memoria ayuda a domicilio 2011

Post on 01-Jul-2015

423 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Memoria ayuda a domicilio 2011

TRANSCRIPT

MEMORIA SAD

MUSKIZ

2011

Presencia en municipios de Bizkaia

3

FICHA TECNICA

FICHA TÉCNICAMUSKIZ

USUARIOS 68

HOMBRES 18

MUJERES 50

A.A.D ... 14

4

DESTINATARIOS DEL SERVICIO

5

Nº total de servicios prestados 68

Media de servicios mes 55

ALTAS DE SERVICIOS

6

BAJAS DE SERVICIOS

7

BAJAS DEFINITIVAS

CAUSAS

Fallecimiento 7 ---64%

Renuncia 2---- 18%

Residencia 2........18%

TOTAL BAJAS DEFINITIVAS 11

0

1

2

1 1

2

0

1

0 0

2

1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

ENERO ABRIL JULIO OCTUB

7 - 64%2-18%

2-18%

FallecimientoRenunicaIngreso residencia

ALTAS Y BAJAS A LO LARGO DEL AÑO

8

A lo largo de 2011 se han producido 16 altas de servicios y 11 bajas definitivas

1

3

1 1 1

2

0 0

4

3

0 00

1

2

1 1

2

0

1

0 0

2

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

enero

febrer

omarz

oab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

tose

pt

octub

re

novie

mbre

diciem

bre

altas

bajas

9

MODALIDAD DE SERVICIOS

Un 57% de los servicios tiene un atención integral

FRECUENCIAS FRECUENCIAS

10

Un 68% de los servicios tienen frecuencias de 5 días o más

CARACTERIZCIÓN

USUARIOS SAD

GENERO

12

La distribución de los servicios, atendiendo a la variable “Género”,evidencia que el colectivo mayoritario que recibe esta prestación social es el de mujeres.

18 HOMBES - 26%50 MUJERES - 74%

5 Hombres - 31%5 Hombres - 31%

11 Mujeres - 69 %11 Mujeres - 69 %

SERVICIOS INICIADOS EN 2011

74%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Mujeres

Hombres

EDAD

12

43 usuarios el 63% del total tiene más de 80 años

43 usuarios el 63% del total tiene más de 80 años

MODALIDAD DE CONVIVENCIA

13

SINDROME DEL CUIDADORSINDROME DEL CUIDADOR

IDENTIFICACION

Las AAD a través de los siguientes indicadores

Agotamiento

Angustia

Irritabilidad

Agresividad

Inquietud

Culpabilidad

Tristeza

De las 32 personas que viven acompañadas el Síndrome del cuidador

es una realidad para 8 de sus cuidadores principales

8 - 25% con sindrome del cuidador

8 - 25% con sindrome del cuidador

24 - 75 %sin sindrome del cuidador

24 - 75 %sin sindrome del cuidador

De estas 8 personas el 100% vive en convivencia individual, y el 50% participan en el programa ZAINDUZ

14

ABVDABVD-- INDICE DE BARTHELINDICE DE BARTHEL

L a Incapacidad funcional se valora como:

Dependencia Total < 20ptos

Dependencia severa 20- 45 ptos

Dependencia moderada 45-60 ptos

Dependencia leve < 60 ptos

Independicia :100 ptos

En el conjunto de usuarios con alguna dependencia el grado leve es el de mayor representación

15

29%26%

21%19%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Independencia Dependencialeve

Dependenciamoderada

Dependenciasevera

Dependenciatotal

BARTHEL POR GENERO BARTHEL POR GENERO

HOMBRES: El 78 % tienen algún tipo de dependencia siendo el grado severo el de mayor representación 33 %%

MUJERES : El 68% presentan algún tipo de dependencia, siendo el grado leve el de mayor representación 26 %.

16

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

HOMBRES 22% 28% 17% 33% 0%MUJERES 32% 26% 22% 14% 6%

Independenci

Dependencia leve

Dependencia moderada

Dependencia severa

Dependencia total

AIVDAIVD-- INDICE LAWTONINDICE LAWTON

VALORACIÓN

G. DEPEN - MUJERES HOMBRES

D. TOTAL 0-1 0

D. SEVERA 2-3 1

D. MODERADA 4-5 2-3

D. LIGERA 6-7 4

AUTÓNOMOS 8 5

17

En el conjunto de usuarios la dependencia ligera es la de mayor representación

19%

34%

21%22%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Autonomia Dependencialigera

Dependenciamoderada

Dependenciasevera

Dependenciatotal

LAWTON POR GENERO LAWTON POR GENERO

HOMBRES: El 67% están en la horquilla de las dependencias medias- 33% autónomos

MUJERES : El 86% presentan algún tipo de dependencia 14 % autónomas

18

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

HOMBRES 33% 17% 6% 44% 0%MUJERES 14% 40% 26% 14% 6%

Autonomia Dependencia ligera

Dependencia moderada

Dependencia severa

Dependencia total

VALORACIÓN ESTADO MENTAL VALORACIÓN ESTADO MENTAL

VALORACIÓN

CUESTIONARIO PFEIFFER

Normal 0-2 errores

Det. Cog. leve 3-4 errores

Det. Cog. moderado 5-7 errores

Det. Cog. severo 8-10 errores

Un 72% de usuarios no presentan deterioro cognitivo

Las personas que presentan mayor grado de deterioro (severo) viven

acompañadas en el 100% de los casos

19

72%

15%10%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Normal DeterioroCognitivo leve

DeterioroCognitivo

moderado

DeterioroCognitivo severo

ESTADO MENTAL POR GENERO ESTADO MENTAL POR GENERO

20

HOMBRES Y MUJERES: Presentan en mayor porcentaje deterioro cognitivo leve con un 11% y 16% respectivamente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

HOMBRES 72% 11% 11% 6%MUJERES 72% 16% 10% 2%

Normal Deter ioro Cognit ivo leve

Deter ioro Cognit ivo moderado

Deter ioro Cognit ivo

severo

ESTADO MENTAL POR GENERO ESTADO MENTAL POR GENERO

21

Evolutivo 2010Evolutivo 2010--2011 2011

21

Indice de BARTHEL Indice de LAWTON

MOVILIDADMOVILIDAD

20 usuarios - 29 %son autónomos20 usuarios - 29 %

son autónomos

48 usuarios 71 %presentan déficts de

autonomía

48 usuarios 71 %presentan déficts de

autonomía

22

Un 61% de los hombres presenta déficits de autonomíaUn 74 % de las mujeres presentan déficits de autonomía

0

5

10

15

20

25

30

35

Ser ie1 3 7 34 5 4

ENCAMADOS SILLA RUEDAS BASTÓN MULETAS ANDADOR

MOVILIDADMOVILIDAD

22

En 2011 aumenta el porcentaje de personas con dificultades para la movilidad

32% 29%

68% 71%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Autónomos Déficit Autonomia

20102011

RECURSOS SOCIALES RECURSOS SOCIALES

23

EL TELEALARMA ES EL RECURSO MÁS UTILIZADO POR LOS USUARIOS DEL SAD, TANTO POR HOMBRES COMO POR MUJERES

FACTURACIÓN:

Nº DE HORAS:

COLEGIOS 3 A.A.D. Jornadas laborales: 5 h

13 CENTROS ESCOLARES

8.7791,41 EUROS

4.276,25 HORAS

RELACIONES SOCIALES RELACIONES SOCIALES

24

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

FAMILIA 82% 15% 3%AMIGOS 40% 35% 25%VECINOS 38% 29% 32%

FRECUENTE ESPORADICA NINGUNA

FACTURACIÓN:

Nº DE HORAS:

COLEGIOS 3 A.A.D. Jornadas laborales: 5 h

13 CENTROS ESCOLARES

8.7791,41 EUROS

4.276,25 HORAS

EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN

25

3%

74%

24%

10%

68%

22%

16%

76%

7%

18%

75%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

DEPLZ. INT. SOC. E. ANIMO H. VIDA CTO

mejora

mantiene

empeora

DIMENSIONES

Desplazamientos

Integración Social

Estado de ánimo

Hábitos de la vida cotidiana

EN LA DIMENSIÓN DESPLAZAMIENTOS, ES EN LA QUE SE PRODUCE MAYOR RETROCESO

UN 24% DE LOS USUARIOS EMPERORAN RESPECTO AL PERIODO ANTERIOR.

FACTURACIÓN:

Nº DE HORAS:

COLEGIOS 3 A.A.D. Jornadas laborales: 5 h

13 CENTROS ESCOLARES

8.7791,41 EUROS

4.276,25 HORAS

EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN

25

FACTURACIÓN:

Nº DE HORAS:

COLEGIOS 3 A.A.D. Jornadas laborales: 5 h

13 CENTROS ESCOLARES

8.7791,41 EUROS

4.276,25 HORAS

FACTURACION FACTURACION

27

Total 503647,22 euros

10.2013,5 EUROS

4.969 HORAS

16 Familias

10 Auxiliares

HORAS FACTURADASHORAS FACTURADAS

28

Total 17.224 horas

15.864 EUROS

661 HORAS

27

16

FINES DE SEMANA

29

En total a lo largo del años se han prestado

797 horas festivas Las horas festivas suponen un 5% del

total de horas

DATOS TRABAJADORAS

DATOS DE PLANTILLA

30

12 112 112 112 212 212 212 512 512 312 212 212 5

0 5 10 15 20

ENERO

MARZO

MAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE FIJAS

EVENTUALES

3 - AAD con jornada parcial –21%

3 - AAD con jornada parcial –21%

11 AAD con jornada completa –79%

11 AAD con jornada completa –79%

PLANTILLA 2011PLANTILLA 2011

SATISFACCIÓN CON EL

SERVICIO

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

31

Datos de participación.

Universo Muestra % sobre el total el colectivo

68 personas 44 personas 65%

Factores sobre los que se ha preguntado

1. 1.Cumplimiento de tareas 5. Satisfacción con la coordinadora

2. 2. Cumplimiento de horario 6. No prestar el servicio de forma no justificada

3. 3. Trato que recibe 7. Satisfacción con el servicio en general

4. 4. Satisfacción con la auxiliar

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN resultados encuesta

Considera que la auxiliar cumple con las tareas de forma satisfactoriasi 44 100

%no 0 0%

Considera que la auxiliar cumple con el horariosi 44

0100%no 1 0%

El trato que recibe de su auxiliar lo valora comobueno 44 100

%regular 0 0%

malo 0 0%

Está satisfecha con la auxiliarmuy 34 77%

bastante 10 23%

poco 0 2%nada 0

Está satisfecha con la coordinadoramuy 32 72%

bastante 12 28%

poco 0 0%nada 0 0%

En alguna ocasión y de forma no justificada no le hemos prestado el serviciosi 1 2%no 43 97%

En general está satisfecha econ el servicio que recibemuy 44 100

%bastante 0 0%

poco 0 0%nada 0 0%

32

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

33

100%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

si

no

Con

side

ra q

ue s

uau

xilia

r cum

ple

con

las

tare

as d

e fo

rma

adec

uada

CUMPLIMIENTO DE TAREAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

34

CUMPLIMIENTO DE HORARIO

98%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

si

no

Con

side

ra q

ue s

u au

xilia

rcu

mpl

e co

n el

tiem

po

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

35

TRATO DE LA AUXILIAR

100%

0%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

bueno

malo

regular

El t

rato

que

reci

be lo

val

ora

com

o

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

36

SATISFACCIÓN CON LA AUXILIAR

77%

23%

0%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

muy

bastante

poco

nada

Est

á sa

tisfe

cha

con

laau

xilia

r

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

37

SATISFACCIÓN CON LA COORDINADORA

77%

23%

0%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

muy

bastante

poco

nada

Est

á sa

tisfe

cha

con

laau

xilia

r

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

38

NO PRESTAR EL SERVICIO DE FORMA NO JUSTIFICADA

2%

98%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

si

no

En

algu

na o

casi

ón y

de

form

a no

just

ivic

ada

no le

hem

os p

rest

ado

el S

AD

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

39

SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO EN GENERAL

100%

0%

0%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

muy

bastante

poco

nada

En

gene

ral e

stá

satis

fech

aco

n el

ser

vici

o qu

e re

cibe

top related