mercados financieros en amÉrica latina banco central de costa rica su desempeño como motores de la...

Post on 29-Jan-2016

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MERCADOS FINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA

Banco Central de Costa Rica

Su desempeño como motores de la vida democrática

MSc. Mariano Segura A.

Reflexiones Iniciales…

La expansión mundial está perdiendo dinamismo frente a una grave crisis financiera.

La inflación creció en el mundo entero impulsada por el comportamiento del precio de los alimentos y de la energía.

El auge de precios de los productos básicos continúa pese a la ralentización de la actividad mundial.

Las perturbaciones que sufren los mercados financieros desde agosto del 2007 se propagaron rápido e imprevisiblemente, generando daños graves a los mercados e instituciones que conforman el núcleo del sistema financiero.

Reflexiones Iniciales…

Las tensiones financieras recientes también golpearon a los mercados cambiarios.

Los desbordamientos directos hacia economías emergentes y en desarrollo hasta ahora son menos pronunciados que durante otras convulsiones de las finanzas mundiales.

La capacidad de resistencia de las economías emergentes y en desarrollo se ha fundamentado en una integración cada vez más estrecha con la economía mundial y en su ligamen con la exportación de granos básicos, el dinamismo de la inversión extranjera directa y la inversión nacional.

Mercados Financieros en América Latina

Diagnóstico de la Economía Global

Crecimiento de la Producción

Desaceleración generalizada de la actividad económica.

Excepciones notables: China e India

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PIB Mundial Economías Avanzadas Economías Emergentes y en Desarrollo

Crecimiento del PIB Real según grupo de países-en porcentajes-

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Crecimiento de la Producción

Evidencia de una posible recesión.

Ajustes fuertes a la baja en la tasa de interés para reactivar la economía.

Crecimiento del PIB Real en los Estados Unidos-en porcentajes-

3

3.5 3.6

2.5

3.12.8

4.5

1.2

4.8

2.4

1.1

2.1

0.6

3.8

4.9

0.60.9

0

1

2

3

4

5

6

2004

.1

2004

.2

2004

.3

2004

.4

2005

.1

2005

.2

2005

.3

2005

.4

2006

.1

2006

.2

2006

.3

2006

.4

2007

.1

2007

.2

2007

.3

2007

.4

2008

.1

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis Economic

PIB per Cápita

Contracción de bienestar reflejado en un menor producto per cápita

Crecimiento del PIB per Cápita según grupo de países-en porcentajes-

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Economías Avanzadas Economías Emergentes y en Desarrollo

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Precio de los combustibles y materias primas

Principal detonante de la inflación mundial.

Co-generador de la crisis alimentaria y escasos signos de reversión

Crecimiento del precio de las materias primas-en porcentajes-

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Petróleo No Combustibles

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Precio de alimentos

Crecimiento más marcado en el 2008.

Pocos signos de reversión

Efecto más directo sobre las economías emergentes y en desarrollo.

Crecimiento del precio de los alimentos-en porcentajes-

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

52.5%

116.2%

76.6%

59.5%

91.2%

31.4%

-4.3%

93.8%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

Trigo Maíz Soya Aceite Arroz Café Sorgo Brent

Jun-07

Jun-08

Inflación Mundial

Incremento más notable en el nivel general de precios de las economías emergentes y en desarrollo.

Se espera una desaceleración leve en el 2009

Crecimiento del Índice de Precios al Consumidor-en porcentajes-

Economías Avanzadas

Economías Emergentes y en

Desarrollo

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Términos de Intercambio

Países emergentes han sido más beneficiados con el shok de términos de intercambio (excepto por precio del petróleo)

Variación de los Términos de Intercambio-en porcentajes-

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Economías Avanzadas Economías Emergentes y en Desarrollo

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Comercio Internacional

Contracción importante como resultado del efecto precio.

Se espera una tasa de variación inferior en el 2009

Variación de los Componentes de Comercio Internacional-en porcentajes-

Volumen

Deflactor de Precios

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Mercados Financieros en América Latina

Impacto en las Economías Emergentes y en Desarrollo

Producción

América Latina figura dentro del grupo de países con mayor contracción de crecimiento.

Variación de PIB Real en los países emergentes y en desarrollo-en porcentajes-

0

2

4

6

8

10

12

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

África

América

Europa Central y Oriental

Oriente Medio

PVD Asia

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Producción en América Latina

Reducción ha sido generalizada.

No se espera una recuperación importante para el 2009.

Variación de PIB Real en América Latina-en porcentajes-

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Argentina -10.9 8.8 9.0 9.2 8.5 8.7 7.0 4.5

Brasil 2.7 1.1 5.7 3.2 3.8 5.4 4.8 3.7

Chile 2.2 4.0 6.0 5.7 4.0 5.0 4.5 4.5

Colombia 1.9 3.9 4.9 4.7 6.8 7.0 4.6 4.5

Costa Rica 2.9 6.4 4.3 5.9 8.8 6.8 4.1 4.0

El Salvador 2.3 2.3 1.9 3.1 4.2 4.7 3.0 3.4

Guatemala 3.9 2.5 3.2 3.3 5.2 5.7 4.8 4.5

México 0.8 1.4 4.2 2.8 4.8 3.3 2.0 2.3

Perú 5.0 4.0 5.1 6.7 7.6 9.0 7.0 6.0

Venezuela -8.9 -7.8 18.3 10.3 10.3 8.4 5.8 3.5

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Inflación

El retorno a niveles más bajos de inflación se espera que sea más complicado para América Latina.

Se evidencia un grado más alto de inercia inflacionaria

Inflación interanual en los países emergentes y en desarrollo-en porcentajes-

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

África

América

Europa Central y Oriental

Oriente Medio

PVD Asia

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Inflación en América Latina

Aceleración casi generalizada en América Latina. Los países de la región centroamericana se han visto más afectados.

Precios domésticos en América Latina-variación interanual en porcentajes-

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Argentina 25.9 13.4 4.4 9.6 10.9 8.8 9.2 9.1

Brasil 8.4 14.8 6.6 6.9 4.2 3.6 4.8 4.3

Chile 2.5 2.5 1.1 3.1 3.4 4.4 6.6 3.6

Colombia 6.3 7.1 5.9 5.0 4.3 5.5 5.5 4.6

Costa Rica 9.2 9.4 12.3 13.8 11.5 9.4 13.5 10.0

El Salvador 1.9 2.1 4.5 4.7 4.0 3.9 5.5 4.4

Guatemala 8.1 5.6 7.6 9.1 6.6 6.8 8.0 6.0

México 5.0 4.5 4.7 4.0 3.6 4.0 3.8 3.2

Perú 2.0 2.3 3.3 1.6 2.0 1.8 4.2 2.5

Venezuela 22.4 31.1 21.7 16.0 13.7 18.7 25.7 31.0

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

Marcado deterioro como resultado de la factura petrolera y el aumento el precio de los granos básicos.

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos-en miles de millones de US$-

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

-200

-150

-100

-50

0

50

100

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

África

América

Europa Central y Oriental

Oriente Medio (ES)

PVD Asia (ES)

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Cuenta Corriente en América Latina

Deterioro generalizado aún en aquellos países productores de petróleo.

Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en América Latina-% del PIB-

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Argentina 8.9 6.3 2.1 2.0 2.5 1.1 0.4 -0.5

Brasil -1.5 0.8 1.8 1.6 1.3 0.3 -0.7 -0.9

Chile -0.9 -1.1 2.2 1.1 3.6 3.7 -0.5 -1.3

Colombia -1.7 -1.2 -0.9 -1.5 -2.1 -3.8 -4.9 -4.3

Costa Rica -4.9 -4.8 -4.5 -5.2 -4.9 -5.8 -6.6 -6.1

El Salvador -2.8 -4.7 -4.0 -4.2 -3.8 -4.8 -5.8 -5.3

Guatemala -6.1 -4.6 -4.9 -4.5 -5.0 -5.0 -5.5 -5.4

México -2.2 -1.3 -1.0 -0.7 -0.3 -0.8 -1.0 -1.6

Perú -1.9 -1.5 0.0 1.4 2.8 1.6 -0.2 -0.3

Venezuela 8.2 14.1 13.8 17.7 14.7 9.8 7.2 5.0

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Flujos de Capital

América Latina está siendo afectada por la disminución del flujo de inversión extranjera directa, lo que ha contribuido junto al resultado en la cuenta corriente a una pérdida casi generalizada de reservas monetarias. Lo anterior ha ido acompañado de una devaluación nominal de las monedas

Inversión Extranjera Directa Neta-miles de millones de US$-

0

20

40

60

80

100

120

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

África

América

Europa Central y Oriental

Oriente Medio

PVD Asia

0

100

200

300

400

500

600

700

800

-50

0

50

100

150

200

250

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Variación de Reservas Internacionales-miles de millones de US$-

Fuente: WEO Fondo Monetario Internacional, abril, 2008

Mercados Financieros en América Latina

Impacto en el Mercado Financiero

Tipos de Cambio

-50.0%

0.0%

50.0%

100.0%

150.0%

200.0%

250.0%

300.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Argentina

-30.0%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Brasil

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

México

-30.0%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Colombia

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Perú

-10.0%

-8.0%

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

China

-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Japón

-30.0%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Zona Euro

-20.0%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Ene-

03

Jul-0

3

Ene-

04

Jul-0

4

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Reino Unido

Tipos de Cambio respecto al Dólar de los Estados Unidos-monedas de cada país o región por cada US$-

Tasas de Interés

Se prevé una mayor estabilidad de las tasas de interés, pero siempre en un nivel bajo.

Tasa LIBOR: observada y proyecciones-en porcentajes-

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

Ene-

07 feb

mar

abr

may jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Ene-

08 feb

mar

abr

may jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

30 días90 días180 días

Fuente: Bloomberg

Tasas de Interés

Tasa activas a la baja como resultado de excesos de liquidez en los mercado y poca demanda de crédito.

En los mercados emergentes la desaceleración del crédito no ha sido tan notable.

Variaciones mensuales en la PRIME RATE-en porcentajes-

Fuente: Bloomberg

-1.20

-1.00

-0.80

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

Ene-

00

May Se

p

Ene-

01

May Se

p

Ene-

02

May Se

p

Ene-

03

May Se

p

Ene-

04

May Se

p

Ene-

05

May Se

p

Ene-

06

May Se

p

Ene-

07

May Se

p

Ene-

08

May

Tasas de Interés

En el área es notable el esfuerzo de las autoridades monetarias por incrementar el costo de la liquidez y aplicar medidas más restrictivas

Tasas de Interés de los Mercados de Dinero-en porcentajes-

Fuente: Bloomberg

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

20

02

Q1

20

02

Q2

20

02

Q3

20

02

Q4

20

03

Q1

20

03

Q2

20

03

Q3

20

03

Q4

20

04

Q1

20

04

Q2

20

04

Q3

20

04

Q4

20

05

Q1

20

05

Q2

20

05

Q3

20

05

Q4

20

06

Q1

20

06

Q2

20

06

Q3

20

06

Q4

20

07

Q1

20

07

Q2

20

07

Q3

Chile

Colombia

Euro Area

Japan

Mexico

Peru

United Kingdom

United States

Riesgo Soberano

El nivel de riesgo de la región ha repuntado en los últimos meses. Las economías están más vulnerables.

Spreads soberanos: EMBI global spread

Fuente: Bloomberg

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ene-

01 Abr Ju

lO

ctEn

e-02 Abr Ju

lO

ctEn

e-03 Abr Ju

lO

ctEn

e-04 Abr Ju

lO

ctEn

e-05 Abr Ju

lO

ctEn

e-06 Abr Ju

lO

ctEn

e-07 Abr Ju

lO

ctEn

e-08 Abr

América Latina Asia Europa

Riesgo Soberano

Los rendimientos han disminuido como resultado de una mayor volatilidad en el mercado de deuda. Recientemente este comportamiento se ha revertido.

Rendimientos de la Deuda SoberanaEn porcentajes-

Fuente: Bloomberg

2

3

4

5

6

7

8

El Salvador

Colombia

Panama

Peru

Uruguay

Chile

Costa Rica

Índices Bursátiles

Fuente: Bloomberg

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

ARGENTINA

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

80,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

BRASIL

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

4,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

CHILE

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

VENEZUELA

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

MÉXICO

Principales Índices Bursátiles en Latinoamérica

Índices Bursátiles

Fuente: Bloomberg

Principales Índices de la Bolsa de Nueva York

6,000.00

7,500.00

9,000.00

10,500.00

12,000.00

13,500.00

15,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

DOW JONES

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

1,800.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

SP-500

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

1,800.00

2,000.00

2,200.00

2,400.00

2,600.00

2,800.00

3,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

NASDAQ

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

10,000.00

11,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

NYSE

Spreads de Riesgo Soberano

Fuente: Bloomberg

Principales Índices de otras Bolsas de Valores en el mundo

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

ESPAÑA

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

ALEMANIA

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

FRANCIA

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

18,000.00

20,000.00

Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08

JAPÓN

Condiciones Crediticias

Fuente: Global Financial Stability Report, IMF, Abr-08

Spread de Crédito de Corporaciones no Financieras-en puntos base-

United States

Euro area

Japan

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene-9

8

Jul-9

8

Ene-9

9

Jul-9

9

Ene-0

0

Jul-0

0

Ene-0

1

Jul-0

1

Ene-0

2

Jul-0

2

Ene-0

3

Jul-0

3

Ene-0

4

Jul-0

4

Ene-0

5

Jul-0

5

Ene-0

6

Jul-0

6

Ene-0

7

Jul-0

7

Empresas AA

United States

Euro area

Japan

0

40

80

120

160

200

240

Ene-9

8

Jul-9

8

Ene-9

9

Jul-9

9

Ene-0

0

Jul-0

0

Ene-0

1

Jul-0

1

Ene-0

2

Jul-0

2

Ene-0

3

Jul-0

3

Ene-0

4

Jul-0

4

Ene-0

5

Jul-0

5

Ene-0

6

Jul-0

6

Ene-0

7

Jul-0

7

United States Euro area Japan

Empresas A

United States

Euro area

Japan

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene-9

8

Jul-9

8

Ene-9

9

Jul-9

9

Ene-0

0

Jul-0

0

Ene-0

1

Jul-0

1

Ene-0

2

Jul-0

2

Ene-0

3

Jul-0

3

Ene-0

4

Jul-0

4

Ene-0

5

Jul-0

5

Ene-0

6

Jul-0

6

Ene-0

7

Jul-0

7

United States Euro area Japan

Empresas BBB

Estabilidad Financiera Global

Entre más cerca del centro del mapa son mejores las condicionesFuente: Global Financial Stability Report , IMF

Mapa de Estabilidad Global Financiera

Riesgo Mercado

Riesgo Macroeconómico

Monetarias y financieras

Preferencia por Riesgo

Riesgo de mercado y liquidez

Riesgo de Crédito

Oct-07

Abr-08

Condiciones

Reflexiones Finales…

Las condiciones financieras probablemente continúen siendo difíciles hasta que se disipen las pérdidas provocadas por la crisis financiera de las economías desarrolladas.

La economía mundial enfrenta hoy un desapalancamiento generalizado porque se han dañado los mecanismo de creación de crédito en el sistema bancario y el mercado bursátil.

Los motores del sistema financiero están fallando simultáneamente.

La evidencia mundial indica que los mercados financieros están atravesando por un periodo de restricción incipiente del crédito y de una revaloración más general del riesgo.

La restricción del crédito podría transformarse en una contracción, con potenciales efectos graves en el crecimiento.

MERCADOS FINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA

Banco Central de Costa Rica

Su desempeño como motores de la vida democrática

MSc. Mariano Segura A.

top related