marco conceptual de la certificación profesional por competencias en perú

Post on 10-May-2015

8.195 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se describen los aspectos relacionados a competencias y al proceso de certificación de competencias profesionales en Perú

TRANSCRIPT

DR. RAÚL SUÁREZ ÁLVAREZ

Gestión por Competencias - Balance ScorecardCoaching en Salud

rsuarez@usat.edu.pesuarezrp@yahoo.es

Perú – Noviembre del 2009

El marco conceptual, metodológico e instrumental de la Certificación Profesional por Competencias.

Seminario Internacional

“Certificación Profesional por Competencias”

PERÚ. Vive la leyenda

Ejercicio Cerebral:El acertijo de Milena y Luciana

¿ Cuál de las letras, es la que estáfuera de lugar?

b c

d q

CContenido general:ontenido general:

1. MARCO GENERAL SOBRE COMPETENCIAS• Acepciones de Competencia

• Aspectos básicos sobre competencias: definiciones, tipos.

• Los procesos relacionados a competencias: Identificación, Normalización, Evaluación, Formación y Certificación

2. CERTIFICACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS• Actores involucrados en la certificación

• Modelos de certificación

• Aspectos de la Certificación Profesional en Perú

• Beneficios de la Certificación

El El capital humano en las organizacionescapital humano en las organizaciones

Perspectiva financiera

¿Cómo podemos tener recursos financieros?

Perspectiva Aprendizaje

¿Qué competencias son claves para innovar y mejorar?

Perspectiva Procesos

¿En que procesos internos debemos ser excelentes?

Perspectiva Cliente

¿Cómo nos ven los clientes - sociedad

VisiVisióónnyy

EstrategiaEstrategia

Capital Humano

Capital Tecnológico

Capital Organizacional

Fuente: Elaboración propia

2

1

Incumbencia: obligación y cargo de hacer algo

Persona o grupo rival

Atribución legítima a una autoridad

Aptitud, idoneidad, capacidad para hacer algo

Competencia

(competente)

Disputa o contienda sobre algo. Competencia

(competir)

AAcepciones del tcepciones del téérmino COMPETENCIArmino COMPETENCIA

Adaptado del DRAE. Avance de la 23° Edición

Base TBase Téécnica y Legal para esta Presentacicnica y Legal para esta Presentacióónn

• Libros, Artículos y otros sobre Competencias. (OIT, OPS, SENA, CONOCER, Chile Califica, España, …)

• Ley Nº 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE (El Peruano, 23-05-2006).

• Decreto Supremo Nº 018-2007-ED. Reglamento de la Ley Nº28740, Ley del SINEACE (El Peruano, 10-07-2007).

• Guía de Procedimientos para Autorización y Registro de Entidades Certificadoras y Certificación Profesional. CONEAU.

• Guía de Procedimientos para la Evaluación de Competencias con fines de Certificación Profesional. CONEAU

AAlgunas definiciones de Competencialgunas definiciones de Competencia

Competencia …. es la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado.

Competencias Laborales son aquellas que adquieren las personas fuera de las instituciones educativas en su desempeño ocupacional.

Competencias Profesionales son aquellas que adquieren las personas en la educación técnico productiva y educación superior no universitaria y universitaria

SINEACE

TTres res TiposTipos de Competencias:de Competencias:

Adquiridas en la Educación Básica:

Lectura, Escritura, Cálculo, entre otras.

Competencias

básicasAspectos técnicos directamente relacionados con un ocupación o profesión específica.

Se relacionan con desempeños comunes a diferentes ocupaciones o profesiones:

Trabajo en equipo, negociación, investigación, planificación, etc.

Competencias específicas

Competencias

genéricas

Adaptado de Mertens, Leonard. Competencia laboral Cinterfor. 1997

+ - x

DDiferentes miradas a las Competenciasiferentes miradas a las Competencias

Constructivista

Las competencias se definen por lo que el empleado debe ser capaz de hacer para lograr un resultado, cumpliendo criterios de calidad y satisfacción

Funcional

Las competencias son definidas a partir del análisis de las funciones claves, con énfasis en los resultados.

Conductual.

Las competencias son definidas a partir de los trabajadores con mejor desempeño.

LLos Procesos relacionados a Competenciasos Procesos relacionados a Competencias

IDENTIFICACIONIDENTIFICACIONIDENTIFICACION

NORMALIZACIONNORMALIZACIONNORMALIZACION

FORMACIONFORMACIONFORMACIONCERTIFICACIONCERTIFICACIONCERTIFICACION

EVALUACIÓNEVALUACIEVALUACIÓÓNN

NC

1

PProcesos y productos relacionados a rocesos y productos relacionados a Competencias Competencias

Certificado de Competencia ProfesionalCertificación

Juicio: Demostró la Competencia o Aún No demostró la competencia (Competente o Aún no Competente)

Evaluación

Diseños e implementaciones curriculares basadas en competencias

Formación basada en Competencias

Norma o estándar de Competencia Profesional

Perfil de competencias

PRODUCTO

Normalización

Identificación

PROCESO

Adaptado de Irigoin y Vargas, 2002.

RRequisitos para los procesos de Competenciasequisitos para los procesos de Competencias

1. Articular el trabajo y la formación.

2. Procesos participativos.

3. Involucrados deberán contar con conocimientos metodológicos -técnicos y compartir el enfoque de competencias.

1. I1. Identificacidentificacióón de Competenciasn de Competencias

• Proceso a través del cual se establecen las competencias necesarias para desempeñar una actividad laboral o profesional en forma satisfactoria.

• En el Perú, la metodología es el Análisis Funcional.

• La identificación comprende tres etapas:– Concertación de actores claves, – Caracterización y – El desarrollo del Análisis Funcional.

EEL ANL ANÁÁLISIS FUNCIONALLISIS FUNCIONAL

Es un método de cuestionamiento y de enfoque (alineamiento) que inicia identificando el Propósito Principal del área de desempeño (sector, institución, profesión) para enunciar y desagregar funciones hasta encontrar las funciones que puede realizar una sola persona (contribuciones individuales o elementos de competencia)

La representación gráfica del Análisis Funcional es el Mapa funcional.

EEsquema de un squema de un MMapa Funcional apa Funcional

• El Mapa Funcional es un “árbol con ramas de diferente tamaño• Elaborarlo cumpliendo con las “Reglas del Mapa Funcional” (13)• Es mejor desglosar y al final poner nombres al nivel de las funciones

Contribuciones Individuales oElementos de Competencia

Unidad de Competencia

2. N2. Normalizaciormalizacióón de Competenciasn de Competencias

• Proceso por el cual diversos actores, acuerdan y formalizan los desempeños esperados, los contextos donde ocurre ese desempeño, los conocimientos necesarios y las evidencias a presentar para demostrar la competencia.

• El resultado del proceso de normalización es la Norma de Competencia

NC

EEsquema de una Norma de Competenciasquema de una Norma de Competencia

Pruebas claras y manifiestas que demuestran la competencia laboral de la persona

Evidencias de Desempeño, Producto y Conocimiento

Contextos o escenarios de aplicación y demostración de la competencia

Teorías, principios, leyes, conceptos o información relevante que el trabajador tiene que saber para lograr el desempeño competente

Especificaciones de calidad del desempeño

Evidencias RequeridasRango de aplicación

Conocimiento y Comprensión EsencialesCriterios de Desempeño

Elemento de Competencia:

Título de la NC

3. E3. Evaluacivaluacióón de Competenciasn de Competencias

• Proceso por medio del cual un evaluador obtiene y analiza las evidencias del desempeño profesional de una persona con base en una norma de competencia, para emitir el juicio de “demostró la competencia” (Competente) o “aún no demostró la competencia” (Aún No Competente).

Fuente: “Guía de procedimientos para la evaluación de competencias con fines de certificación profesional”. DEC -CONEAU

…….O.Observandobservando la la CompetenciaCompetencia……..

¿El mozo es competente?

EEvaluacivaluacióón de Competenciasn de Competencias

• Es la base del proceso de certificación. Se centra en lo descrito en la Norma de Competencia.

• Cumple con los principios de validez, transparencia y confiabilidad (V-T-C).

• Evidencias previas y actuales: pertinentes, vigentes, auténticas (P-V-A).

• Equipo de Evaluadores.

• Instrumentos de evaluación más comunes: Lista de Chequeo del desempeño, Lista de Chequeo del producto y Cuestionario para conocimientos.

PProcedimiento para la Evaluacirocedimiento para la Evaluacióón de n de CompetenciasCompetencias

MOMENTO IAcciones

preparatorias

MOMENTO IIEvaluación de competencias

MOMENTO IIIResultados deevaluación

• Sensibilización

• Autodiagnóstico

• Inscripción

• Portafolio del evaluador

• Principios (V-T-C)

• Criterios evidencias (P-V-A)

• Portafolio evidencias

• Plan de Evaluación

• Evaluación conocimientos, desempeño y productos.

• Juicio de competencia.

Elaborado en base a “Guía de procedimientos para la evaluación de competencias con fines de certificación profesional”. DEC - CONEAU

• Comunicación de resultados

• Apelación

• Aseguramiento de la calidad

JJuicio de la Competenciauicio de la Competencia

“Guía de procedimientos para la evaluación de competencias con fines de certificación profesional”.. DEC – CONEAU. 2009

• El juicio de la competencia sólo permite dos posibilidades:

DEMOSTRÓ LA COMPETENCIA(COMPETENTE)

AÚN NO DEMOSTRÓ LA COMPETENCIA(AÚN NO COMPETENTE)

• Demostró la competencia si:

Criterios afirmativos en el instrumento de evaluación100Producto

Criterios afirmativos en el instrumento de evaluación100Desempeño

80% de respuestas correctas como mínimo + 20% como máximo de valoración del portafolio. Total 100%

Conocimiento

100% de respuestas correctas del instrumento de evaluación, ó

100

DESCRIPCIÓN%EVALUACIÓN

• El reconocimiento de la certificación como Evaluador de Competencias se realizará bajo dos modalidades:

EEspecialistas responsables de la evaluacispecialistas responsables de la evaluacióón de n de competenciascompetencias

Competencia adquiridaen la experiencia

Competencia adquiridapor la capacitación

• Evaluación con la Norma de Competencia de evaluadores de competencias aprobada por el CONEAU

• Cursos por instituciones académicas que cuenten con auspicio o reconocimiento del CONEAU.

• Cursos del CONEAU

Comprobada la competencia se les reconocerá con carácter de oficial lacalificación profesional y se emitirá un certificado.

CONEAU establecerá un registro de evaluadores de competencia por entidad

4. F4. Formaciormacióón por competenciasn por competencias

Proceso de desarrollo de competencias que ofrece diseños curriculares, ejecuciones y evaluaciones pedagógicas y recursos con base en un referencial de ellas.

5. C5. Certificaciertificacióón de Competenciasn de Competencias

La certificación de competencias es el reconocimiento público, formal y temporal de la capacidad demostrada por un profesional, con base en la evaluación de sus competencias en relación a una norma o estándar.

Adaptado de M. Irigoin y F. Vargas (2002)

LLas expectativas ante la Certificacias expectativas ante la Certificacióónn

CERTIFICADO

GOBIERNO

EquidadEmpleoTransparencia

PROFESIONALES

CapacitaciónNegociaciónRemuneración

FORMADORES

CurrículosCalidad y pertinenciaAtención a demanda

EMPLEADORES

ProductividadCompetitividadGestión de RRHH

RRecordando la ubicaciecordando la ubicacióón de la Certificacin de la Certificacióónn

NORMALIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN1

La certificación se ubica al final de las etapas del trabajo por competencias

EVALUACIÓN

2

3

CERTIFICACIÓN4

Perfil de CompetenciasAnálisis FuncionalCaracterizaciónConcertación

Elaboración Normas de Competencia

Juicio de competenciaEvaluación de CompetenciasDiseño Instrumentos Evaluación

Emisión de Certificado

CCaracteraracteríísticas del Certificado de sticas del Certificado de Competencia ProfesionalCompetencia Profesional

SIGNIFICACIÓN

VALIDEZ

TRANSPARENCIA

ACTUALIZACIÓN

1

2

3

4

El certificado es en un testigo de las capacidades profesionales,y como tal debe tener :

DDiferentes modelos de certificaciiferentes modelos de certificacióónn

Modelo de 1ra parte(I Generación)

Modelo de 2da parte(II Generación)

Modelo de 3ra parte(III Generación)

CERTIFICADO

Institución Formadora

Institución Formadora

InstituciónRectora

CERTIFICADO

OrganismoEspecializado

CERTIFICADO

3 Funciones especializadas: Formación Evaluación Certificación

Fuente: Elaboración propia

CCertificaciertificacióón de Competencias en PERn de Competencias en PERÚÚ

Proceso mediante el cual la entidad certificadora reconoce formalmente las competencias profesionales o laborales demostradas por una persona natural en la evaluación de desempeño, de acuerdo a los criterios establecidos por el ente rector del SINEACE.

REGLAMENTO DE LA LEY N° 28740. Ley del SINEACE.

LLa Certificacia Certificacióón por Colegios Profesionales n por Colegios Profesionales --PerPerúú

• Los profesionales con Colegio Profesional sólo pueden ser certificados por su respectivo Colegio, siempre que haya sido autorizado por el CONEAU y cumpla los requisitos establecidos para entidades certificadoras.

• Los Colegios Profesionales que sean entidades certificadoras, son responsables de la aprobación y aplicación de sus respectivos estándares e instrumentos de evaluación.

• El CONEAU supervisa la legitimidad política y técnica.

CCasos de obligatoriedad de la certificaciasos de obligatoriedad de la certificacióón n profesionalprofesional

• La evaluación con fines de certificación profesional es voluntaria. Para los profesionales de salud y de educación es obligatoria.

Art. 23° del Reglamento de la Ley N° 28740. Ley del SINEACE.

14 profesiones obligatorias:

13 en salud y 1 en educación

• Plazo no más de un año*: CP solicita autorización como Entidad certificadora.

• La certificación profesional obligatoria, se iniciará en un plazo no mayor de tres meses después que CP es autorizado como entidad certificadora.

• Inicio: Profesionales con cinco o más años de colegiado. En tres a cinco años, todos ellos deberán estar certificados.

IImplementacimplementacióón de la Certificacin de la Certificacióón n ProfesionalProfesional

* A partir de la aprobación de Guía para Entidades Certificadoras

• Los recién egresados se certificarán (colegiarán) con los procedimientos actuales. Se certificarán por competencias luego de tres a cinco años de haberse colegiado, de acuerdo a lo que el Colegio Profesional defina.

• La certificación profesional obligatoria tendrá una validez no mayor de cinco años, de acuerdo a lo que el Colegio Profesional defina.

• Los plazos en certificación voluntaria serán establecidos por cada Colegio Profesional.

• Los profesionales que no cuenten con Colegio Profesional, podrán ser certificados por entidades certificadoras autorizadas por el CONEAU.

IImplementacimplementacióón de la Certificacin de la Certificacióón Profesionaln Profesional

RRuta para la Certificaciuta para la Certificacióón de Competenciasn de CompetenciasPERPERÚÚ

COLEGIO PROFESIONALAutorizado y Registrado como

Entidad Certificadora

Persona natural solicita certificación decompetencias

1EVALUACIÓN

¿Cumplerequisitos?

NO COLEGIO PROFESIONALOtorga Certificación deCompetencia Profesional

ProfesionalCertificado Temporalmente

MF+

NCP+

IECP

Vencimiento de temporalidad del Certificado

COLEGIO PROFESIONALInforma periódicamente a

CONEAU

CONEAU (DEC)Supervisa

SI

COLEGIO PROFESIONALApoya Desarrollo Profesional

Continuo

Adaptado de la Guía de procedimientos para autorización y registro de entidades certificadoras y certificación profesional. CONEAU. 2009

NIVEL OPERATIVO

NIVEL

EJECUTIVO

(SECTORIAL)

NIVEL DIRECTIVO

CComponentes Institucionales de unomponentes Institucionales de unSistema de CertificaciSistema de Certificacióónn

FUNCIÓN DEFORMACIÓN

FUNCIÓN DEEVALUACIÓN

FUNCIÓN DECERTIFICACIÓN

ORGANIZACIONESY

PROFESIONALES

ORGANIZACIONESY

PROFESIONALES

SECTOR 1 SECTOR 2

ORGANIZACIONESY

PROFESIONALES

SECTOR n

GOBIERNO TRABAJADORORGANIZACION

EMPRESA

BBeneficios de la Certificacieneficios de la Certificacióón de Competenciasn de Competencias

• Mejor desempeño del profesional

• Profesionales preparados para demandas actuales y futuras.

• Mejor aprovechamiento de las posibilidades de formación.

• Dispone de un indicador de calidad de la formación

INSTITUCIÓN PROFESIONAL

• Calificación reconocida nacionalmente

• Reconocimiento de capacidades recientes

• Evaluaciones al propio ritmo del candidato (a)

• Facilita progreso y desarrollo

• Mejora empleabilidad y movilidad

Dr. Raúl Suárez Álvarez

Un grupo de mentes que piensen juntas, con respeto y consideración, logrará mejores resultados que una persona que piense sola, se trate de quien se trate.

Una canción para el Perú

top related