la época de la descolonización

Post on 23-Feb-2016

59 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La época de la descolonización. Julen Garcia 1ºbacha Historia. Las semillas de la independencia. Al acabar la Gran Guerra, se desarrollaron movimientos nacionalistas y protestas ante los colonizadores. Factores determinantes en el proceso: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

LA ÉPOCA DE LA DESCOLONIZACIÓN

Julen Garcia1ºbachaHistoria

LAS SEMILLAS DE LA INDEPENDENCIA

Al acabar la Gran Guerra, se desarrollaron movimientos nacionalistas y protestas ante los colonizadores.

Factores determinantes en el proceso:

• Debilidad de las grandes metrópolis coloniales. (Reino Unido, Francia y Países Bajos)

• Se fortalecieron movimientos independentistas.

Otros factores determinantes en el proceso:

• Las dos grandes potencias(EEUU y la URSS) eran contrarias al colonialismo clásico de el deseo de ampliar sus áreas de influencia.

• El congreso de los EEUU declaró ayudar a los pueblos para alcanzar su autonomía o independencia.

• La ONU se convirtió en un foro internacional de protesta constante contra el colonialismo.

• En los países desarrollados, la opinión publica estaba a favor de la independencia.

LA ÁFRICA NEGRA

LA EXPLOTACIÓN COLONIAL DE UN CONTINENTE

- La conferencia de Berlín (1885) para el reparto de África.

- Francia aplicó una administración idéntica en sus posesiones, un férreo control en las colonias.

- Los germánicos y sajones diseñaron diversos modelos de administración:

- Autogobierno- Protectorado- “Colonias por carta”

- Los españoles ejercieron “colonias de explotación comercial”

La acción colonizadora tuvo tres aspectos:

- La creación de una numerosa administración colonial

- La total dependencia de los recursos naturales a los intereses de las economías metropolitanas

- Intento de culturizar a los africanos.

REPARTO DE ÁFRICA

NUEVOS NACIONALISMOS AFRICANOS

Tras la II Guerra Mundial surgieron movimientos nacionales, se produjo un proceso de descolonización y configuró un nuevo mapa Africano.

Transformaciones sociales en los países Africanos:

- Ideas basadas en la libertad y la emancipación nacional.

- Aumento de la población.

- Nuevos grupos sociales (clase media). Capitaneaba los procesos de independencia.

PANAFRICANISMOAparecieron movimientos y partidos nacionalistas. Estos grupos buscaron sus raíces en la tradición y en la cultura Africana.

Un factor determinante en el proceso de independencia fue el Panafricanismo.Supone la expresión de solidaridad y unión entre todos los pueblos africanos en su lucha contra el colonialismo europeo.

EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA

Francia y Reino Unido habían concedido un elevado grado de autogobierno a sus colonias que acrecentaron en deseo de la independencia.

Las comunidades europeas del África austral se opusieron a que los lideres de África negra ocupasen puestos de responsabilidad en las administraciones o crearan gobiernos autónomos.

Independencias:- Costa de Oro → Ghana- Congo Belga → Zaire. Su independencia se produjo en una cruenta guerra. El

Congo vivió una guerra civil entre etnias. - Ruanda-Burundi → Republica de Ruanda y Reino de Burundi. Rivalidad

entre dos grandes etnias: tutsis y hutus.- El resto de colonias británicas se independizaron de forma pacifica. Uganda,

Kenia, Tanzania, Malawi y Zambia.

LAS ULTIMAS COLONIAS- La colonia española Guinea Ecuatorial se le concedió la independencia y se le

otorgó una constitución democrática.

- Independencia de las colonias portuguesas. Influyó de forma decisiva la revolución de los claveles, que supuso el final de la dictadura de Oliveira Salazar y la reinstauración de la democracia en Portugal. Guinea-Bissau, Mozambique y Angola.

INESTABILIDAD POLÍTICA

Primeros desajustes políticos y sociales:- Algunos países optaron por presidencialismos autoritarios.- Otros por las dictaduras afro comunistas.

Tras la descolonización, la vida política ha sido inestable y conflictiva.Al final del siglo xx se instauraron regímenes democráticos.

POBREZA

La África negra es una de las zona mas pobres del mundo.

Esta pobreza provoca:- Hambres, que debilitan y merman la

población- Enfermedades, cebándose con la

población.

Se desertizan tierras de cultivo y pasto:- Provocando epidemias de malnutrición. Creando enfermedades que por la ausencia de sanidad no se curan ( malaria, sida, pestes)

FINJulen Garcia1ºbachaHistoria

top related