la ley de infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano

Post on 03-Jul-2015

188 Views

Category:

News & Politics

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Ley de Infraestructura frente a los proyectos de transporte urbano: Oportunidades para

construcción de ciudades habitables

Viceministerio de Transporte – UMUS Febrero 27 de 2014

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Agenda del día

1. Lineamientos de política ambientales en obras de infraestructura de transporte según la Ley 1682

2. ¿Cómo materializar una visión de ciudad sostenible a través de proyectos de transporte urbano?

3. Implicaciones sobre gestión ambiental de obras civiles de transporte: Licenciamiento, redes y fuentes de materiales.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Agenda del día

1. Lineamientos de política ambientales en obras de infraestructura de transporte según la Ley 1682

2. ¿Cómo materializar una visión de ciudad sostenible a través de proyectos de transporte urbano?

3. Implicaciones sobre gestión ambiental de obras civiles de transporte: Licenciamiento, redes y fuentes de materiales.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

La Ley de infraestructura define el campo de juego y las autoridades locales deciden sus tácticas.

- Artículo 2: Propender por la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.- Artículo 3: Características de la infraestructura de transporte: Inteligente,

eficiente, multimodal, segura, de acceso a todas las personas y carga, ambientalmente sostenible, adaptada al cambio climático y con acciones de mitigación.

- Articulo 4: La infraestructura de transporte esta integrada, entre otros, por la infraestructura urbana que soporta sistemas de transporte público, SITM, SETPs y SITPs, el espacio público que lo conforman, andenes, separadoresm zonas verdes, áreas de control ambiental, áreas de parqueo ocasional, así como ciclorutas, paraderos, terminales, estaciones y plataformas tecnolgicas.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

La mitigación del cambio climático nuestra nuestra prioridad, pero es una escusa estratégica

La UMUS apoya el diseño y ejecuta proyectos de Transporte Urbano Sostenible impulsado por diversos socios estratégicos que tienen cobeneficios en calidad de vida, justicia ambientaly sostenibilidad urbana

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

El cambio climático es inevitable e irreversible.

La única forma de atenuar el efecto del cambio climático es implementando acciones de mitigación sostenidas, esto es, modificar los patrones de desarrollo intensivos en carbono.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

La infraestructura de transporte tiene un rol fundamental en la adaptación y mitigación del cambio climático

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

En contextos urbanos su rol consiste en facilitar la consolidación de ciudades más amables, accesibles e incluyentes

Paradigma de espacios inclusivos – Miraflores, Perú

La movilización de cosas y personas genera emisiones de gases efecto invernadero y queremos evitarlas

- Colombia emite el 0,4% del inventario mundial de gases efecto invernadero, y el transporte-carretero contribuye con cerca del 11% de estas emisiones (20 millones anuales de toneladas de CO2eq)

- Sin embargo, perfilarnos estratégicamente como un país mitigador es una prioridad política del Gobienro Nacional.

- La mitigación permitirá hacer transferencias tecnológicas e institucionales mucho más rápidas en pos de un modelo de desarrollo sostenible.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Los proyectos de mitigación en transporte urbano nos

permitirán romper barreras técnicas, legales y culturales

para implementa los cambios que realmente necesitamos.

Mientras la urbanización sigue en aumento, la nación está cofinanciando sistemas de transporte en ciudades que juntas suman el 40% de la

población nacional

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Cuando se completen las obras pactadas en los distintos convenios de co-financiación se habrán invertido recursos del orden de $4.400 millones de USD en 14 proyectos distintos

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

1. Evitar la necesidad de

viajar

2. Cambiar a modos de transporte

más eficientes

El cambio climático se mitiga al consolidar políticas pubicas de transporte urbano partiendo del marco conceptual ASI (Avoid – shift – improve)

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

3. Mejorar las tecnologías vehiculares y los combustibles

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Bajo este nuevo paradigma de proyectos de movilidad urbana, ¿cuál es el papel de la adquisición predial y el reasentamiento

involuntario para el desarrollo de obras de infraestructura?

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Agenda del día

1. Lineamientos de política ambientales en obras de infraestructura de transporte según la Ley 1682

2. ¿Cómo materializar una visión de ciudad sostenible a través de proyectos de transporte urbano?

3. Implicaciones sobre gestión ambiental de obras civiles de transporte: Licenciamiento, redes y fuentes de materiales.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Artículo 6: La infraestructura de transporte en Colombia debe tener en cuenta las normas de accesibilidad a los

modos de transporte de la poblacion en general y en especial de las personas con discapacidad, así como el desarrollo

urbano integral y sostenible.

Lo anterior, sin perjuicios de las exigencias técnicas pertinentes para cada caso.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

1. Caracterizar la demanda: Etender hacia dónde, por qué y para qué se muevenlos ciudadanos

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Caracterizar mucho mejor la demanda de población vulnerable: Los niñosdeben ser una prioridad durante la planeación de proyectos de transporte.

Construcción SETP -Popayán

La tercera edad y las personas con discapacidades deben contar tambiéncon programas de atención puntuales.

Metrolínea, paradero de rutas pretroncales.

2. Caracterizar la oferta: Diagnosticar la calidad de los servicios de transporte existente para suplir la demanda.

¿Cómo mejorar lo existente?¿Cuándo es necesario restringir?

¿Qué falta? ¿Cómo porveer nuevos servicios?

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

¿Cuál es el interés de los usuarios?

Rapidez, comodidad y puntualidad.

¿Cuál es el mejor vehículo disponible para proveerel servicio con los atributos que buscan los

ciudadanos?

No todo son buses

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Identificar cuáles son los modos y las tipologías ideales de acuerdo con las características locales

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

3. Construir la infraestructuraadecuada para satisfacer la demandade viajes públicos y reorientar el uso

de los vehiculos particulares

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

La creatividad institucional y normativa tiene que surgir en las regiones.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Hay que estar despiertos: todo puede ser peor

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

- ¿Cuál es el imaginario de ciudad que estamos construyendo?- ¿Quiénes son los distintos actores y cuáles son sus incentivos?- Competitividad y bienestar social.

- ¿Cuál es el imaginario de ciudad que estamos construyendo?- ¿Quiénes son los distintos actores y cuáles son sus incentivos?- Competitividad y bienestar social.

Agenda del día

1. Lineamientos de política ambientales en obras de infraestructura de transporte según la Ley 1682

2. ¿Cómo materializar una visión de ciudad sostenible a través de proyectos de transporte urbano?

3. Implicaciones sobre gestión ambiental de obras civiles de transporte: Licenciamiento, redes y fuentes de materiales.

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

- Desde la prefactibilidad se debe incorporar el estudio de alternativas bajo criterios de sostenibilidad urbana. Este es el gran reto en la planeación del transporte.

- La responsabilidad se extiende a lo largo de la cadena de valor de las obras. Ejemplo: explotaciones mineras y escombreras.

- ¿La gestión de redes podría facilitarse si se amplía el marco de elegibilidad de los proyectos?

La gestión ambiental es transversal y está presente en todas las fases de los procesos de planeación y ejecución de obras de infraestructura

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible empezó a reconocer a la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible.

Por su parte, el comportamiento ciudadano (civismo) es parte fundamental del arreglo cultural en una ciudad. Este es uno de los grandes retos en gestión social hacia delante para nuestros proyectos:

En el futuro, los equipos sociales deben trabajar en promover el civismo y no en negociar reasentamienos involuntarios.

Mensaje de cierre: la gestión social en los proyectos de infraestructura de transporte

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

Contacto UMUS:jflorentino@mintransporte.gov.co

GRACIAS

Taller de Ley de infraestructura – UMUS, Febrero 2014

top related