lectoescritura niños con baja visión

Post on 09-Dec-2015

235 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LEC

TRANSCRIPT

LA ENSEÑANZA DE LA LECTO – ESCRITURA A

LOS NIÑOS CON BAJA VISIÓN

Mabel Angela Ascarza AguirreEspecialista de EBE-DREJ

• Un porcentaje elevado de alumnos poseen restos visuales funcionales que les permiten acceder a la lecto-escritura en tinta.

• Durante el aprendizaje de la lecto-escritura, la percepción visual juega un papel muy importante. Los niños con baja visión tendrán dificultades para su aprendizaje, poseerán una serie de características y necesitarán adaptaciones de acceso para poder contar con posibilidades de éxito.

Características en el proceso de aprendizaje:

• Los niños con baja visión requieren de más tiempo para las tareas escolares y su progreso es más lento que para el resto de compañeros.

• Requiere actividades de refuerzo.

• Necesita de una secuenciación mayor de las actividades de pre-escritura que el resto.

• Los alumnos alcanzan menor velocidad lectora, por el tiempo que tardan en la discriminación visual de símbolos y que se pierden en la hoja, lo cual les produce la fatiga visual.

• Antes de comenzar con el proceso lecto-escritor, debe indagarse qué tamaños percibe el niño con comodidad, en qué formatos y con qué material.

COMPORTAMIENTOS VISUALES DURANTE LA LECTO-ESCRITURA DE LOS ALUMNOS CON BAJA VISIÓN

Posturales• Para leer suelen mover la cabeza en vez de los

ojos. • Adoptan posturas “curiosas” que llaman la

atención. • Pueden utilizar el dedo como guía • Se acercan significativamente al material de

trabajo.• Guiñan-entrecierran los ojos. • Después de un uso prolongado de la visión, la

fatiga puede producir falta de eficiencia visual, recomendándose un cambio de tarea.

• Fluctuaciones de funcionalidad visual: en determinadas patologías

Grafológicos• Pueden omitir o variar palabras y letras. • Suelen leer mejor la letra cursiva con

algunas modificaciones • Tienen problemas con los giros y enlaces de

letras, su caligrafía suele ser deficiente. • Se muestran como niños torpes, con pocas

habilidades relacionadas con los requisitos previos al aprendizaje del código lecto-escritor: picado, recortado, adquisición de conceptos.

• Suelen desistir fácilmente de realizar una actividad cuando creen que les va a suponer mucho esfuerzo y fracaso en las tareas.

ORIENTACIONES PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA

VISUAL EN TAREAS LECTO-ESCRITORAS

• Conocer en detalle:

– La patología ocular – Las necesidades educativas derivadas de la

misma– Cualquier información sobre la

funcionalidad visual del alumno para poder adaptar al máximo los materiales y recursos de acceso al material impreso.

– Toda esta información completará la evaluación de la funcionalidad visual en tareas escolares: tamaños con los que trabaja con comodidad, contrastes con los que trabaja eficazmente, formatos y materiales de trabajo

• Es importante que previamente se apliquen programas de estimulación visual que le hayan enseñado a utilizar su resto visual con eficiencia, despertando su interés por mirar.

– desarrollando actividades tales como:• la discriminación de formas y colores • la identificación de objetos tridim.

dibujos y fotografías • la coordinación óculo-manual • la discriminación de detalles y símbolos • la orientación y relaciones espaciales • la discriminación de figura-fondo y de rasgos

críticos.

• Los niños deben contar desde el primer momento las ayudas ópticas (lentes) y no ópticas que les faciliten el acceso a la lecto-escritura en tinta: atril, lámpara con flexo, cuadernos y lápices especiales, macrotipos,

• Ubicación: el alumno con baja visión debe situarse cerca del profesor, tenemos que prever que se pierda

copiando la pizarra.

• Condiciones medio-ambientales: la iluminación debe adaptarse dependiendo de la patología ocular del niño.

• Es importante la forma en que se imprimen los libros de iniciación a la lecto- escritura, se deben buscar textos que posean un adecuado espacio entre renglones, márgenes, calidad del papel y contrastes de los colores.

• Los niños con bv. leen más despacio y se fatigan. Por ello suelen ser más lentos que el resto de sus compañeros en hacer las mismas tareas

• La pizarra: ésta es un recurso didáctico al que el niño con baja visión accede con mucha dificultad.

• Orden: Al niño con baja visión le puede facilitar mucho la eficiencia en las tareas el orden y limpieza de las mismas.

REQUISITOS PARA EL MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA A LOS NIÑOS CON BAJA VISIÓN.

Aspectos en la Lectura• En cuanto a la forma

– Letra manuscrita– No adherir elementos superfluos a las letras.– Los dibujos deben ser sencillos, sin exceso de detalles y con

colores básicos e intensos.– Color: eliminar los textos con

contrastes de fondo de color. Los fondos deben ser blancos. No usar la sobreimpresión de textos sobre dibujos.

– El recorrido visual de la hoja debe de ser de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

– Claridad en las páginas, sin exceso de contenido en cuanto a textos o dibujos.

• En cuanto al contenido:

– Trabajar mucho el lenguaje oral previo y paralelo a la lectura.

– Dotar al método de una historia que haga utilizar las palabras de cada momento del aprendizaje

– Estimular el reconocimiento: • Buscando• Completando• Eligiendo• Utilizar palabras significativas.

Aspectos en la Escritura

• En cuanto a la forma

– Cubrir etapas de rellenado, seguimiento de caminos, tachar, rodear y subrayar.

– Trabajar el trazado de letras, sin estancarse sólo en escritura, aunque se puede reforzar.

– Aprendizaje de letras con nexos que ya se habrán trabajado en pre – escritura.

– Utilizar letra manuscrita.

– Introducir el dictado preparado desde las primeras letras.

– No utilizar la copia de textos con letra de imprenta, hasta no haber afianzado suficientemente la lecto - escritura.

• En cuanto al contenido:

– Trabajar previa y simultáneamente el lenguaje oral.

– Escoger primordialmente palabras significativas para el niño.

– Introducir desde el principio los ejercicios de búsqueda, completar y elegir: letras, sílabas o palabras.

• En cuanto a los materiales a emplear

– Lápices adecuados a la prensión - presión.

– Papel pautado con las rayas especiales según el tamaño que sea necesario.

– Según se prefiera el cuaderno puede ser vertical o apaisado

MÉTODO SENSORIO MOTOR “VIVENCIAS”para el aprendizaje de la lecto - escritura

Metodología del aprendizaje de la lecto – escritura “Vivencias”

• El aprendizaje de la lecto – escritura debe estar supeditado a las características del niño.

• Incluye un proceso de aprendizaje de la lecto - escritura es analítico - sintético.– Se parte de la palabra.– El niño la descompone en sílabas para llegar

finalmente a la letra.

– Se trabaja la letra intensamente para su fijación.

– Una vez fijada correctamente se la va uniendo con las vocales para formar la sílaba que resaltamos.

– Conocidas las sílabas se compone de nuevo la palabra.

• Para cada letra se utiliza una palabra - tipo. • El orden de presentación se ha hecho con

arreglo a las dificultades de las letras. • Las palabras se interrelacionan teniendo

en cuenta la anterior y la siguiente.• En cada una aparece sólo una consonante

nueva, las demás son ya conocidas.

• El proceso de aprendizaje de la lectura y escritura que se lleva a cabo es el siguiente:

– Contacto directo del niño con el medio para motivar el aprendizaje de la palabra – tipo

– Pronunciación correcta de la palabra – tipo.

– Presentación del símbolo gráfico.

– Descomposición de la palabra en sílabas siguiendo distintos ritmos.

– Pronunciación de la sílaba que contiene la letra que se va a enseñar silenciando las restantes.

– Aislar totalmente la letra que se va a aprender.

– Reforzar el conocimiento de

la letra con un gesto o sonido

si se considera conveniente.

– Fijar el grafismo de la letra realizándola en tamaño grande: sobre el suelo, en el aire, arena.

– Colorearla, punzarla y pegarla. Repasar el perfil y realizarla con pincel. Modelarla en plastelina.

– Precisión del grafismo de la letra repasándola y copiándola en tamaño normal.

– Identificación de la letra.

–Unir la letra con cada una de las vocales para volver a la sílaba.

–Lectura, repaso, copia y dictado de las mismas.

–Reforzar el aprendizaje de las sílabas mediante una actividad lúdica.

– Vocabulario de palabras que empiecen por sílabas trabajadas.

– Componer de nuevo la palabra – tipo.

– Trabajar con la palabra - tipo repasándola, copiándola, realizándola con pincel.

– Asociar la palabra a la imagen con carteles y fichas de palabras, sílabas y letras sueltas; escribirla junto al dibujo; realizar el dibujo junto al nombre.

– Trabajar igualmente palabras que contengan la letra aprendida junto a otras letras ya conocidas.

– Realizar copia y dictado de palabras

– Presentación de la frase y análisis de la misma.

Tipo de adaptaciones

• Las adaptaciones de material para alumnos que poseen un resto visual funcional son aquellas que facilitan el acceso al material impreso.

• Una buena adaptación para los alumnos con baja visión es aquella que permite aprovechar al máximo su resto visual.

NO TODOS LOS OJOSCERRADOSDUERMEN, NI TODOS LOS OJOS ABIERTOS VEN BIEN

Anonimo

top related