los techos de los edificios taller vertical de construcciones “a”. mayo de 2014 faudi - unmdp

Post on 10-Feb-2015

17 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS TECHOS DE LOS

EDIFICIOS

taller vertical de construcciones “A”.

Mayo de 2014 FAUDI - UNMDP

TALLER@

promover en los estudiantes habilidades, estrategias y la regulación del propio aprendizaje

entender al edificio como un sistema de funciones que se concreta a través de materiales y tecnología

desarrollar diseño constructivo – diseño tecnológico

acompañar el proceso de diseño: imaginar – representar

NUESTRA PROPUESTA

Aproxima-ciones al proyecto

Diseño constructivo

Funciona-miento

Habitabilidad

Diseño tecno-lógico

PROCESO DE APRENDIZAJE

TRABAJOPRACTICO

UNICO

LOS TECHOS DE LOS EDIFICIOS

ST. COLETTA SCHOOL, EEUU - 2006MICHAEL GRAVES & ASSOCIATES

EL TECHO

AMPLITUD DEL CONCEPTO

EL TECHO

del latín tectum y este del verbo tegere:

cubrirr, ocultar , proteger

ETIMOLOGÍA

EL TECHO

DEFINICÓN Conjunto de elementos que conforman la parte superior de un edificio, que lo cubre y cierra

Se compone por un sistema estructural y una cubierta

abrigoseguridad

símbolo

LOS TECHOS DE LOS EDIFICIOS

CONFORT

función:

el edificio como un sistema de funciones que se concreta a través de materiales y tecnología

respuesta de los materiales o partes del edificio

solicitación del medio

interacción entre dos partes

función mecánica

función hidrófuga

función térmica

función higrotérmica

función acústica

FUNCIÓN MECÁNICA

SOLICITACIÓN

Cargas

RESPUESTA

Estructura del techoanálisis de cargasdiagramas de deformacionespredimensionadorigidizaciónvinculación con los apoyos

FUNCIÓN MECÁNICA

SOLICITACIÓN •cargas

gravitatoriaspeso propiosobrecargas

vientopresiónsucción

nievesismo

Normas CIRSOC 101, 103, 301

FUNCIÓN MECÁNICA

ESTRUCTURA DE TECHO •diseñada para trabajar a

compresióncañón corridocúpula

compresión - tracciónreticulados bidimensionalesreticulados tridimensionales

flexiónlineal vigassuperficial losa

adoptamos en C1

TECHO INCLINADO CON

ESTRUCTURA DE CABIOS

CASA REHABILITADA EN TOLEDO, ESPAÑAMARIANO VALLEJO Y SARA ROMERO

TECHO INCLINADO CON

ESTRUCTURA DE CABIOS

CASA TROPICAL, BRASILCAMARIM ARQUITECTOS

TECHO INCLINADO CON

ESTRUCTURA DE PERFILES DE

HIERRO

CASA G. MURILLO, COSTA RICA 2011LUIS DIEGO BARAHONA

TECHO INCLINADO CON

ESTRUCTURA DE VIGAS Y

CORREAS

CASA EN PRAIA DO BONETE, BRASIL - 2011PEDRO SAITO

TECHO INCLINADO CON

ESTRUCTURA DE VIGAS Y

CORREAS

CASA KLEYER, ALEMANIALIN ARCHITECTS

TECHO PLANO DE HORMIGÓN

CASA KLEYER, ALEMANIALIN ARCHITECTS

TECHO PLANO DE HORMIGÓN

CASA EN VTE. LOPEZ, ARGENTINA 2005BAK ARQUITECTOS

MATERIALIDAD

MADERA •es la más utilizada para techos inclinados•especies madereras de bosque imp.:

pino eliottis eucalipto saligna

•medidas comerciales: secciones: 2”x4”/6”/8”/10”largos: por pie, max. 4.88m.secciones y largos mayores: MLE

•predimensionado: h=l/20sep. c/60cm.

•superficie de rigidizacióntabladomachimbreplacas

MATERIALIDAD

METAL •p. conformados en caliente (extrucción)

los más usadas: doble T, U, Lse denominan por sección y

altura, ejemplo: PNI 12largo: 12 metrospredimensionado h=l/40, sep.

c/60•p. conformados en frío (chapa doblada)

los más usadas: C, U, tubosse denominan por sección y

altura, ejemplo: PGC 20largo: 12 metrospredimensionado: h=l/20, sep.

c/60placa de rigidización: PMF - OSB

MATERIALIDAD

HORMIGÓN •viguetas pretensadassección constantearmadura variable (serie)largo: múltiplos de 10 cm. hasta

720 separación cada 50 cm.

•bloquespoliestireno expandidocerámica rojahormigón liviano

•capa de compresiónhormigón colado “in situ”armadura Ø6 c/25espesor: 5 cm.

FUNCIÓN HIDRÓFUGA

SOLICITACIÓN

presencia de agua en estado líquido

energía sinéticacapilaridadgravedad

RESPUESTA

•impedir el ingreso de agua al interior•¡no a las patologías en los edificios!

disolución, corrrosión, putrefacción de materialesaumento de conductibilidad térmica del cerramientoaparición de agentes biológicos

FUNCIÓN HIDRÓFUGA

CUBIERTA •pendientes mínimas •barrera fidrófuga•protección por diseño•escurrimiento de agua de lluvia•encuentros interferencias

FUNCIÓN HIDRÓFUGA

PENDIENTES MÍNIMAS •Tejuelas 70%•Tejas cerámicas 40%•Chapas metálicas 11%•Cubiertas planas 2%

FUNCIÓN HIDRÓFUGA

BARRERA HIDRÓFUGA •Construcción húmedamembrana asfálticamembrana líquida

•Construcción seca (barrera secundaria)

fieltro asfálticomembrana de fibras de polipropilenosujetas por bulines

FUNCIÓN HIDRÓFUGA

POTECCIÓN POR DISEÑO

ESCURRIMIENTO DE AGUA DE LLUVIA

ENCUENTROS E INTERFERENCIAS

•aleros•superposición de elementos•solape piezas según vientos predominantes

•libre escurrimiento•canalizado

•tanque de reserva de agua•ventilaciones•embudos•encuentro entre faldones•encuentro con muros

FUNCIÓN ACÚSTICA

SOLICITACIÓN

presencia de ruido exterior

presencia de ruido interior

RESPUESTA

aislar del ruido exteriorabsorber los ruidos del interior

FUNCIÓN ACÚSTICA

CONFORT ACÚSTICO55 db CONFORT

(OMS)

FUNCIÓN ACÚSTICA

SOLICITACIÓN •fuente emisora

trasmisiónruidos aéreosruidos de

impactoreverberación

reflexiónabsorción

FUNCIÓN ACÚSTICA

RESPUESTA •Aislaciónconfort según uso

comedor 50 Dbdormitorio 30Db

cubierta pesadaaislación por masa

cubierta livianaaislación por masa

resorte masa•Absorción

confort TR (tiempo en que se gastan 60 Db). Casa: 0.5

segundosabsorción de los materiales de

terminación de la cara interior

FUNCIÓN ACÚSTICA

CUANTIFICACIÓN •Aislación por pesoley de masas

•Aislación diferencia de pesos específicos

masa – resorte - masa•Absorción

verificación del TR para diferentes frecuencias

Superfície (m2) 5

Superfície (m2)

Superfície (m2)

Superfície (m2)

Densidad (Kg/m2) 252

Densidad (Kg/m2)

Densidad (Kg/m2)

Densidad (Kg/m2) Área total 5,000

Frecuencia (Hz)

Aislación (dB)

Frecuencia (Hz)

Aislación (dB)

Frecuencia (Hz)

Aislación (dB)

Frecuencia (Hz)

Aislación (dB)

Frecuencia (Hz)

Aislación (dB)

125 36,381 125 0,000 125 0,000 125 0,000 125 36,4250 41,800 250 0,000 250 0,000 250 0,000 250 41,8500 47,218 500 0,000 500 0,000 500 0,000 500 47,2

1.000 52,637 1000 0,000 1000 0,000 1000 0,000 1.000 52,62.000 58,056 2000 0,000 2000 0,000 2000 0,000 2.000 58,14.000 63,474 4000 0,000 4000 0,000 4000 0,000 4.000 63,5

500 47,218 500 0,000 500 0,000 500 0,000 500 47,2

Celdas a introducir datosCeldas de resultados

G a b r i e l G . S a l a s

gabriel@ggsalas.com.ar

Cálculo de aislación sonora por ley de masas para tabiques compuestosTECHO

Mat 1 Mat 2 Mat 3 Mat 4

36,441,8

47,252,6

58,163,5

0

10

20

30

40

50

60

70

125 250 500 1.000 2.000 4.000

FRECUENCIA

NPS (dB)

http://tallerac1.files.wordpress.com/2013/09/aislacic3b3n-masas-2013.xls

http://tallerac1.files.wordpress.com/2013/09/reverberancia-2013.xls

FUNCIÓN TÉRMICA

SOLICITACIÓN

Diferencia de temperatura interior

(confort) - exterior

RESPUESTA

Aislación térmica

FUNCIÓN TÉRMICA

AISLACIÓN TÉRMICA •cálculo de globalidad térmicaG=Σ superficies x materialidad

+ Ravolumen

conductibilidad de cerramientorelación opaco – vidriadorelación superficie – volumenrenovaciones de aire

•Conductibilidad térmica del techoK= 1 _

Σ rsi + espesores x λ + rse

FUNCIÓN HIGROTÉRMICA

CUANTIFICACIÓN

http://tallerac1.files.wordpress.com/2013/08/iramg-2012-v5.xls

FUNCIÓN HIGROTÉRMICA

SOLICITACIÓN

presencia de agua en estado gaseoso

RESPUESTA

•diseñar locales ventilados•diseñar el techo con una transmitancia térmica (K) menor a la admisible para la zona bioclimática del edificio•impedir la condensación intersticial

verificar exactamentecolocar barrera de vapor

•evitar los puentes térmicos

FUNCIÓN HIGROTÉRMICA

CUBIERTAS CON RIESGO DE CONDENSACIÓN

INTERSTICIAL

CUBIERTAS SIN RIESGO DE CONDENSACIÓN

INTERSTICIAL

•BV

FUNCIÓN HIGROTÉRMICA

CUANTIFICACIÓN

http://tallerac1.files.wordpress.com/2013/08/iram_11601-1.pdf

http://tallerac1.files.wordpress.com/2013/08/iramk-tallera-c1-2013.xlsx

BIBLIOGRAFIA •Normas CIRSOC•Normas IRAM•Registro INTI de materiales para la construcción, Instituto Nacional de Tecnología•Industrial.•Manual práctico de construcción, Arq. Jaime Nisnovich•Apuntes de Obra, Arq. Norberto Cussi•Arte de proyectar en arquitectura, Neufert•Cómo funciona un Edificio, Edward Allen•Cirugía de casas, Rodolfo Livingston•Manual de construcciones de estructura ligeras de madera, COFAN (Comisión Forestal de América del N.)•Manual La construcción de viviendas de madera CORMA (Corporación chilena de la madera)•Construcción en madera, Arq. Miguel Hanono•Fascículos Cerro Negro, Hector Scerbo•Cómputo y presupuestos, Chandías. •Fichas de cátedra C1 Taller@ UNMDP•Fichas de cátedra C1 Taller@ UMORON

www.shap.com.arwww.cerbelupreficsrl.com.arwww.estisoldigital.com.arwww.acindar.com.arwww.adbarbieri.comwww.maderera.com.arwww.tyvek.comwww.losa.comwww.loimar.comwww.pizarrasexclusivas.com.arwww.iraola-srl.com.arwww.tejas-asothella.comwww.aluoest.com.arwww.curia.com.arwww.eternit.com.ar

www.tallerac1.worpress.com

top related