lic. marÍa elena alemÁn antecedentes histÓricos del hospital

Post on 02-Feb-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL

HOSPITAL

Sabían que…..

La enfermedad es tan antigua como el aparecimiento de la humanidad.

Se creía que la enfermedad era “un castigo de Dios”.

Los primeros salubristas eran brujos, hechiceros y sacerdotes quienes se apoderaron del conocimiento y “curaban enfermos”

Aparecen los primeros medicamentos elaborados a base de hierbas.

Se documenta la diferencia de clases: enfermos ricos y enfermos pobres.

Civilizaciones donde aparecieron los primeros hospitales:

Templos griegos y hebreos: se atendía solamente a viajeros, luego a enfermos locales y heridos de guerra.

En la India: los hospitales estaban a cargo de enfermeros varones que debían tener el siguiente perfil:

Conocimiento sobre la preparación de drogas y su administración.

Inteligencia. Dedicación al paciente. Pureza de mente y de

cuerpo.

En Francia: en el año 524 AC se crea el primer hospital destinado al reposo y curación.

En países asiáticos como Egipto, India y Babilonia los enfermos eran atendidos en los templos; se creía que eran curados en sus sueños; otros eran curados con huesos, vísceras y sangre.

Roma: tiendas de campaña, alquiler de edificios para atender a tropas heridas, luego aparecen los hospitales militares.

En la Edad Media: conventos y monasterios pasan de ser refugios para pobres y desamparados para convertirse en hospitales.

Hacia principios del siglo XIX: surge la medicina moderna, la enfermedad se concibe como un proceso eminentemente biológico.

El responsable de combatir la enfermedad y aliviar el dolor era un profesional.

Aparece entonces la medicina como profesión: “El arte de curar”.

Se le denomina el siglo de la medicina porque:

Aplicación de anestesia (éter y cloroformo).Se estudia la medicina por aparatos y

sistemas.Se descubren los beneficios de la asepsia y

antisepsia (1840).Se impulsa la biología, fisiología y patología.Inicia la medicina preventiva.

Para el siglo XX:

Nuevos métodos de diagnóstico : rayos x.Se conocen funciones de hormonas y

vitaminas.Se define la hipersensibilidad.Fundamentos teóricos – prácticos del pre y

post operatorio.Se descubren los antibióticos.

Ya en el siglo anterior se considera que la estructura física del hospital requiere de un trabajo especializado, con pabellones independientes para evitar el riesgo de infecciones cruzadas, dando origen a las especialidades médicas.

DEFINICIÓN DE LA PALABRA HOSPITAL

Significa lugar donde se hospedan personas.Nosocomio significa lugar donde se curan

enfermos.Según la OMS: parte integrante de una

organización médica y social, cuya misión es proporcionar asistencia médica sanitaria completa a la población, tanto curativa como preventiva y cuyos servicios externos se irradian hasta el ámbito familiar.

También es un centro de formación universitaria y de investigación biosocial.

Definición actual: institución que dispone de infraestructura física, talentos humanos, recursos materiales, económicos y tecnológicos para brindar atención de salud calificada a la comunidad, con acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

Todo hospital está regulado por normas, reglamentos, filosofía institucional, cuya base común para quienes trabajan en este campo es cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas.

EL HOSPITAL NO ES UN ENTE SOLITARIO, SE RELACIONA CON OTRAS INSTITUCIONES DE SALUD, FORMANDO PARTE IMPORTANTE DE LA RED DE SERVICIOS DE ATENCIÓN.

FUNCIONES DEL HOSPITAL

Sus funciones se agrupan en 4 categorías:

Asistencial: brinda atención a través de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

Crea y ejecuta nuevos modelos de atención dirigidos al individuo y comunidad.

Integra programas nuevos al interior del hospital.

Mejora la calidad de la atención a través del trabajo en equipo.

Administrativa: gerencia de calidad (gestión de talentos humanos, recursos materiales, financieros y tecnológicos).

Fortalecimiento de tecnología apropiada, canales de comunicación interna y externa.

Educativa: para mejorar la práctica profesional y subprofesional; coordinación con universidades y colaboración en la formación de profesionales de la salud.

Investigativa: investigación científica relacionada con el proceso salud – enfermedad.

CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES

Por su naturaleza de acuerdo a su dependencia:

Estatales: económica y administrativamente dependen del gobierno.

Semiestatales: comparten su dependencia con el gobierno y otras instituciones (fundaciones).

Privados: tienen autonomía económica y administrativa.

Por el tamaño:

Grande: capacidad para más de 200 camas

Mediano: tiene entre 100 y 200 camas

Pequeño: funciona con menos de 100 camas

Por su complejidad:

General: 4 especialidades básicas: clínica, cirugía, obstetricia y urgencias. Imagenología básica y servicio dental.

De especialidad: de mayor complejidad en infraestructura y equipamiento. Áreas de hosptalización: medicina interna, neurología, neurocirugía, oftalmología, cardiología, neumología… Hospital del día: tratamientos quirúrgicos menores y

hospitalización por 24 – 48 horas. Consulta externa: atención ambulatoria en diversas

especialidades.Especializado: enfermos que reciben un

tratamiento exclusivo (SOLCA).

Hospital ambulatorio:

Surge en respuesta a las necesidades de la población, es una institución central que dispone de unidades móviles que se desplazan a dar atención donde se requiera. Básicamente trabajan con fábricas, empresas y demás que requieren un control periódico para su personal, y además atención a enfermedades y/o accidentes de trabajo. Disponen de equipos y recursos en cantidad suficiente.

PREGUNTAS???

top related