manual de evaluación de recursos y potencial minero en el perú

Post on 14-Jun-2015

1.448 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

TALLER GOBIERNOS REGIONALES 11 AL 15 DE NOVIEMBRE 2013 Expositor: Ing. Luis Vargas

TRANSCRIPT

Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el

Perú

Ing. Luis VargasINGEMMETINGEMMETLima, Noviembre 2013Lima, Noviembre 2013

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

1. Introducción.

2. Objetivo.

3. Finalidad.

4. Alcance.

5. Metodología (Potencial Minero).

6. Aplicación del Método.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

La Evaluación de los Recursos y Potencial Minero Regional, es la estimación de la aptitud estimación de la aptitud que tiene una zona en cuanto a sus posibilidades para desarrollar la actividad minera; basándose para ello en las características geológicas, estructurales, geoquímicas, así como evidencias de prospectos, proyectos y operaciones mineras. Además de ocurrencias minerales y anomalías.

Aplicación del Arc GIS en la Evaluación de Recursos y Potencial Minero en el Perú

La Dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME) del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, es la encargada de la investigación básica sobre la ocurrencia, génesis, localización y distribución de depósitos minerales metálicos, industriales (no metálicos) y geoenergéticos del país, destinados a poner en destinados a poner en evidencia el potencial minero y de recursos de evidencia el potencial minero y de recursos de interés nacional. interés nacional.

El MANUAL DE EVALUACION DE RECURSOS Y POTENCIAL MINERO, es un documento de carácter técnico técnico normativo normativo que constituye una guía para los profesionales encargados de elaborar el mapa de recursos y potencial minero de cada región del país, tanto en recursos metálicos y recursos no metálicos.

Se enmarca dentro del plan de desarrollo de desarrollo de capacidades capacidades del Séctor Energía y Minas para los Gobiernos Regionales periodo 2012-2016 (Resolución Ministerial N° 582-2012-MEM/DM), así como en la elaboración de los estudios de Zonificación Ecológica Zonificación Ecológica Económica y la planificación del Ordenamiento Económica y la planificación del Ordenamiento Territorial.Territorial.

La información considerada para la evaluación es la que en la actualidad pueden disponer todos y cada uno de los usuarios a través de INGEMMET (GEOCATMIN y bases de datos).

Para la determinación del potencial de recursos metálicos se consideran variables como las unidades geológicas, minas, prospectos, proyectos y ocurrencias, geoquímica, fallas, anomalías espectrales y catastro minero, etc.

De esta manera, el INGEMMET continúa contribuyendo en el conocimiento de los recursos minerales y por ende al desarrollo del país.

2. OBJETIVO• Contar con un procedimiento que permita

determinar el potencial minero de recursos metálicos y no metálicos a nivel regional.

• Asegurar que los mapas de potencial minero metálico y no metálico, sean lo suficientemente representativos para mostrar la importancia económica del territorio, en base a variables debidamente ponderadas.

3. FINALIDAD

Disponer de información geológico minera adecuadamente evaluada, que constituya la información básica para la elaboración de los estudios de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y la planificación del Ordenamiento Territorial.

4. ALCANCE El Manual de Evaluación de Recursos y Potencial

Minero, será de aplicación para el personal especializado de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos (DRME) - INGEMMET y para el personal encargado de los temas de ZEE y OT de los Gobiernos Regionales, acreditado por INGEMMET.

5. METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL POTENCIAL MINERO DE UNA REGIÓN

Proceso de Evaluación del Potencial Minero

Análisis de variables

Identificar las variables Identificar las variables más relevantes.más relevantes.

Ponderación de las variables

Determinar el grado Determinar el grado importancia de cada variable.importancia de cada variable.

MAPA DE POTENCIAL

MINEROSuperficie probabilística.Superficie probabilística.

Variables Potencial Minero

Metálico

POTENCIAL POTENCIAL MINERO MINERO

METÁLICOMETÁLICO

CONCESIONES CONCESIONES MINERAS MINERAS

METÁLICASMETÁLICAS

UNIDADES UNIDADES GEOLÓGICASGEOLÓGICAS

DEPÓSITOS DEPÓSITOS MINERALES MINERALES METÁLICOSMETÁLICOS

SENSORES SENSORES REMOTOSREMOTOS

FALLASFALLAS

GEOQUÍMICAGEOQUÍMICA

Escala de Valoración de las VariablesGRADO O NIVEL VALOR DE CADA

NIVEL

MUY ALTO

32.92.82.72.62.5

ALTO

2.42.32.22.12

MEDIO

1.91.81.71.61.5

BAJO

1.41.31.21.11

PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO

¿En qué consiste?

Ponderación de Variables: Desarrollar una estructura jerárquica. Realizar comparaciones pareadas. Obtener grados de importancia (Función de Valor). Estimar el índice de consistencia.

Comparación Explicación

1 Igual importanciaLos dos elementos contribuyen

igualmente a la propiedad o criterio

3Moderadamente más

importante un elemento que el otro

El juicio y la experiencia previa favorecen a un elemento frente al

otro

5Fuertemente más importante

un elemento que en otro

El juicio y la experiencia previa favorecen fuertemente a un

elemento frente al otro.

7Mucho más fuerte la

importancia de un elemento frente que la del otro

Un elemento domina fuertemente. Su dominación está probada en

práctica.

9Importancia extrema de un

elemento frente al otroUn elemento domina al otro con el mayor orden de magnitud posible.

Matriz de Comparaciones Pareadas

Atributo Unidad Geológica

Concesiones Mineras Fallas

Depósitos Minerales Metálicos

Geoquímica Sensores Remotos

Unidad Geológica 1 5 6 7 8 9Concesiones Mineras 1/5 1 3 5 8 9

Fallas 1/6 1/3 1 3 6 7Depósitos Minerales

Metálicos 1/7 1/5 1/3 1 3 3

Geoquímica 1/8 1/8 1/6 1/3 1 2Sensores Remotos 1/9 1/9 1/7 1/3 1/2 1

Atributo Peso

Unidad Geológica 0.481Concesiones Mineras 0.239

Fallas 0.145Depósitos Minerales Metálicos 0.069

Geoquímica 0.038Sensores Remotos 0.027

Matriz de Comparaciones Pareadas Potencial Metálico

Proporción de Consistencia0.089<0.100

Atributo Litología Canteras y Ocurrencias

Concesiones Mineras

Sensores Remotos Accesos

Litología 1 3 5 7 9

Canteras y ocurrencias 1/3 1 3 6 8

Concesiones Mineras 1/5 1/3 1 5 6

Sensores Remotos 1/7 1/6 1/5 1 3

Accesos 1/9 1/8 1/6 1/3 1

Atributo Peso

Litología 0.515Canteras y Ocurrencias 0.243Concesiones Mineras 0.146

Sensores Remotos 0.066Accesos 0.031

Matriz de Comparaciones PareadasPotencial no Metálico

Proporción de Consistencia0.085<0.100

6. Aplicación del Método (Cuadrángulo 16-g).

Variable: UNIDAD GEOLÓGICA

TIPO DE DEPÓSITO METALES UNIDAD GEOLÓGICA

VALOR EN

MATRIZ

Grado o Nivel

EPITERMALES

Au-Ag

Grupo Calipuy, Grupo Barroso, Grupo Tacaza, Fm. Chimú, Volc. Porculla, Fm. Soraya.

3.0 Muy Alto

Ag-Pb-ZnGrupo Calipuy, Grupo Barroso, Grupo Tacaza, Volc. Porculla.

2.9 Muy Alto

VETAS Au-Ag

Batolito de la Costa (norte, y sur), Batolito de Pataz; Fms. Sandia y Ananea, Grupo Excelsior.

2.8 Muy Alto

PÓRFIDOS

Au-Cu

Batolito de la Costa (sur), Batolito de Abancay, Stocks del Mioceno, Fm Soraya, Intrusivos de la Cordillera del Cóndor.

2.8 Muy Alto

Cu-Mo-W

Batolito de la Cordillera Blanca, Grupo Quilmaná, Volc. Oyotún, Grupo Toquepala.

2.7 Muy Alto

SKARN Y REEMPLAZA

MIENTO

Ag-Pb-Zn

Grupo Pucará, Grupo Copacabana, Fm Santa, Fm Carhuaz, Secuencia carbonatada del Cretácico, Fm. Chúlec, Fm. Ferrobamba, Fm. Jumasha

2.7 Muy Alto

Cu-Pb-Zn

Grupo Pucará, Grupo Copacabana, Fm. Santa, Fm. Chulec, Secuencia carbonatada del Cretácico, Fm Jumasha.

2.6 Muy Alto

TIPO DE DEPÓSITO METALES UNIDAD GEOLÓGICA

VALOR EN

MATRIZ

Grado o Nivel

PLACERESAu Depósitos Cuaternarios,

depósitos morrénicos. 2.7 Muy Alto

Otros Depósitos Cuaternarios, depósitos morrénicos. 2.5 Alto

MVT Ag-Pb-Zn Grupo Pucará (Chambará). 2.7 Muy Alto

VMS

Au-Cu-Pb Volcánicos Ereo 2.6 Muy Alto

Pb-Zn-CuGrupo Casma, Fm La Bocana, Grupo Quilmaná.

2.4 Alto

IOCG Fe-Cu-Au

Grupo Casma, Volcánicos Oyotún, Fm. Chocolate, Fm. Guaneros.

2.4 Alto

MANTOSAu-Ag

Grupo Mitu, Complejo del Marañon, Fm. Chicama.

2.3 Alto

Pb-Zn-Cu Intrusivos Paleozoico. 2.3 AltoFe Complejo del Marañón 2.2 Alto

VETASCu-Pb-Zn

Batolito de la Costa (Centro), Grupo Excelsior, Intrusivos Bella Unión.

2.1 Alto

Fe Complejo Paleozoico del Marañón. 2.0 Alto

Otras unidades expuestas en el orógeno andino 1.7 MedioUnidades recientes o expuestas en la amazonía 1.2 Bajo

Variable: CONCESIONES MINERAS

Variable:FALLAS

Variable:DEPÓSITOS MINERALES METÁLICOS

Variable: GEOQUÍMICA

Variable:SENSORES REMOTOS

Obtenidos los “rasters” de cada una de las variables y los pesos respectivos, se empezará el procesamiento de los mismos considerando la siguiente fórmula para el cálculo del potencial minero:

Donde: • V(n)= Variables• P(n) = Pesos

PROCESAMIENTO GEOESPACIAL

(V1*P1)+ (V2*P2)+ (V3*P3)+ (V4*P4)+ (V5*P5)+(V6*P6)

Importar los “rasters“ de cada variable y abrir la herramienta Arctoolbox, según la siguiente secuencia:

Arc Toolbox

1

Spatial Analyst Tools

2

Map Algebra 3

Raster Calculator

4

Se multiplica cada “raster“ por su respectivo peso, obteniendo un nuevo “raster“ para cada variable.

Los nuevos “rasters” se suman de acuerdo a la ecuación para el cálculo del potencial minero.

El raster obtenido corresponde al mapa de potencial minero.

1

2

3

4

Operador de Multiplicación

Guardar

Operador de Suma

Sensores Remotos

(0.027)

Geoquímica (0.038)

Depósitos Minerales Metálicos

(0.069)

VARIABLE

NORTE

Fallas (0.145)

Concesiones Mineras (0.239)

Unidad Geológica

(0.481)

POTENCIAL MINERO METÁLICO

MAPA DE POTENCIAL MINERO METÁLICOCuadrángulo 16g (Cajabamba)

Variable: CANTERAS

Variable: CONCESIONES

Variable: LITOLOGÍA

Variable: ACCESOS

Variable: SENSORES REMOTOS

MAPA DE POTENCIAL MINERO NO METÁLICOCuadrángulo 16g (Cajabamba)

“Es insensato buscar resultados distintos haciendo más de lo mismo”

top related