la problemática de las aplicaciones...

Post on 11-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Problemática de las Aplicaciones

Periurbanas

Algunos criterios para su enfoque

integral.

Ing. Agr. Ramiro E. Cid Instituto de Ingeniería Rural

La interfase periurbana es la transición entre la ciudad y la zona rural, no

como un área claramente definida y concreta, sino como un territorio de

límites difusos. Se identifica por una combinación de características y

fenómenos de ambos sectores. (Nur Ahmed -2008)

Dentro del área, es manifiesto un rápido cambio, no solamente en lo

referido a las actividades rurales, sino también residenciales,

comerciales, recreacionales, a los servicios públicos y a otros usos de la

tierra (Thomas 1974)

En la zona se pueden realizar actividades rurales de diversos tipos:

cultivos de cereales y oleaginosas, horticultura, floricultura,

ganadería, granja.

Zona habitualmente conflictiva: “When Country and City Collide:

Managing Growth al the Metropolitan Fringe. Daniels T. (1999)

Sintetizando:

• Es una zona, en muchos casos, difusa, sin límites

precisos.

• Sumamente dinámica y cambiante

• Zona de avance constante de la ciudad hacia el campo.

• Pérdida de tierras productivas.

• Actividades económicas variadas.

• Zona de conflictos entre los dos sectores

Beravebú: Provincia de Santa Fe

Pergamino: Provincia de Buenos Aires

Surge, como una primera observación, que no

pretende ser tomada como una regla absoluta ni

definitiva, que cuanto más grande es una ciudad,

más desordenado e irregular es el avance de la

misma hacia el campo, y los límites entre ambos

son más difusos. Por lo tanto, las zonas

consideradas como periurbanas alcanzan mayor

superficie, no solamente en función del tamaño

de la ciudad, sino también en función de este

“desorden” en el crecimiento.

Diferentes situaciones sociales

Diferentes situaciones sociales

Reclamos, también, diferentes…

Causas de conflicto: Quejas de la ciudad al

campo. Handel M. - 1995

• Aplicaciones de Agroquímicos. Deriva.

• Ruidos de maquinaria agrícola (a la noche)

• Polvo y humo causado por los trabajos rurales.

• Malos olores.

• Moscas y otros insectos. (Ej: Marcos Paz)

• Maquinaria agrícola en caminos.

Causas de conflicto: Quejas del campo a la

ciudad. Handel M. - 1995

• Impedimentos a la producción. Restricciones a

operaciones rutinarias. Ej. Aplicaciones.

• Intromisiones en los campos.

• Caza furtiva.

• Robos, vandalismo, basura.

• Dificultades para circular.

• Perros y sus daños.

Agroquímicos: Diferente percepción de riesgos entre

"productores" y "vecinos". Sobre una encuesta en

Suecia. Ahmed y col. 2001

• Los vecinos tuvieron una imagen claramente más negativa hacia los

agroquímicos que los productores. Estos últimos tenían una imagen

ligeramente positiva.

• Los vecinos veían a los agroquímicos como más dañinos hacia la

salud y el medio ambiente de lo que lo hacían los productores.

• Sin embargo, los vecinos, en sus domicilios usaban los mismos

productos utilizados para la producción sin considerarlos nocivos.

Encuesta sobre el nivel de conformidad con zonas

buffer básicas o extendidas. Sullivan y col 2004

• Zona Centro-Oeste de EEUU.

• 3 grupos: Vecinos, farmers y académicos.

• Se les consulta sobre la conveniencia de fijar zonas buffer básicas o

zonas extendidas.

• Hay coincidencia en aceptar zonas buffer básicas en los tres grupos.

• Académicos y vecinos estaban de acuerdo con zonas buffer

extendidas. Los productores, decididamente, no.

• No se han podido encontrar trabajos en este sentido de

Argentina. Pero…

La mayoría de las ciudades de

Nueva Zelanda se ubicaron en

tierras planas, fértiles, aptas

para la producción de

alimentos. Sin embargo, el

crecimiento posterior de las

ciudades ha cubierto estos

jardines originales y ha

consumido las tierras agrícolas

que lo rodean.

Emerge, entonces, una

paradoja: en la medida en que

la población de las ciudades

crece, demandando mayor

cantidad de alimentos, la tierra

disponible para producirlos está

siendo permanentemente

disminuida. (Hewitt A. – 2009)

Waitara: Nueva Zelanda

Sin zonas buffer

El desarrollo de los Estados Unidos está siguiendo dos

caminos: expansión de las áreas urbanas y

fraccionamiento en lotes grandes, mayores a un acre

por vivienda, en áreas rurales.

La expansión urbana consumió más de un millón de

acres por año (404.686 has) entre 1960 y 1990.

Este proceso debe ser, necesariamente, controlado por

el Gobierno Federal. (Heimlich – Anderson – 2001).

(Esto da origen al criterio legal de Right to Farm)

No se han podido encontrar datos al respecto sobre nuestro

país

Estados Unidos y Canadá: "Right to Farm".

• La totalidad de los Estados de U.S.A. tienen una ley del tipo “Right to Farm”. Aún cuando estas varían

considerablemente, todas persiguen dos efectos. El primero de ellos es lograr la inaplicabilidad de las

leyes comunes de molestias y perjuicios, la principal herramienta utilizada para demandar a los

productores en las zonas periurbanas.

• En segundo lugar se intenta favorecer a los usos agrícolas de la tierra sobre todos los demás,

particularmente sobre aquellos que resultan ser altamente competitivos. Tienden a establecer el principio

legal lógico de “primero en el tiempo, primero en los derechos”.

• Normalmente, un año de funcionamiento previo de la explotación asigna los derechos

• No se pueden considerar molestias o perjuicios las resultantes de las tareas consideradas “normales o

habituales” en la producción….

• …podrán exceptuarse las acciones (legales) referidas a prácticas que tengan relación directa con la

salud o la seguridad pública. (Lapping y col. 1987).

Definición o criterio de "Zona Buffer" o "Zona

de Exclusión"

• Una zona buffer está pensada como las superficies adyacentes a determinadas

áreas de protección que, por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento

especial para garantizar la conservación del espacio protegido, sin entorpecer las

actividades que en ellas se desarrollan. (Madrigal y col – 2007).

• La instalación de zonas buffer es una de las soluciones propuestas para eliminar

la posibilidad de contaminación de zonas sensibles a los plaguicidas. Los trabajos

existentes muestran que permiten limitar el transporte de plaguicidas hacia estas

(Valenciano Mora y col 2003)

• Zona buffer (No-spray zone) es un área en la cual está prohibida la aplicación

directa de pesticidas. Se especifica en la distancia entre el punto más cercano de

aplicación del pesticida y el punto más cercano del sitio a proteger . (Amos G.

2010)

Dos interpretaciones diferentes de "Zona Buffer"

• a) Zona de exclusión total en la aplicación de agroquímicos.

• b) Zona en la cual es posible aplicar agroquímicos, pero sujeto a

una serie de condicionamientos mucho más estrictos que los de

otras zonas (bandas de toxicidad, aviso previo, control

municipal, etc.)

Las etiquetas fijan distancias

hacia habitats acuáticos. (EEUU)

Lambdacihalotrina

Zonas Buffer:

¡Correcto!

Pero, ¿de qué distancias

hablamos?

http://www.dpi.vic.gov.au/agriculture/farming-management/chemical-

use/publications/changes-to-spray-drift-management-requirements

http://nac.unl.edu/bufferguidelines/guidelines/5_protection/3.html

USDA. National Agroforestry

Center – Conservation Buffers –

Guidelines/5.0 – Protection &

Safety. 5.3. Buffers and Spray

Drift

LERAP: Local Environmental

Risk Assessment for Pesticides

• Ancho del cauce.

• % sobre dosis permitida.

• Calificación pastilla utilizada (std 1 ó

2 estrellas)

http://adlib.everysite.co.uk/adlib/defra/content.aspx?id=000IL389

0W.17UT23CDEVI2QP

Directora de la Unidad de Aplicaciones

Agrícolas del Silsoe Institute.

Pastilla TX-VK6 a 4 bares de presión

Pastilla XR8002 a 3 bares

Pastilla TT11002 a 3 bares

Felsot, Hebert, MacDonald (2003): Derivation of

No Spray Buffer Zones Using Drift Modelling &

Toxicologically Relevant Benchmarks

• Aplicaciones de Metil Azinfos en montes frutales.

• DL 50 oral agudo ratas: 10 mg/kg; dermal agudo ratas: 200 mg/kg

• Dos tipos de maquinaria: Turbina tradicional y Bajo Volumen asistido por aire.

• 1,12 kg de I.A./ha con un caudal de 936 l/ha

• Marcador Fluorescente DayGlo.

• Cajas de Petri cada 20 cm siguiendo la dirección de la deriva, perpendicular

al monte frutal (manzanos).

• A la media hora de la aplicación se efectuó la medición de la cantidad de

Metil Azinfos en las cajas de Petri.

• Pasando entre las hileras 1 y 2 y entre las hileras 2 y 3.

Zona Buffer teniendo en cuenta aRfD (Acute Reference Dose)

Indica el momento a partir del cual la ingesta de una sustancia, en

una sola comida, puede resultar tóxica. Este valor surge del Códex

Alimentario Internacional

Zona Buffer teniendo en cuenta aRfD (Acute Reference Dose)

Impacto del avance tecnológico

• Rojo: Clase I

• Amarillo: Clase II

• Azul: Clase III

• Verde: Clase IV

Promedio ponderado de la utilización

de productos fitosanitarios en

una rotación según los marbetes.

Tiempo de carencia expresado en

días resultante de la utilización de

las diferentes combinaciones de

productos fitosanitarios en la región

pampeana.

Fuente: I+D AACREA

1985 1995 2005 2011

Trigo 19 22 16 20

Soja 2º 52 24 9 11

Maíz 23 19 16 12

Soja 55 6 10 10

Total Rotación 37 18 13 13

1 9 8 5 1 9 9 5 2 0 0 5 2 0 1 1 ( R R ) 2 0 1 1

T r i g o 1 9 2 2 1 6 2 0 2 0

S o j a 2 º 5 2 2 4 9 1 1 1 1

M a i z 2 3 1 9 1 6 1 2 1

S o j a 5 5 6 1 0 1 0 1 0

T o t a l R o t a c i o n 3 7 1 8 1 3 1 3 1 1

T i e m p o d e c a r e n c i a ( d í a s )

Ing. Marcos Blanda. Dir. Producción Agrícola – Sec. Agricultura Córdoba

Fuente Sertox – Citado por Ing. Agr. Marcos Blanda 12% de los casos.

Intoxicaciones con Plaguicidas

Variación Anual

234 237163 201 233 259 282 243 246 276

3016 19 22

1510

19 2316

29

749 765591

1510 1925 2050 2238 2265 2309 2133

1

10

100

1000

100002

00

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

de C

aso

s

Plaguicidas uso doméstico Plaguicidas uso agrícola Total de Casos

Fuente: Sertox – Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños – Rosario. Citado por Ing. Agr. Blanda

1,20 % de los casos

CASOS INTOXICACIÓN

CÓRDOBA

INTENCIONALES NO INTENCIONALES

(51%) (49%)

LABORAL OTROS

(40%) (60%)

FITOSANITARIOS OTROS

(60%) (40%)

Fuente: Dra. Verónica Goldaracena – Hsp. San Roque – Citada por Ing. Agr. Blanda

¿Qué pasa en nuestro país?

¿Y en otros lados?

Distancias sugeridas Aplicaciones Terrestres Aplicaciones aéreas

Hasta 100 m No se sugiere No se sugiere

100 - 200 m Clase IV No se sugiere

200 - 400 m Clase III y IV Clase IV

400 - 1000 m Clase II, III y IV Clase III y IV

1000 - 1500 m Sin límites Clase II, III y IV

más de 1500 m Sin límites Sin límites

Distancias sugeridas: Etiennot A., Piazza A. 2010

Algunas normas legales al respecto (Etiennot, Piazza)

• Brasil: Normativa 02/2008 M.A.P.A. Establece, para aplicaciones

aéreas, 500 m desde poblaciones, aldeas, y para fuentes de agua

de alimentación para la población. Para fuentes de agua aisladas

o para rodeos animales, se establecen 250 m. No se establecen

zonas buffer para aplicaciones terrestres.

• Uruguay: Decreto 264/2003 del Ministerio de Ganadería,

agricultura y Pesca: Aéreas 500 m y terrestres 300 m a zonas

urbanas.. Posteriormente (2008) se establecen 30 m a cursos de

agua.

Otras Sugerencias o evaluaciones al respecto (Etiennot, Piazza)

• EEUU: Cordell y Baker (2001) en base a análisis matemáticos

proponen , en general, 10 m de distancia desde la aplicación hasta

las viviendas.

• Australia: Se evalúa aplicar un esquema producto por producto

teniendo en cuenta la intensidad del viento (Australian Pesticides and

Veterinary Medicines Authority – 2010).

• Bulacio y col. 2005 – partiendo de la aplicación de 125 grs/ha de un

marcador, a los 100 m de la aplicación se registró una llegada de

0,078 ng (nanogramos) del marcador sobre un organismo blanco, con

vientos ligeramente superiores a 15 km/hora.

http://www.crea.org.ar/mapalegal/mapalegal.php#

Legislación de Nuestro País.

• El Decreto Ley N° 3489/58 y su decreto Reglamentario N° 5769/59 no establecen “zonas buffer”. Ley de Buenos Aires N° 10699/88 y su Decreto Reglamentario N° 499/91 tampoco las contempla. Son leyes que están desactualizadas.

• Ley 11273 Provincia de Santa Fe: Prohíbe la aplicación aérea de

productos fitosanitarios de clase toxicológica A y B dentro de un radio de 3000 m de las plantas urbanas. Cy D radio de 500 m cuando no se puedan hacer con equipos terrestres. En aplicaciones terrestres se prohíben A y B dentro de los 500 m(se deberán solicitar los límites a las comunas).

• Ley 9164 Provincia de Córdoba: Aplicaciones aéreas: 1500 m para

Clases toxicológicas Ia, Ib y II y 500 m para clases III y IV. Para aplicaciones terrestres, 500 m para Ia, Ib, y II. Por debajo de 500 m solamente III y IV.

Normalmente, los anchos de las zonas

buffer fijadas por ley en nuestro país son

mucho mayores que los calculados

técnicamente o fruto de la investigación.

En la definición de la extensión de las

zonas buffer se han considerado otras

demandas sectoriales y no solamente los

aspectos puramente técnicos.

Varias de las Leyes Provinciales contemplan:

• Registro de Aplicadores.

• Capacitación continua de los mismos.

• Verificación técnica de los equipos aplicadores.

• Asesoramiento obligatorio de un Ingeniero Agrónomo.

• Receta agronómica responsable.

• Control de los depósitos de comercios expendedores.

Capacitación/ Operación responsable

Nuevas Herramientas: Sistema de Monitoreo Remoto

de Pulverizaciones y Condiciones Meteorológicas

Desarrollado por convenio I.I.R. – Gustavo A. Casal y Cía. S.R.L.

Propuestas a tener en cuenta para el manejo

de las aplicaciones periurbanas.

• Necesidad de contar con una Ley Nacional de Agroquímicos.

• Formación de una Red Nacional de Capacitadores que pueda dar

respuestas en todas las zonas productivas.

• Aviso previo a las Municipalidades sobre aplicaciones en zonas

periurbanas.

• Control Municipal efectivo y con poder de policía.

• En esta zona solamente pueden hacer las aplicaciones contratistas

comerciales o productores que hayan superado las capacitaciones y

las verificaciones técnicas.

“La mejor manera de evitar inconvenientes y

conflictos en aplicaciones periurbanas, es

trabajar responsablemente, cumpliendo con

toda la normativa vigente, con los

conocimientos técnicos adecuados, con un

equipo aplicador en perfectas condiciones y

sometidos al control efectivo de las

autoridades municipales correspondientes”.

rcid@cnia.inta.gov.ar

Bibliografía • Nur Ahmed: 2008 -Pesticide Use in Periurban Environment. Introductory Paper at the Faculty of

Landscape Planning. Horticulture and Agricultural Science – 2008-1. Swedish University of

Agricultural Sciences. Alnarp. July 2008.

• Thomas D. 1974: The Urban Fringe: Approach and attitudes. In Johnson j.H. (ed) “Suburban Growth,

Geographical Processes at the Edge of the Western City. Aberdeen University. Press Aberdeen.

• Daniels T. 1999 When City and Country Collides: Managing Growth at the metropolitan Fringe.

Washington DC. Island Press.

• Handel Mary 1995. Overview of the Problem. In Farmers and Neighbours. Land Use – Pesticides

and Other Issues. Proceedings of a Workshop. U.C. Agricultural Issues Center.

• Nur Ahmed y col. 2001

• Heimlich R.E., Anderson W.D.; 2001 – Development at the Urban fringe and Beyond. Impacts on

Agriculture and Rural Land. Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture.

Agricultural Economic Report N° 803.

• Lapping M.B., Lewtwiler N.R.; 1987. Agriculture in Conflict. Right to Farm. Laws and the Periurban

Milieu for Farming. Soil and Water Conservation Society: Sustaining Agriculture Near Cities: pp 209-

218; National – Articles

• Etiennot A., Piazza A.; 2010. Buenas Prácticas de Aplicación en Cultivos Planos Extensivos.

Distancias a Zonas Urbanas. Criterios y Soluciones. Acta Toxicológica Argentina. Vol 18 N° 2 –

CABA Jul/Dic 2010

Bibliografía • Nur Ahmed y col. 2011. Perception of Pesticide Use by Farmers and Neighbours in Two Periurban

Areas. Elsevier. Science of the Total Environment. 412-313 (2011) 77-86

• Amos Gail: Buffer Zones-No Spray Zones. TPSA Session 6-A. 2010/23/February. Savanna. Georgia

USA.

• Madrigal M y col (2007). Retención de Plaguicidas en zonas amortiguadoras. Caso del Isoproturon.

Ing. Invest. Y Tecnol 2007; 8 (1): 35-43.

• Valenciano Mora R y col. Manejo de la deriva en las aplicaciones aéreas de fungicidas en fincas que

poseen zonas de amortiguamiento. (on line) . Disponible

en http://www.pgr.go.cr/scij/scripts/TextoCompleto.dll?Texto%26nNorma=62128%26nVersion=70786%26nTamanoL

etra=10%26strWebNormativa=http://www.pgr.go.cr/scij/%26strODBC=DSN=SCIJ_NRM;UID=sa;PWD=scij;DATABAS

E=SCIJ_ NRM;%26strServidor=\\pgr04%26strUnidad=D:%26str JavaScript=NO.

• Sullivan W.C.: Agricultural Buffers al the Rural-Urban Fringe: an Examination of Approval by

Farmers, Residents and Academics in the Midwestern United States. Elsevier. Landscape and

Urban Planning 69 (2004) 299-313

• Felsot y col: Derivation of No-Spray Buffer Zones Using Drift Modeling & Toxicologically Relevant

Benchmarks . http://feql.wsu.edu/pubs/NoSprayZonePoster2003.pdf . Cooperative Extension-

Washington State University.

• Butler Ellis C.: No Spray Zones, the Controversy. Pesticide News 71 – March 2006. http://www.pan-

uk.org/pestnews/Issue/pn71/pn71p22.pdf

Bibliografía

• Bulacio y col. 2005. Pastillas pulverizadoras: Análisis de deriva. En “Aplicar Eficientemente los

Agroquímicos”. Rosario. Ed. INTA . Pp 56-60.

• Cordell S., Baker P. Pesticide Drift. Cooperative Extension . The University of Arizona. College of

Agriculture. Tucson 2001

top related