lenguajes y comunicación. clase 1

Post on 16-Dec-2014

476 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Insumos de trabajo para la Clase 1 de Lenguajes y Comunicación. Licenciatura en Comunicación y Periodismo. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Argentina.

TRANSCRIPT

+

Lenguajes y ComunicaciónCiclo de licenciatura en periodismo y comunicación FHUC / UNL. Santa Fe, 17 de marzo de 2012

Pintura: Felipe Giménez

+Presentación

Qué

es

+

+

+

+

+Presentación estudiantes

+Autorretrato (sin palabras)

+Autorretrato (sin palabras)

+Autorretrato (sin palabras)

+Autorretrato (sin palabras)

+Autorretrato (sin palabras)

+Autorretrato (sin palabras)

UNO

+Presentación (con todas las letras) Tarea 1:

Presentar un CV narrativo propio (entre 3500 y 7000 caracteres).

El punto final de cada historia de vida es la clase de hoy, a la que llegaron y de la que se van con qué preguntas, con qué expectativas.

Modo y fecha de entrega: por correo electrónico hasta el sábado 25 de marzo.

+Objetivos de la materia

Conocer, en perspectiva histórica, las características de los lenguajes y soportes de comunicación.

Asir las categorías y los marcos teóricos que le permitan reflexionar y analizar los discursos sociales gráficos, televisivos, radiofónicos y digitales.

Desarrollar sentido crítico y competencias técnicas para intervenir en las rutinas de producción de discursos gráficos, televisivos, radiofónicos y digitales.

+Temario y cronograma

Clase uno, “Lenguajes y Comunicación: 17.03 (¡hoy!)

Clase dos, Comunicación gráfica: 31.03

Clase tres, Comunicación radiofónica: 14.04

Clase cuatro, comunicación audiovisual: 28.04

Clase cinco, Comunicación multimedia 12.05

Clase seis, Comunicación transmediática: 02.06

Clase siete, Integración: 16.06

+Para aprobar…

Regularidad

75 % de asistencia

75% Informes de lectura y Trabajos prácticos

Promoción Examen final con defensa oral

+C1: Lenguajes y comunicación

“Lenguajes y Comunicación”. Emisor y receptor: ethos y pathos en la enunciación. Estructura constitutiva de los medios de comunicación social: lenguajes, soportes, dispositivos y prácticas sociales. Los medios en el medio social: de los tipos móviles al touch pad, del papiro a la cuarta pantalla. Rupturas y continuidades. Recomposición de rutinas de producción en diferentes contextos de circulación de mensajes sociales.

+Perspectivas de trabajo

Recuperar saberes profesionales y académicos

Clave histórica

Teoría+práctica

Tres pilares: Competencias / Estrategias / Rutinas

+1. Competencias

Combinación de conocimientos, destrezas y actitudes que se consideran necesarios para un determinado contexto

Competencia mediática: 6 DIMENSIONES: lenguaje, tecnología, proceso de interacción, proceso de producción y difusión, ideología y valores, estética (Piscitelli y Ferrés).

Competencia lingüística, comunicativa y estratégica. Saber una lengua, saber usar una lengua y saber usar estratégicamente una lengua (Cucatto).

+2. Estrategias

…se generan en la esfera del pensamiento, como ideas, y se realizan en la esfera del lenguaje, que las acaba de construir como ideas, al fin de un trabajoso proceso donde hay que explorar, descubrir, integrar, probar, evaluar...

“Decir” algo a alguien, para conseguir algo, de la mejor manera, en X

condiciones dadas.

Cátedra de Redacción 1. FCPyRRII / UNR

+3. Rutinas

De producción!

La institución de los medios de comunicación de masas constituye un conjunto inconfundible de actividades que llevan a cabo personas que ocupan determinados roles, de acuerdo con determinadas normas y acuerdos (Mc Quail, 1983).

Comunes a todos los medios: la recolección, la selección y la presentación

+Lenguaje

Capacidad humana

Sistema de comunicación especializado

Fisiológico / Psíquico,

Individual / social

Abstraer, conceptualizar, comunicar

+Lenguajes

+Lenguaje humano

Pueden referenciar hechos alejados en el espacio o en tiempo

Intención (no reacción a estímulos externos)

Aprendido (no instintivo).

Creativo

+Lenguaje humano

De qué manera expresan hombres y mujeres su sentido del mundo, de la vida, de lo que hacen? Mediante el lenguaje, y en especial con la verbalización.

Con ella nosotros designamos las cosas, elaboramos categorías de comprensión de los objetos y fenómenos del mundo, analizamos la realidad e interpretamos nuestras propias experiencias.

Toda actividad cultural lleva implícito algún tipo de lenguaje, particularmente el verbal, que nos diferencia de la naturaleza animal.

Regis Debray

+Lenguajes humanos

el mito,

la religión,

la literatura,

el teatro,

la arquitectura,

la música,

la radio,

el cine,

La fotografía

la TV,

la moda,

los ritos deportivos

+Lenguajes, funciones

Representación de la realidad

Sobrevivir como comunidad, mediante la transmisión

Convivir, mediante la intelección intersubjetiva

Conocerse a sí mismo, es decir, ejercer plenamente la conciencia individual

No son exclusivas del lenguaje verbal

Tobón de Castro

+Lenguajes, representación

Saussure (1857-1913)

Signo, unidad lingüística de una cara sensible, que puede ser acústica o visual, que siempre es algo material; la otra es inmaterial, la idea o concepto evocado en nuestra mente

Arbitrario, no motivado por el referente, sino consensuado

+Lenguajes, representación

Peirce (1839-1914)

Icono, se relaciona con el objeto porque denota sus características propia

Indice se relaciona con el objeto por estar afectado

Símbolo, se relaciona con su objeto por una convención.

+Múltiples lenguajes

+Lenguajes y comunicación

Los signos, base de los lenguajes, sirven para reconocer significados y permiten la comunicación.

Hacer saber, pero también hacer sentir, hacer hacer, hacer creer y hacer no hacer.

La comunicación no solo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz.

Marro y Dellamea

+Lenguajes y comunicación

+Lenguajes y comunicación

+Comunicación, evolución

Las capacidades comunicativas: producto de una larga historia de adaptación y perfeccionamiento del uso de competencias primarias de comunicación humana: la voz, el gesto, la lengua, así como el desarrollo de innovaciones técnicas como el papel, el libro, la imprenta, la radio, la TV.

Una de las primeras preocupaciones del hombre consistió en aumentar el impacto, la diversidad y la inteligibilidad de sus mensajes. (Prácticas sociales).

Mc Quail

+Comunicación, evolución

La preocupación pragmática en el mundo de las ideas se puede entender en el registro de la historia de las formas.

Un caso en política no tendrá las mismas repercusiones si se transmite boca a boca o vía satélite. Oral, el rumor no sobrepasará la ciudad. Impreso, puede adquirir una envergadura nacional. Audiovisual, vía satélite, proporciones planetarias.

Debray, R.

+Comunicación, tipos

Intrapersonal

Interpersonl

Grupal

Social De masas: de un emisor a un público amplio,

disperso, heterogéneo y anónimo. Autocomunicación de masas

+Comunicación, esquema

Quién

dice qué

a través de qué canal y

con qué efectos. Lasswell, 1930 

+Comunicación, circuito

Cátedra de Redacción 1. FCPyRRII / UNR

+Comunicación, emisor

Comunicación y poder: competencias.

Enunciación / performativo

Ethos…estímulos positivos y ejemplares… / Pathos… crear en la audiencia un sentimiento de rechazo hacia el sujeto juzgado.

Imagen del emisor y del receptor / la noticia deseada

+Comunicación, recepción

El significado no se aloja en los signos, ni es único, estable u objetivo. Al contrario, se ubica en la mente del lector.

Cassany, Daniel

+Comunicación, recepción

+Comunicación, mensaje

Cátedra de Redacción 1. FCPyRRII / UNR

+Comunicación, emisor/mensaje/recepción

+Comunicación, medios

Lanzar una botella al mar. Sus propiedades no son indiferentes. Son estéticas, pero la elección de la botella se realiza para optimizar las posibilidades de supervivencia, no para embellecer.

R. Debray

+Medios, estructura constitutiva

Dispositivo/Soporte: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional.

Dispositivo técnico/medio permite la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto ‘cara a cara’.

Lenguajes /Géneros/ Estilos: Clasificaciones sociales de conjuntos de textos agrupados, por regularidades formales.

Prácticas sociales, hábitos de acción social; vinculadas con los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente, etc.)

Fernández, 2008

+Medios, estructura constitutiva

La vida de un medio no se agota en el conjunto de los textos que se emiten por su materialidad técnica (el parlante, la hoja de papel o la pantalla)

Esos textos tienen un cierto aire de familia, que nos permite diferenciar a una hoja de papel como perteneciente a un diario o a un aviso publicitario, una pieza musical de un texto radiofónico, un texto televisivo de uno cinematográfico: eso que denominamos lenguajes.

Fernández, 2008

+Medios, en clave histórica

Decir que una sociedad cambia es una trivialidad pero decir que en una sociedad todo cambia es absurdo.

la novedad es el primer registro de un proceso de cambio social, es el momento superficial del reconocimiento de un fenómeno nuevo. Lo que realmente interesa es la/s manera/s en que esa novedad incide en el resto de lo social

Fernández, 2008

+Medios, en clave histórica

LIBRO

Una revolución aunque al principio era un artificio técnico para el mismo abanico de textos que antes se copiaban extensamente.

Solo en forma gradual se llegó a un cambio de contenidos que desempeñaron un papel importante en la transformación del mundo medieval.

Mc Quail

+Medios, en clave histórica

200 años luego de la imprenta, los periódicos típicos pusieron distinguirse de los folletos, panfletos y libros de noticias. Su principal precursor parece haber sido más la carta que el libro.

Primer periódico: aparición regular, base comercial, finalidad múltiple y carácter público y abierto. Clima político. La expansión del ámbito de difusión más allá del círculo de la elite educada para ponerse al servicio de la mayoría es el rasgo consustancial de la historia de la prensa.

Mc Quail

+Medios, en clave histórica (Marro y

Dellamea)

Ma

+Medios, en clave histórica (Marro y

Dellamea)

+Medios, en clave histórica (Marro y

Dellamea)

+Medios, en clave histórica (Marro y Dellamea)

+Cine, un ejemplo

Cine. 1895. Francia, primera peli: Salida de la fábrica, de Lumiere

 El regador regado, Lumier. Primera peli con argumento tomado de un cómic.

Cine como innovación tecnológica, pero no respecto del contenido ni de la función. Transfería al nuevo medio una vieja tradición del espectáculo: humor, drama, música para el consumo popular. En parte, fue una respuesta a la invención del ocio y la demanda de formas económicas de disfrutar el tiempo en familia. Proporcionó a las clases trabajadoras algunos beneficios culturales.

Mc Quail

+Bibliografía

Barbier, Frederic y Bertho Lavenir, Catherine (1999) Historia de los medios. Colihue, Buenos Aires (pág. 205-232 / 248-260 / 279-288).

Cassany, Daniel (2006) Tras las líneas. Anagrama, Barcelona (pág. 21-59).

Cucatto, Mariana (2010). La competencia estratégica o el lenguaje como “sospecha inteligente”. Prometeo, Buenos Aires (pág. 82-92).

Debray, Regis (2001) Introducción a la mediología. Paidós, Barcelona (pág 145-158).

Fernandez, José Luis (2008) La construcción de lo radiofónico. La Crujía, Buenos Aires (selección digital).

Ferrés / Piscitelli (2012). La competencia mediática. Revista Comunicar (digital)

Marro, Mabel y Dellamea, Amalia (2000). La comunicación social. Docencia, Buenos Aires (135-146 / 157-179 / 197-212 / 229-246).

Zecchetto, Victorino (2006) La danza de los signos. La Crujía, Buenos Aires (85-109).

+Bibliografía

McLuhan, Marshall (1999). Comprender los medios de comunicación. Paidós, Barcelona (pág. 27-57).

Mc Quail, Denis (1996) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, México DF (pág. 28-39).

Saussure, Ferdinad (1945). Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires (pág. 141-148).

Tobón de Castro, Lucía (2007) La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá (pág. 42-48).

Vandendorpe, Christian (1999) Del papiro al hipertexto. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires (pág. 13-20).

Wiñazki, Miguel (2004). La noticia deseada. Marea, Buenos Aires (pág. 9-30).

BONUS: Isaacson, Walter (2011) Steve Jobs. Debate, Barcelona (212-215)

+No olvidar la tarea

Tarea 2

Por grupos, elaborar línea histórica, consignando las novedades en torno de los dispositivos, los lenguajes, las prácticas sociales de un medio (prensa / radio / TV / digital)

Destacar las transformaciones (no novedades)

Describir la rutina de producción previa y posterior a cada trasformación (Rutina: modo de recolección, selección, presentación y circulación)

Enviar el enlace de Dipity, por correo electrónico, hasta el sábado 30 de marzo)

+Seguimos conectados…

Marcela Rosales

marcelavrosales@gmail.com

Leandro Fridman

lfridman@gmail.com

top related