. McGraw Hill. 1997.

Carpenito, Lynda. Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica Clínica. 9a. ed. Ed. McGraw Hill. 2002.

Marriner, Ann. Modelos y teorías en enfermería. 5a. ed. Ed. Elsevier Science. 2003.

NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003 – 2004. Ed. Elsevier Science. 2003.

Páginas Web Consultadas

www.nanda.org (Página en Inglés). www.ana.org (Página en Inglés). www.aentde.com (Página Española).

top related