la presentación y defensa del trabajo fin de

Post on 22-Jan-2018

138 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La presentación y defensa del trabajo fin de máster

Taller

Esquema del taller

1. Presentación: qué es y qué no es2. Condicionantes 3. Trabajo individual y colectivo 4. Ideas clave 5. Actividad 1 6. Estructura de la presentación 7. Actividad 28. Soporte PPT9. Actividad 3 10. Lo que no está escrito…11. Actividad 4

La presentación es

• Un acto académico

• Un requisito de la evaluación de la maestría

• Una exposición de la síntesis sobre los aspectos principales del trabajo escrito

• Un momento de difusión y socialización de todo el trabajo realizado

• Un espacio de intercambio con el tribunal

• Una demostración del grado de ‘Maestría’ en sus diferentes competencias

• Una responsabilidad individual

La presentación no es

• Una exposición detallada de todo lo que se ha leído o experimentado

• Un espacio de propaganda o difusión ideológica

• Un trámite administrativo

• Un acto social

• La exposición de la ‘parte favorita’ del trabajo

• Un monólogo excluyente

• Un escenario de teatro

Condicionantes

• Los trabajos se exponen individualmente pero de forma continua entre los miembros del equipo

• Cada alumno dispone de 30 minutos

– 15’ para la presentación

– 15’ para la defensa (preguntas e interacción con los miembros del tribunal)

– los turnos de preguntas se pueden juntar entre los miembros de un mismo equipo de trabajo para ver la coherencia y la complementariedad del trabajo

Presentar el trabajo individual y el colectivo

• Clarificar la estructura general desde el origen

• Dividir el contenido en dos unidades

• Cada unidad debe tener coherencia en sí misma

• No repetirse en los aspectos comunes

• Los aspectos comunes (marco teórico, contexto, diagnóstico, antecedentes) deben presentarse sin repeticiones entre los miembros de un mismo equipo

Ideas clave

• Contextualizarse – Se trata de un acto académico: regular las formas

sociales (tratamiento, familiaridad) y ajustar un registro pertinente del lenguaje

• Sintetizar los aspectos más relevantes – Se trata de seleccionar aquello más destacado de

todo el proceso

• Estructurar el discurso– La presentación debe tener sentido en sí misma y

debe responder a la estructura del trabajo

• Ordenar las ideas – Preparar el discurso para los que escuchan puedan

seguir un hilo conductor de la explicación

• Claridad

• No use palabras o frases carentes de significado

• Sea directo en el mensaje

• No use palabras o términos que desconoce

• Rigor

• Cite de forma adecuada y no se atribuya lo que no sea de usted

• Transparencia

• No pretenda exponer algo que desconoce o no haya trabajado

Actividad 1

• Escriba en un resumen de 3 líneas la síntesis de su proyecto.

Déselo a leer a su compañero del costado y revise si el texto …

–¿son 3 líneas?

–¿se comprende fácilmente?

–¿podría ponerle un título al trabajo de su colega ?

Estructura

• Presentación – Personal y del trabajo

– Título y temática

• Justificación – Contextualización

– Objetivos

– Marco teórico

– Antecedentes

– Diagnóstico

• Diseño– Plan de trabajo, unidad didáctica

• Desarrollo – Pregunta de investigación

– Aplicación

– Experimentación

• Resultados – Evaluación

– Obtención de datos

– Análisis de datos

• Conclusiones – Parciales

– Generales

Actividad 2

• Revise su Índice general del trabajo escrito y compruebe cómo puede organizar la exposición oral.

• Explíqueselo al compañero del costado.

Soporte en PPT

• No preparar más de 20 diapositivas

• La letra debe ser mayor de 24 puntos

• No utilizar más de 7 líneas

• Utilizar fondos blancos y neutros

• No utilizar más de tres colores diferentes

• Utilizar la misma letra combinando mayúsculas y minúsculas

Malos ejemplos …

Universidad Autónoma de Barcelona UNAN-Managua (FAREM Carazo)

Trabajo final de Maestría: Los fondos marinos y la diversidad

biológica en el Caribe. Una propuesta didáctica innovadora

en la escuela Rubén Darío

Autora: Angela Fernandez Ruiz de SidoniaDirectora: Doctora Lucy Oller Pagès

Jinotepe, Nicaragua, julio 2013

• Se ha de resumir todo lo que se ha hecho en la investigación de forma que otra persona pueda tenerlo en cuenta si quiere comparar con otro trabajo que esté haciendo.

– Contexto. Se trata de resumir en qué contexto se realizó la recogida de datos: lugar, características de la escuela o escuelas, de los maestros... Los nombres de las escuelas, alumnos, personas siempre en clave –nunca los reales-.

– Población-muestra. Cuántos datos se han recogido y con qué criterios se ha seleccionado la muestra o datos utilizados en el análisis.

– Instrumentos utilizados para la recogida de datos. Breve justificación. Los cuestionarios concretos, el guión de las entrevistas, el esquema de observación..., se pueden poner en un anexo.

– Sistema utilizado para organizar los datos (gráficos, esquemas, redes sistémicas, cuadros, mapas...). Breve justificación.

– Sistema utilizado para interpretar los resultados. Breve justificación de las categorías generadas.

• Análisis de los resultados 20-30 páginas

• Se puede diferenciar entre un análisis más descriptivo y otro más interpretativo, aunque se pueden mezclar los dos puntos de vista en uno sólo. Cualquier afirmación se ha de fundamentar en datos.

– Análisis más descriptivo: Gráficos, resumen de la red sistémica, cuadro... Se reproducen y se comentan, sin repetir aquello que ya muestra el instrumento. Por ejemplo, si se incluye un histograma con los resultados, no se ha de repetir por escrito lo que dice el histograma. En todo caso alguna valoración o justificación o preguntas que se generan al leerlo.

– Contexto. Se trata de resumir en qué contexto se realizó la recogida de datos: lugar, características de la escuela o escuelas, de los maestros... Los nombres de las escuelas, alumnos, personas siempre en clave –nunca los reales-.

– Población-muestra. Cuántos datos se han recogido y con qué criterios se ha seleccionado la muestra o datos utilizados en el análisis.

– Instrumentos utilizados para la recogida de datos. Breve justificación. Los cuestionarios concretos, el guión de las entrevistas, el esquema de observación...

•Presentación

• Se ha de resumir todo lo que se ha hecho en la investigación de forma que otra persona pueda tenerlo en cuenta si quiere comparar con otro trabajo que esté haciendo.– Contexto. Se trata de resumir en qué contexto se realizó la recogida de datos: lugar, características

de la escuela o escuelas, de los maestros... Los nombres de las escuelas, alumnos, personas siempre en clave –nunca los reales-.

– Población-muestra. Cuántos datos se han recogido y con qué criterios se ha seleccionado la muestra o datos utilizados en el análisis.

– Instrumentos utilizados para la recogida de datos. Breve justificación. Los cuestionarios concretos, el guión de las entrevistas, el esquema de observación..., se pueden poner en un anexo.

– Sistema utilizado para organizar los datos (gráficos, esquemas, redes sistémicas, cuadros, mapas...). Breve justificación.

– Sistema utilizado para interpretar los resultados. Breve justificación de las categorías generadas

• Se ha de resumir todo lo que se ha hecho en la investigación de forma que otra persona pueda tenerlo en cuenta si quiere comparar con otro trabajo que esté haciendo.– Contexto. Se trata de resumir en qué contexto se realizó la recogida de datos: lugar, características

de la escuela o escuelas, de los maestros... Los nombres de las escuelas, alumnos, personas siempre en clave –nunca los reales-.

– Población-muestra. Cuántos datos se han recogido y con qué criterios se ha seleccionado la muestra o datos utilizados en el análisis.

– Instrumentos utilizados para la recogida de datos. Breve justificación. Los cuestionarios concretos, el guión de las entrevistas, el esquema de observación..., se pueden poner en un anexo.

– Sistema utilizado para organizar los datos (gráficos, esquemas, redes sistémicas, cuadros, mapas...). Breve justificación.

– Sistema utilizado para interpretar los resultados. Breve justificación de las categorías generadas

Actividad 3

• Explique en 30 segundos la idea principal de su proyecto.

• Prepare dos diapositivas para exponerlo

Lo que no esté escrito…

• Diríjase al tribunal con corrección pero sin rigidez.

• No contradiga los argumentos del tribunal: exponga los suyos como contraargumento.

• No culpe a su tutor, es usted quien firma el trabajo y se presenta al grado de Maestría.

• No incorpore consignas ideológicas ni religiosas a su discurso.

Actividad 4

• Prepare una presentación de 5 minutos de su proyecto y utilice diapositivas para acompañarla.

La solución…

ESTUDIO

PREPARACIÓN

ENSAYO

Muchas gracias y buen trabajo.

Diego CASTROProfesor de la Maestría

top related