jornadas preparatorias del xxiv congreso nacional de derecho procesal 12 y 13 de abril de 2007 12 y...

Post on 07-Mar-2015

8 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JORNADAS PREPARATORIAS DEL XXIV JORNADAS PREPARATORIAS DEL XXIV CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESALCONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL

12 y 13 DE ABRIL DE 200712 y 13 DE ABRIL DE 2007

SAN CARLOS DE BARILOCHE – RÍO NEGROSAN CARLOS DE BARILOCHE – RÍO NEGRO

22

““LENGUAJE JURÍDICO”LENGUAJE JURÍDICO”

Expone:

Dr. Alberto I. BALLADINI

JUEZ

SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

PROVINCIA DE RIO NEGRO

33

Ferdinand de Saussure

La lengua es la más conservadora de las

instituciones.

El habla (uso de la lengua) es un espacio

de mayor libertad.

44

Michel Foucault

En toda sociedad la producción del discurso

está “controlada, seleccionada y redistribuida

por un cierto número de pensamientos” que lo

fijan y delimitan.

(El orden del discurso, 1970)

55

Se orienta a analizar si podemos cambiar

algunas de las formas discursivas que

heredamos, si podemos innovarlas, si

podemos modificar, en nuestro ámbito, los

hábitos de comunicación e interpretación.

La discusión de hoy

66

Reflexión

a) Cómo debemos comunicar, cuando

comunicamos decisiones jurisdiccionales.

b) Cuál es el lenguaje más apropiado para

realizar ese acto de producción de sentido

insito en cada pronunciamiento

jurisdiccional.

77

Sostienen que “cada mensaje invita a ver el

mundo a través de las categorías en

términos de las cuales el mismo está

constituido”.

ALBINO GOMEZ y CLARA KLIX BERROTARAN

88

Las normas jurídicas y las sentencias

judiciales están escritas en un LENGUAJE

PROGRESIVAMENTE ESPECIALIZADO,

que se presenta en algunos términos como

lenguaje formalizado.

99

Genaro Carrió: “Algunas palabras sobre las

palabras de la Ley”.

Debate

Sebastián Soler: “Las palabras de la ley”.

Vaguedad potencial de las palabras.

Planteo del Debate

1010

Debate implícito(CAJA CHINA)

El rol de los jueces en el sistema jurídico

contemporáneo.

1111

3.-SOCIEDAD

2.-MEDIOS DE COMUNICACION

1.-JUECES

Los Jueces se constituyen en un punto de la

cadena de comunicación.

CADENA DE COMUNICACION

1212

El derecho, como el lenguaje se renuevan en

cada momento y siguen siendo los mismos y

no los mismos, como el río de Heráclito.

Derecho y Lenguaje

1313

Para el juez, el interlocutor vecino inmediato

son las partes que intervienen en el proceso,

y el interlocutor mediato la sociedad.

1414

Planteo de Debate

Si cuando el juez habla, y habla por sus

sentencias, lo realiza de tal modo que quienes

leen, escuchan, receptan, pueden

comprender aquello que habló.

1515

Franz Kafka (“El Proceso” - 1925)

Las sentencias que dictan los jueces no sólo no

se dan a publicidad, sino que los mismos jueces

carecen de derecho a verlas.

Pone de manifiesto la dificultad de la sociedad

de acceder a la Justicia y a la Ley.

1616

Las partes no son los únicos lectores de las

sentencias; los medios de comunicación y la

sociedad toda, se conforman en lectores e

intérpretes de las decisiones judiciales.

1717

TRANSMISION

DIVULGACION

TERGIVERSACION

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE LA DECISIÓN JUDICIAL

1818

SOCIEDAD DEMOCRATICA

MODERNA

NO ACEPTA

SENTENCIAS SIN ESFUERZO DE JUSTIFICACION

1919

En el Estado Democrático, argumentar claramente,

es un requisito fundamental de la función del Juez.

Por eso nos convoca hoy el tema:

“cómo hablan los jueces por sus sentencias.”

2020

Cada Juez, en cada oportunidad debe recordar que su

sentencia es pasible de difusión masiva y aunque

siempre estará expuesta a la posibilidad de diferentes

interpretaciones (ello es inevitable), lo cierto es que

deberá buscar un lenguaje, una estructura sintáctica y

un cuerpo dispositivo que pueda ser bien entendido

por los informadores, o que, al menos las distorsiones

no se originen en la oscuridad de los argumentos.

2121

Los actos de comunicación por parte del sistema

judicial, en su conjunto, deben ser claros, no

necesariamente sin tecnicismos, porque estos en

oportunidades son indispensables (por las mismas

construcciones de la dogmática que hemos señalado)

pero se debe proveer en el propio texto, en la propia

comunicación, material suficiente para la

interpretación.

2222

Para ello, ningún consejo mejor que el del

mismo Código ritual: “que las sentencias sean

claras, precisas y congruentes con las

pretensiones de las partes”.

2323

Olvera López, citando a Diez Picazo

El diseño tradicional de la sentencia consta de tres

capítulos:

1. Resultandos, aquí se narra la historia del caso a

resolver.

2. Considerandos, donde se exponen los argumentos de

la decisión.

3. Resolutivos, aquí se contiene la decisión propiamente

dicha.

2424

Defectos del lenguaje forense:

Uso ritual de frases hechas.

Latinazgos.

Extensión de las oraciones.

Uso inadecuado de signos de puntuación.

2525

Por eso el adiestramiento del Juez en el uso del lenguaje

natural y técnico del Derecho, adquiere una importancia

capital para llevar a cabo dos tareas:

la primera, consiste a la INTERPRETACIÓN DE LA

LEY.

la segunda, en la COMUNICACIÓN de las

DECISIONES basadas en ella.

Reflexiones

2626

“El sistema político democrático exige el respeto por el texto de la

ley, por la voluntad de los órganos políticos legislativos y eso

requiere un esfuerzo interpretativo éticamente correcto, pero

también necesita de Jueces capaces de comprender el rol que

juegan en el entero sistema político, capaces de entender los

problemas más generales involucrados por los aspectos

sintácticos, semánticos y pragmáticos del lenguaje; entender no

sólo la letra sino el espíritu de la Ley en cada situación concreta

sometida a su decisión”.

2727

“Distinguir unos problemas de otros, saber

´construir´ una sentencia en sentido lógico, forma

parte de un deber de comunicabilidad y

transparencia que es propio del orden democrático”

2828

No significa olvidar las grandes construcciones

teóricas, los términos técnicos que producen economía

semántica o caracterizan fenómenos jurídicos, pero si

significa que el lenguaje judicial no puede ser ya un

jeroglífico al que solo acceden algunos felices

poseedores de la piedra Roseta.

“Los jueces deben hablar claro”

top related