la voraz - dgcs.unam.mx · boege, investigadora del instituto de ecologÌa de la unam. en otras...

Post on 08-Sep-2019

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Viernes 9 de agosto de 2019 EL UNIVERSALA32 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Curso sobre TolstoievskiEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso“¿Vino nuevo en odres viejos o vino viejo en odres nuevos? Tolstoievskiy nosotros”, que impartirá Tatiana Bubnova los martes y jueves, del 27de agosto al 26 de septiembre, de 16:00 a 19:00 horas, en el Aula 8 dedicho instituto, en CU. Informes en el teléfono 56-22-18-88, extensión49448, y en el correo electrónico i i f l e d u c o n @ g m a i l.c o m . b

E S P E

C I A L

J u sti n a obtiene elsegundo lugaren el RoboCup 2019Ju s t i n a , la androide de servicio de la UNAM, obtuvo el segundolugar en el certamen internacional RoboCup 2019, realizado en Sid-ney, Australia, en la categoría Home League. Sólo fue superada porla Universidad de Koblenz-Landau, Alemania. Ju s t i n a fue creadaen 2006 en el Laboratorio de Biorobótica de la Facultad de Inge-niería de esta casa de estudios, encabezado por Jesús Savage, dondeparticipan alumnos de licenciatura y posgrado. En poco más deuna década ha competido en todos los frentes del ámbito robóticoy en casi todos los continentes. b

E S P E

C I A L Recién nacidos,

más afectadospor la contaminaciónEl vientre materno y la placenta nopueden proteger a los recién naci-dos de la exposición a partículassuspendidas PM2.5. Un estudiorealizado por científicos del Insti-tuto de Investigaciones Biomédi-cas de la UNAM, encabezados porMaría Gonsebatt, sugiere que losbebés reciben el impacto de la con-taminación desde el vientre, inclu-so de manera más intensa que susmadres. “Esto implica un riesgopara la salud que es importante vi-gilar a largo plazo, pues pueden verafectado su desarrollo pulmonar osufrir otras enfermedades”, alertóla investigadora. b

La vorazpalomilla del nopal

La voraz palomilla del nopal(Cactoblastis cactorum) re -presenta una amenaza parala diversidad y los ecosiste-mas de especies de los géne-ros Opuntia y Nopalea, y, por

consiguiente, para la seguridad alimentariade México, ya que, de llegar al país y no sercontrolada, podría afectar los campos de cul-tivo de miles de agricultores.

No se sabe cuántas ni cuáles especies de no-pal pueden ser dañadas por Cactoblastis cac-torum. Sin embargo, la Comisión Nacional pa-ra el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad(CONABIO) prevé que este insecto tendríaefectos devastadores en México.

No sólo estarían en riesgo de extinción lasespecies endémicas del país, sino también lasespecies cuyo fruto y penca son usados paraconsumo humano y forraje.

Según la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales (SEMARNAT), en Méxicose cultivan 53 mil 303 hectáreas de plantas denopal para consumo nacional y exportación aEstados Unidos.

Argentina, su tierra de origenEn 1926, la palomilla del nopal fue llevada deArgentina (su tierra de origen) a Australia paracontrolar y reducir grandes nopaleras invaso-ras en las zonas ganaderas, y logró eliminartodas las plantas de nopal que había en ese país(26 millones de hectáreas), porque allá no tienedepredadores naturales. En 1933, con el mis-mo fin y el mismo éxito, fue introducida enSudáfrica, donde eliminó más de un millón dehectáreas de plantas de nopal.

En Australia, de acuerdo con la CONABIO,se dispersó, en dos años y medio, entre 16 y 24kilómetros; y en Sudáfrica, en el mismo lapso,entre 3 y 5 kilómetros. Durante 15 años no volómás allá de 40 a 60 kilómetros de distancia.

En 1957 fue llevada a las Antillas Menores(Antigua, Monserrat, Guadalupe...), donde haypoblaciones rurales de plantas de nopal nati-vas y donde, desde entonces, es usada paracontrolarlas. Dada la disponibilidad de plantasde nopal en toda la región, de ahí migró a lasAntillas Mayores (Puerto Rico, República Do-minicana, Haití, Jamaica y Cuba).

“En 1989 Cactoblastis cactorum llegó a la pe-nínsula de Florida y de ahí voló a Louisiana,Estados Unidos. Avanza muy rápido sobre esazona del golfo de México, donde hasta ahoraha tenido su mayor dispersión: aproximada-mente 160 kilómetros al año”, apunta KarinaBoege, investigadora del Instituto de Ecologíade la UNAM.

En otras áreas, la dispersión de la palomilladel nopal es más limitada. Por ejemplo, a pesarde que en su tierra de origen hay hospederosy climas adecuados, este insecto no ha alcan-zado los valles pre-andinos, lo cual sugiere queciertos factores, como el clima, la competen-cia o la depredación, pueden controlar susde splazamiento s.

Inminente, su llegada a México“El arribo de Cactoblastis cactorum al país porla frontera norte y las costas del golfo de Mé-xico es inminente, aunque a ciencia cierta nose sabe cuándo ocurrirá. Y con los huracanespuede llegar también a la península de Yuca-

t á n”, dice la investigadora universitaria.En efecto, estudios de genética de distintas

poblaciones de la palomilla del nopal, realiza-dos por Guadalupe Andraca, doctora reciéngraduada del Laboratorio de Ecología Evolu-tiva de las Interacciones Bióticas del Institutode Ecología de la UNAM, revelan que su patrónde dispersión en la zona del Caribe coincidecon la ruta de los huracanes.

El análisis comparativo de su ruta migratoria(de las Antillas Menores a las Antillas Mayores)y de sus patrones de dispersión indica que seviene acercando a las costas mexicanas.

De hecho, se topó en 2006 con Isla Mujeres,pero acciones rápidas de la entonces Secretaríade Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (SAGARPA) acabaronlocalmente con ella.

Esterilización, la mejor estrategiaSi no tiene enemigos naturales, C actoblastiscactorum puede diezmar las poblaciones denopal: se mete en las pencas y las devora convoracidad. Por eso es muy difícil detectarla. Nose sabe qué plantas de nopal están infectadascon ella hasta que las pencas se caen.

En opinión de Boege, la mejor estrategia pa-ra combatirla ha sido, hasta ahora, la esteri-lización de los ejemplares machos y su libe-ración en zonas infectadas.

“Así es como se ha logrado contener, en par-te, su avance en Louisiana, Estados Unidos”,s eñala.

Debido a que es cuestión de tiempo que lapalomilla del nopal llegue a nuestro país, in-vestigadores mexicanos y argentinos estudiandesde 2012 su biología evolutiva y tratan de de-terminar los factores involucrados en su dis-tribución actual, los agentes ambientales quepodrían favorecer su arribo a México y su po-tencial respuesta evolutiva ante nuevas con-diciones ambientales.

Este año, por ejemplo, Juan F. Fornoni, delLaboratorio de Ecología Evolutiva de las In-teracciones Bióticas del Instituto de Ecologíade la UNAM, dio inicio al proyecto “Mapas devulnerabilidad de riesgo de invasión de Cac -toblastis cactorum en México”.

“Contar con mayor información de la palo-milla del nopal permitirá tomar medidas decontrol y erradicación para evitar que tenga unimpacto negativo en uno de los principalesproductos agrícolas del país y afecte la diver-sidad de especies nativas no comestibles”, fi-naliza Boege. b

E S P E

C I A L

Representa una amenazapara la diversidad y losecosistemas de especiesde los géneros O pu nt i ay Nopalea, y, porconsiguiente, parala seguridad alimentariade México

“El arribo de la palomilla delnopal al país por la fronteranorte y las costas del golfo deMéxico es inminente, aunque aciencia cierta no se sabe cuándoocurrirá. Y con los huracanespuede llegar también a lapenínsula de Yucatán”KARINA BOEGEInvestigadora del Instituto de Ecologíade la UNAM

111 especies denopal en México

b Poblaciones de 111 especies de nopalcubren millones de hectáreas del te-rritorio nacional. En un estudio del Jar-dín Botánico de la UNAM se recono-cieron 93 especies de O p u nt i a y ochode No p a l e a .De ellas, 63 de O p u nt i a (O. acicalara, O.excelsa, O. pachona, O. tehuacana...) yseis de No p a l e a (N. auberi, N. dejecta,N. gaumeri, N. inaperta, N. kareinskianay N. Nuda) son endémicas de México.Tan sólo en la Cuenca de México, queincluye el Valle de Anáhuac, crecen másde 12 especies, como el nopal cardón(Opuntia streptacantha), el nopal cha-macuelo (Opuntia tomentosa) y el nopalchumbera (Opuntia dejecta), e nt reot ra s .El nopal es una planta dominante enla flora mexicana natural, especialmenteen los desiertos de Chihuahua y Sonora,donde hay especies endémicas ym i c ro e n d é m i c a s .Contribuye a mantener el equilibrio eco-lógico en grandes extensiones, ya quees fundamental en la regeneración yestabilidad del suelo; además, consti-tuye el alimento básico de muchas es-pecies de mamíferos (venados, jabalíes,coyotes, roedores…) y sirve de hogar yrefugio a muchos insectos y aves.

top related