mauricio osorio pefaur antropólogo social · marcha del protocolo investigativo. ... • 2005 de...

Post on 13-May-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El turismo científico en Aysén, Patagonia chilena

Un modelo de valorización territorial, basado en el patrimonio y los actores locales

(artículo original: Bourlon, Mao & Osorio, 2012)

Mauricio Osorio Pefaur

Antropólogo Social

Plan de la presentación

1. Elementos de contexto: Aysén

2. El Turismo Científico, definiciones

3. Aysén en la Patagonia Chilena, un territorio de predilección para el Turismo Científico.

4. Ingeniería turística para el turismo científico

5. Sostenibilidad y Transferibilidad del Modelo

Aysén en Sudamérica

1. Elementos de contexto

• Una “isla continental” respecto de Chile

• La región más joven del país (un poco más de 100 años de historia…)

• …Y con presencia humana desde hace 10.000 años…

• Un proceso de modernización acelerada en el siglo XXI

• Menor índice de habitantes/Km2 del país

• Relación de 85-15 % población urbana-rural

• Alto índice de masculinidad

• Mayor % de ASP públicas del país

El Turismo en Aysén

• Tal como lo entendemos ahora, se practica desde los años ’30 del siglo pasado

• Sin embargo, las “experiencias turísticas” pueden rastrearse hasta la colonia

• Hoy el turismo es una promesa permanente, aunque una realidad esquiva

2. Turismo Científico, definiciones

• La amplia variedad de ecosistemas y la abundancia de

lugares remotos en Aysén, proveen una gran oportunidad para

incrementar el conocimiento científico a través de la

investigación en terreno.

• Participar en investigación de campo y contribuir al

conocimiento científico es una oportunidad única para los

visitantes más exigentes.

• El turismo científico facilita la participación de los visitantes y

la comunidad local en exploraciones e investigación científica,

añadiendo una única y enriquecedora experiencia al turismo

en la Patagonia

Otros proyectos turísticos en Aysén y enfoques

Enfoque Ambiental

Enfoque Cultural

Enfoque Económico

2000 2002 2004 2006 2008 2010

-------1. Proyecto ACCA 2000 – 2005 --

-4- Emprende Palena Queulat-

--6. Sabores de Aysén 2003 – 2005

-

100% Económico

100% Ambiental

------8. Casa del Turismo Rural 2005 – 2011 -------

--11. Turismo Científico 2007 – 2011-----

--1. Proyecto ACCA -

--6. Sabores de Aysén -

--11. Turismo Científico ----

-1. Proyecto

ACCA -

-6. Sabores

de Aysén -

--8. Casa del Turismo Rural --

-4- Emprende Palena Queulat--

--11. Turismo Científico -

FORMA 1: EL turismo de aventura con dimensión científica (2/2)

FORMA 2: EL turismo cultural con dimensión cientifica (1/2)

• Turismo cultural y patrimonial con un acompañamiento – mediación – animación – e interpretación científica.

• La dimensión científica es parte integra de la oferta, lo que lo diferencia de los productos clásicos.

FORMA 2 : EL TURISMO CULTURAL CON DIMENSIÓN CIENTÍFICA (2/2)

• 2 sub- tipos :

• el turismo industrial,

• El ecoturismo científico.

FORMA 3 : ECO VOLUNTARIADO CIENTÍFICO (1/2)

• Ecoturismo con una implicación directa del turista o voluntario en la construcción y desarrollo de la actividad investigativa.

• Llevado por investigadores, el voluntario viene a ser un actor participante de la puesta en marcha del protocolo investigativo.

FORMA 3: Eco voluntariado científico (2/2)

FORMA 4: Turismo de investigación científica (1/2)

El turismo de investigación o expediciones científicas, incluyen investigadores que se desplazan a terreno en sus labores y para realizar sus experimentos, para intercambios o encuentros, coloquios y seminarios.

Este turismo se vincula mas bien al turismo de negocios.

FORMA 4: Turismo de investigación científica(2/2)

3. Aysén, un territorio de predilección para las exploraciones

• Una gama muy variada de ecosistemas y zonas silvestres

• Un patrimonio histórico cultural en estudio y valorización.

• Necesidad de adquisición de conocimientos científicos

• Un turismo naciente.

El surgimiento de formas del turismo científico en Aysén

Observamos casos emblemáticos donde las exploraciones suelen diversificarse en sus motivaciones, medios y mediatización. Son expediciones de corte deportivo, mediáticas y a la vez más profesionales, en el área de los viajes exploratorios. Las expediciones, proyectos deportivos, científico y turísticos son ahora mas importantes en cuanto a recursos financieros, número de participantes y equipos utilizados. Se observa la generación de mucho materiales de difusión posteriores a las expediciones, para el público en general.

Interpretación científica y “mediación” cultural en Aysén

• 1765 Shipwreck in Patagonia – Lord Byron • 1910 Richter, Un Kayakista por los Fiordos • 1936 Junius Bird, Travels and Archaeology in South Chile • 1942 Alberto de Agostini, Los Andes Patagónicos de • 1946 Federico Reinhart “ En la Cima de las montañas y de la vida”. • 1949: Arnold Heim, New Contributions to the Geology of Western South América • 1997 Philippe Grenier … “Aysén una finis terrae, una tierra que llega a ningún lugar, si no, quizás a la Antartica » • 1997 Patagonie, une tempête d’imaginaire…

Construyendo una identidad a través de hitos y relatos que proyectan conceptos, valores y emociones.

La literatura en la construcción del destino

• 1998 Patagonia Tierra Mágica para Viajeros y Alpinistas, Gino Buscaini y Silvia Metzeltin • 2001Glaciological and GeomorphologicaL Studies in Patagonia, M. Aniya and R. Naruse • 2004 Historias de Frontera Ernesto Maggiori • 2005 De la Trapananda al Aysén, Mateo Martinic, • 2007 Epopeya de la minería en Aysén, O.Sandoval. • 2007 Fungi, Lichens and Mosses. Couve y Vidal. • 2008 Kemel Sade ”Cazadores Extintos de Aysén” • 2009 Arnold Heim, Un geólogo Suizo. Staub y B. • 2009 Naufragio del H.M.S Wager en la Patagonia. • 2010 National Geographic “The Power of Patagonia” • 2010 Matices de una Identidad que Asoma, Osorio

Puesta en valor público y eventos Socio Culturales Los encuentros costumbristas desde 1997 como espacio para re-crear las expresiones de la identidad aisenina asociadas principalmente a los modos de vida rural. Existen experiencias anteriores de los 60 a los 90 que debieran ser revalorizadas.

Construyendo el destino turístico en base al turismo científico en Aysén

Fotos Archivos, Manuel Suarez, Mauricio Osorio, MOP, Dir Arqu.

La necesidad de fortalecer la identidad turística de Aysén

Fuente: Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile en base a SERNATUR-Aysén.

SERNATUR; Áreas ó Destinos Turísticos de la

Región de Aysén – Necesidad de Aumentar el contenido cultural

Más allá del concepto “Carretera Austral” : “las identidades locales que asoman”

Identidades y Territorios Turísticos • La Cultura del Baker • La Cultura de la Cuenca del Lago Carrera • La cultura de los grandes centros urbanos • La Cultura del Litoral • La Cultura de la Frontera y transición • La Cultura de Palena – Queulat Y el modo de ser aisenino: “tranquilo, acogedores, relajados, confiables,…” una disposición para atender el otro, sea o no conocido…

Elementos del Estudio “Matices de una Identidad que Asoma” Gob Reg. Aysén – CEPAL 2010

La Estepa Patagónica, Valle Chacabuco

La Fauna Silvestre y Nativa

Por sus Características Ambientales y su Biodiversidad : Un Lugar único en el Mundo

El Río Baker, procedente de los Glaciares del Campo de Hielo

Norte

La “Confluencia” de los Rios Nef y Baker

El Rió Pascua, desagüé del Lago O’Higgins

GLACIAR EXPLORADORES

CAMPOS DE HIELOS NORTE

Campos de Hielos Sur y Glaciar Villa O’Higgins

Parque Nacional Laguna San Rafael, Sectores Valle Leones o Steffen

Puerto Vagabundo, Río Baker en camino a Tortel

Para alcanzar el Océano Pacifico

El Bosque Siempre Verde,

Laguna Caiquenes, Puerto

Yungay

Fiordos de Aysén, Puerto Cisnes, Puyuhuapi, Raúl Marín Balmaceda.

4. Ingeniería turística para el turismo científico

• El diseño del modelo, a través de estudios de mercados y la

realización de expediciones de exploración científica que asocian actores regionales del turismo,

• La implementación del modelo, con la generación de ensayos con los actores identificados y capacitados

• La difusión y la transferencia del modelo, con un fuerte énfasis en el posicionamiento del destino a través de productos piloto

• Ciclo de creación de un proyecto de Turismo Científico

• Plataforma comercial: EXPLORAYSEN S.A. (www.exploraysen.cl)

• El sello de Turismo Científico

5. Sostenibilidad y Transferibilidad del Modelo

Una vez se consolide la dinámica del Turismo Científico podremos afirmar que “venir a descubrir Aysén es algo totalmente distinto”, a otros destinos turísticos.

Así lo expresa Thuy Doan, participante de un proyecto de turismo científico en 2011: “después de la Patagonia fui a la Isla de Pascua y quedé decepcionada porque en Aysén tuve la real sensación de haber vivido algo único”

Cuidando el patrimonio regional y generando conciencia para el desarrollo local por el Turismo…

MUCHAS GRACIAS

top related