jóvenes galardonados el océano tiene la respuesta · rapi. 7 ¿cómoves? martín bonfil olivera...

Post on 19-Sep-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

5¿cómoves?

Jóvenes galardonados

La delegación de estudiantes depreparatoria que representó aMéxico en la V Olimpiada Ibero-americana de Química, celebradadel 20 al 27 de septiembre en San-tiago de Compostela, España, ob-tuvo los más altos reconocimientosen el certamen, al conseguir tresmedallas de oro y una de plata.La delegación estuvo conformadapor Gautham Nair, del estado deMorelos, que obtuvo la medalla deoro con la mejor calificación dela olimpiada; Carlos Wiechers, delestado de Guanajuato, que ganóla segunda medalla de oro mejorcalificada de este certamen;Rubén Muñoz, del estado de Jalis-co, también medalla de oro y Ri-cardo Falcón, del estado deMorelos, ganador de medalla deplata. Los estudiantes que repre-sentaron a México estuvieronacompañados por los profesoresAntonia Dosal y Mauricio Castro.La Olimpiada Iberoamericana deQuímica es convocada por la Or-ganización de Estados Americanos(OEA) y en esta quinta edicióncontó con la participación de oncepaíses latinoamericanos y de Es-paña, cada uno con una delega-ción de cuatro estudiantes en nivelpreuniversitario.

Por otra parte, Jorge EnricoRamírez Ruiz, egresado de la li-cenciatura en física por la Univer-sidad Nacional Autónoma deMéxico y Alfredo Quinto Hernán-dez, estudiante de la maestría enCiencias Químicas, también de laUNAM, recibieron este año el Pre-

mio Nacional de la Juventud en elárea de Actividades Académicas.

Autor de diversos artículospublicados en revistas especiali-zadas en astrofísica, Ramírez Ruizobtuvo en junio pasado la licen-ciatura en física con mención ho-norífica y la medalla GabinoBarreda, el máximo galardón quela UNAM otorga a un estudiante.

Además, obtuvo el segundo lugaren el Premio León Lederman, locual le valió una estancia, duran-te 1998, en el National Laboratoryde Los Alamos, en Estados Unidos.Ahí trabajó en el campo de losrayos gamma y fue reconocidocomo uno de los mejores investi-gadores jóvenes del mundo, porsus contribuciones en dicha área.Este mes viajará a la Universidadde Cambridge, en Inglaterra, paracursar el doctorado.

Por su parte, Alfredo QuintoHernández hizo la licenciatura enel Instituto Tecnológico de Zaca-tepec, en Morelos y, actualmen-te, cursa la maestría en CienciasQuímicas en la UNAM. Ha publica-do artículos sobre reactores quí-micos, tema con el cual se tituló.Asimismo, ha cosechado recono-cimientos como la medalla Tecno-lógico de Zacatepec, el PremioNacional de Excelencia Académi-ca 1997, de la Sociedad Nacionalde Escuelas de Ingeniería, y en1998 obtuvo una beca para estu-diar en la Universidad de EstudiosExtranjeros de Osaka, Japón.

El océano tiene larespuesta

Investigadores del Instituto Nacio-nal del Cáncer de Estados Unidostrabajan ya en la que se ha dadoen llamar la próxima revoluciónbiomédica; se trata de intensificarla búsqueda de nuevos compues-tos farmacológicos en la flora yfauna marinas. Ante la alarmanteemergencia de microorganismoscausantes de enfermedades queson resistentes a los antibióticosconocidos, la ciencia médica re-quiere de nuevos fármacos y elocéano puede ser la respuesta.Poco exploradas, las profundida-des marinas esconden secretosque en los próximos años podríanser develados en favor de nuevasestrategias terapéuticas contra elcáncer, las enfermedades neuro-degenerativas y aún padecimien-tos tan graves como el sida.Actualmente se encuentran enfase de prueba en laboratorios es-tadounidenses cerca de 30 com-puestos extraídos de corales,bacterias submarinas, algas y otrosorganismos acuáticos.

Foto

: Agu

stín

Est

rada

Los medallistas.

fdg.lkdsufgoiuioug

¿cómoves?6

Biblioteca sinlibros

Una de las mayores bases o “bi-bliotecas” genéticas de plantas decultivo está aumentando su acer-vo: los compartimentos congela-dos del Instituto de GenéticaVegetal y Plantas de Cultivo deGatersleben, en Alemania, conser-van cerca de 100 mil muestras desemillas de diversas especies. Re-cientemente, el Instituto adquirióla Base Genética de Braunschweig,que agrega 55 mil muestras más.La tarea del Instituto es estudiary preservar la diversidad genéticade las plantas de cultivo. Ahí, loscientíficos realizan complejos ex-perimentos, y cada año recogensemillas de cerca de 8 mil espe-cies. Esta base genética ofreceanualmente alrededor de 15 milmuestras para fines científicos yde cultivo, por ejemplo en jardi-nes botánicos, tanto alemanescomo extranjeros.

Las células de la oveja Dolly pa-recen ser más viejas que la mis-ma Dolly. Los investigadores queclonaron al animal informaronen un artículo aparecido en larevista Nature, que los teló-meros de su material celular sonmás pequeños de lo esperado.Los telómeros son los extremosfinales de los cromosomas (den-tro de los cuales se aloja el ma-terial genético de la célula) yse acortan gradualmente des-pués de cada división celular,por lo que son un indicador dela edad de la célula. Los teló-meros prematuramente cortosde Dolly tal vez reflejen el he-cho de que la famosa oveja fuecreada a partir de la célulamamaria de un animal de seis añosde edad (que significa la madurezen esta especie). Sin embargo,algunos biólogos no están plena-mente convencidos de este hallaz-

EL DDT, unaamenaza vigente

De acuerdo con un informe de laFundación Mundial para la VidaSilvestre, el plaguicida conocidocomo DDT (siglas de su nombrequímico: dicloro-difenil-tricloroe-tano) sigue empleándose am-pliamente en muchos países noindustrializados, especialmentepara combatir al mosquito porta-dor del paludismo o malaria. Pro-hibido desde la década de lossetenta en los Estados Unidos,donde estuvo cerca de causar laextinción del águila calva, y enotros países desarrollados, el DDTpuede permanecer inalterabledurante años: por lo general seevapora a la atmósfera donde estransportado por lo vientos alre-

dedor del mundo, luego se con-densa y vuelve a caer a la tierraen gotas de lluvia fría, por lo quesu nociva presencia tiende a re-gistrarse en las altas latitudes delplaneta. Algunas de las mayoresconcentraciones de DDT se hanencontrado en osos polares, pin-güinos y personas que habitan enel norte de Canadá. El DDT se alo-ja en el tejido graso del organis-mo humano e interfiere conprocesos hormonales así como conel funcionamiento del sistemainmunológico. La Organización delas Naciones Unidas busca ins-trumentar un acuerdo global queproscriba de una vez por todas ypara siempre el uso de DDT, juntocon otros once pesticidas suma-mente tóxicos como el aldrin, elclordano, el dieldrin, el endrin, elheptaclorano, el mirex y el toxa-peno, que junto con el DDT for-man lo que ya se conoce como los“doce malditos”.

Foto

: Ag

ust

ín E

stra

da

Un estudio reciente de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS)confirma que en grandes ciudadeseuropeas la contaminación atmos-férica generada por el transportea gasolina o diesel causa más víc-timas que los propios choques oatropellamientos en la vía públi-ca. El estudio de la OMS se realizóen Francia, Suiza y Austria. Losinvestigadores encontraron queanualmente se presentan en esospaíses 21 mil muertes asociadascon males respiratorios atribuiblesa la contaminación, contra 9 947por accidentes de tránsito; ade-más, se registran 300 mil casos debronquitis infantiles, 150 mil ca-sos de infarto y 500 mil urgenciaspor asma, en el mismo periodo.Haciendo una proyección estadís-tica al resto de Europa, la OMS cal-cula que alrededor de 80 mileuropeos mueren al año por cau-sas derivadas de la contaminacióndel aire en las grandes urbes delviejo continente. ¿Podemos ima-ginar cuáles serían las cifras si sehiciera un estudio similar, porejemplo, en la Ciudad de México?

Peligro en el aire

go porque la diferencia de longi-tud en los telómeros de Dolly esde menos del 20% y esto, dicen,bien podría representar una varia-ción normal.

Dolly envejece prematuramente

Rapi

7¿cómoves?

Martín Bonfil Olivera

Comentarios: mbonfil@servidor.unam.mx

El gen de la inteligencia

Ver para creer

Por fin la ciencia ha producido lo que todos esperábamos:un ratón más inteligente. Puede sonar a broma, pero es cier-

to. El doctor Joe Tsien, de la Universidad de Princeton, y sugrupo de colaboradores mostraron que si se inserta en ratonesuna copia extra de un gen llamado NR2B (que forma parte deuna estructura de la membrana de las neuronas llamada “recep-tor de NMDA”) se logra que éstos tengan un mejor desempeñoen pruebas de aprendizaje (por ejemplo, en recorridos a travésde laberintos).

Los medios noticiosos se apresuraron en anunciar la crea-ción de “ratones inteligentes” y a especular sobre lo que pasarácuando se aplique el descubrimiento en humanos. Esto ha oca-sionado un intenso debate sobre los problemas éticos que podríaplantear dicho “mejoramiento genético”. Se habla, por ejemplo,de lo que sucedería si este recurso estuviera disponible sólo paralos ricos, ahondando aún más las diferencias. Estaríamos ha-blando de la posibilidad de crear una nueva subespecie humana,más inteligente... una verdadera pesadilla.

Pero, ¡alto! ¿No nos estamos dejando llevar por la fantasía?Quizá antes de comenzar a preocuparnos por tales cuestiones,deberíamos analizar los hechos. En primer lugar, habría que versi efectivamente el gen NR2B o su equivalente existe en huma-nos y si puede insertarse en dosis extra, como se hizo con losratones. Esto parece probable. Luego, habría que analizar si losmecanismos que participan en la memoria de los ratones son losmismos en nosotros. Nuevamente, es probable.

De ahí en adelante, todo es menos claro. Se acepta en generalque la memoria y el aprendizaje están estrechamente relaciona-dos, pero es muy arriesgado afirmar que una mejor memoriaequivale a una mayor inteligencia. En realidad, hablar de un “gende la inteligencia” es una tontería. Se puede hablar de genesrelacionados con características físicas, e incluso con algunoscomportamientos, pero pensar que funciones mentales comple-jas como la inteligencia están determinadas de forma directapor los genes es una tontería.

Otro problema es el concepto mismo de “inteligencia”. ¿Cómose mide? El famoso IQ (o cociente de inteligencia) ha sido criti-cado por ser una concepción limitada. Hace años, dos investiga-dores estadounidenses publicaron un libro en el que afirmabanque ciertas “razas” humanas (¡otro concepto muy discutible!)como los negros y los latinos eran menos inteligentes que loscaucásicos. Es decir, trataron de justificar el racismo.

Moraleja: antes de emocionarnos con los nuevos descubri-mientos, conviene analizar de qué estamos hablando. De otromodo, podemos acabar diciendo tonterías.

La biotecnología, definida esen-cialmente como el uso de agentesbiológicos en la producción de bie-nes y servicios, ha sido reconoci-da como una de las disciplinas conmayor influencia en la solución deproblemas en las áreas de alimen-tación, salud y protección delambiente. Se aplica, por ejemplo,en el control de plagas, la identi-ficación de microorganismos, eltratamiento de residuos tóxicos yel desarrollo de variedades vege-tales y de nuevos fármacos yvacunas. Así lo señalaron los es-pecialistas en biotecnología queparticiparon en el Foro Retos yOportunidades de la Biotecnologíaen México, que tuvo lugar en Ba-hías de Huatulco, Oaxaca, del 17al 18 de septiembre pasado.

Los investigadores asistentescoincidieron en que no sólo debefortalecerse la investigación en

No cabe duda que el negocio dehacer pasar por ciencia cosas queno lo son, sigue ganando adeptos.Tal es el caso de la “empresa” ca-nadiense Clonaid, que se presen-ta como “la primera compañía enel mundo que ofrece clonación dehumanos”. Fundada en 1997 porClaude Vorilhon, ex cronista de-portivo y hoy líder de la secta delos Raëlianos, que creen que lavida en la Tierra fue creada “enlaboratorios extraterrestres”,Clonaid cuenta con un “directorcientífico” y aunque todavía bus-ca atraer inversionistas para con-tar con el capital necesario parasus dudosos propósitos, ya ofrece“clonación de mascotas” en aten-ción a las muchas cartas que sereciben de afligidos propietariosde animales caseros fallecidos,quienes preguntan si pueden en-viar células de las mascotas para“obtener una copia”. En su pági-na de Internet, Clonaid asegura,desde luego sin ninguna garantía,que la clonación permitirá a laspersonas “brincar” de un cuerpoa otro cuando mueran y alcanzar“la vida eterna”.

este campo, sino también definirun marco regulatorio que com-prenda la experimentación, la li-beración de productos al medioambiente y su comercialización.Con respecto a la seguridad, sedestacó que en México sólo secuenta con la experiencia del Co-mité de Bioseguridad Agrícola, queha trabajado principalmente en elcontrol de la introducción de nue-vas variedades de plantas, por loque debe crearse otra instanciaque evalúe los posibles impactoscausados al ambiente por la libe-ración de microorganismos yanimales transgénicos. El Foro fueorganizado por la Academia Mexi-cana de Ciencias, el Consejo Con-sultivo de Ciencias de la Presidenciade la República, el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología y laSociedad Mexicana de Biotec-nología y Bioingeniería.

Retos de la biotecnología en México

top related