irpasi

Post on 06-Mar-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Revista del proyecto que ayuda a internos de la carcel de Puente Alto a mejorar sus habilidades lingüísticas y literarias.

TRANSCRIPT

29¿Quiénessomos?

Cuentos

2723HistoriasMicrocuentos

21

15Quebrantahuesos

13PoemaCartas

9

8Campaña de

recolección de librosPalabras del

equipo

76Carta del profesorLésmer Montecino

Carta del decanoCarta de asistente social

5 4Presentación

de equipo

ÍNDICE

Las letras no solo abren puertas del saber.

También abren las puertas de la verdadera libertad: la despliega, la impulsa,

la vuelve eterna.

PRESENTACIÓN DE EQUIPO

rpasi, en lengua aymara, significa “compañero que no abandona al otro”. Irpasi resume la misión de este proyecto que consiste en ayudar a aquellas personas que se encuentran privadas de libertad, sobre todo aque-lla libertad que proporciona el uso de

las palabras. Como letrados y pedagogos, quere-mos reforzar las habilidades lingüísti-cas y literarias, entregando herra-mientas prácticas y creativas del len-guaje, ya que estas ayudan a la comunicación con el mundo, a la expresión personal y al desarrollo en el ámbito tanto intelectual, como

laboral y también artístico. Este proyecto nació como iniciativa del centro de estudiantes de Letras 2012, cuyo objetivo consiste en entre-gar una formación básica en lo que respecta al uso del lenguaje, a través de clases en donde se entremezclen la

teoría y lo lúdico-creativo.

La educación es un derecho de todo ser humano. Este no se puede perder por dinero, por salud o por carencia de libertad. En referencia a este último punto, como estudiantes, creemos que la educación de cual-quier tipo ayuda a la rehabilitación de un interno. Según una encuesta a reclusos realizada por la Fundación Paz Ciudadana y Adimark, el nivel de educación de las personas condena-das a prisión en Santiago es bajo: un 74% tiene sólo educación básica o es analfabeta . Es por esto que, como letrados y pedagogos, queremos aportar con nuestros conocimientos en las disciplinas que estudiamos para combatir la falta de educación y, por ende, la delincuencia, porque entendemos que el reforzamiento en el área de las letras es un primer paso hacia otras ramas del saber y una ayuda en la reinserción social. Finalmente, estamos convencidos de que tanto la escritura como la lectu-ra, sirven como puntos de partida hacia la reflexión y hacia otras ramas del saber. Las letras abren puertas hacia la creatividad, la distracción sana y, para muchos, momentos agradables y felices.

I

CARTA DEL DECANO

El proyecto que un grupo de entusias-tas estudiantes de Letras de la Uni-versidad Católica llevan adelante cuenta con el total apoyo de la Facul-tad. No podría ser de otro modo, puesto que se trata de entregar herra-mientas de lectura y escritura a per-sonas que han perdido la libertad física, pero que –estamos seguros- les abrirán puertas hacia la libertad del espíritu, libertad que nadie podrá

arrebatar jamás.

Solo me queda felicitar a los internos que han participado durante el pre-sente año en estos talleres y seguir entregando nuestro apoyo al equipo de estudiantes para que continúen con esta tarea.

José Luis Samaniego Decano

Facultad de Letras

Los internos de este establecimiento por años han sido partícipes de varia-das disciplinas. Los Talleres Cultura-les, no solo buscan el desarrollo indi-vidual, sino más bien ofrecen la posi-bilidad de un trabajo colectivo, donde se potencia la creatividad, la imagina-ción, de manera que finalmente el individuo puede expresarse libremen-

te.El Taller de Habilidades Lingüísticas

y Literarias ha sido un espacio que no sólo abarca el ámbito cultural,

sino que también sus monitores han podido entregar y potenciar herra-

mientas personales, que les permite a los internos ampliar sus horizontes fuera del recinto carcelario, con una proyección de futuro laboral en base

a lo aprendido.

Desde sus inicios, el Taller ha logrado captar el interés de los internos, labor que se aplica de manera sistemática pero también de forma lúdica, permitiendo la fácil integración y valoración por el trabajo realizado.

Carolina Salas ValenzuelaEncargada Cultural y Deportiva

C.D.P. Puente Alto

CARTA DE ASISTENTE SOCIAL

CARTA DEL PROFESOR LÉSMER MONTECINO

Hace un año aproximadamente un grupo

de alumnos me expuso un proyecto… me

llamó la atención el hecho de que fuera

vinculado al afecto, a la solidaridad, al amor

por el prójimo… era un proyecto concebido

con las ventanas abiertas a la vida, a ese

espacio delicado que tiene que ver con la

libertad y con el encierro; con el acceso y

con la desigualdad… estudiantes de Letras

querían enseñar a leer y a escribir a perso-

nas privadas de libertad… difícil tarea en

tiempos también difíciles… entonces el

proyecto ya no era solo de lectura y escritu-

ra, era de inclusión… la idea era trabajar en

Puente Alto, en la Cárcel, con un grupo de

reclusos… palabras fuertes que construyen

una realidad paralela, una realidad encerra-

da, una realidad que tiene las ventanas

bloqueadas a la calle, una realidad que mira

las estrellas con límites… ¿Qué hacer? leer,

escribir… este último acto es el que me

interesa destacar… ¿escribir qué, para qué?

y entonces surge el concepto de escritura

creativa, esa que libera, esa que abre venta-

nas, esa que crea las estrellas sin límites, esa

que permite construir y modi�car nuestra

memoria… y lo que es mejor habitar nues-

tra memoria… el proyecto entonces se

justi�ca y tiene sus frutos: una revista con

los textos creados para la libertad; se trata

de un espacio único, individual… cada uno

escribió y fue quien quiso ser… leer, recor-

dar, escribir… los límites se difuminan y el

encierro y la libertad se confunden y las

personas que escribieron y los estudiantes

que los ayudaron no son de allá ni de acá…

hablamos solamente son personas… valió

la pena el gesto de ir con las palabras para

visibilizar, desde el interior, un mundo y un

modo de actuar en él…

Lésmer Montecino

PALABRASDEL EQUIPO

Cuando pensamos este proyecto, no tenía-

mos completa certeza de lo que viviríamos

ahí adentro. En nuestras primeras sesiones,

sentíamos una distancia muy marcada con

los internos. Los prejuicios, las incertidum-

bres, el miedo de no saber si lo que quería-

mos transmitir, la literatura, sería un proyecto

que les haría sentido, nos hacían sentir que

nos enfrentábamos a un desafío. Poco a poco,

hubo mayor cercanía y ya éramos capaces de

contar, internos y monitores, anécdotas de

nuestras vidas. Reíamos, veíamos que el taller

realmente les interesaba, y lo sabíamos

porque las actividades las realizaban en un

silencio absoluto, roto de vez en cuando con

sus comentarios de “¡Señorita! Revíseme la

tarea! ¡Miss, ¿está bien lo que escribí? Profe…

¿ve que voy mejorando?”. El taller era un

éxito, pero no porque las actividades se reali-

zaran exitosamente, sino porque sentíamos

que al �nal de la sesión, tanto internos como

monitores, lo habíamos entregado todo.

Entonces las clases se convirtieron en una

reunión donde podías ser tú mismo y hablar

de las cosas importantes que no sueles

hablar cotidianamente:“Señorita, cuénten-

nos qué está pasando en la calle”. De ese

modo, compartíamos experiencias, conoci-

miento, y �nalmente, una vida que se cons-

truía al interior de esa sala multitaller en la

que realizábamos las clases, clases que se

plani�caban junto a un equipo el cual tam-

bién estaba constituido por quienes no

Finalmente, aprendimos que la libertad no

depende de un espacio físico. La libertad es

reconocer en uno mismo el valor y la impor-

tancia que tenemos como personas. Pero ese

valor no lo encuentras solo, sino con una

sociedad que te acompaña, de la que eres

parte, y que te ayuda a levantarte en los

momentos difíciles. Todos tenemos algo que

decir, algo que hacer, y algo que aportar, solo

que a veces esa idea queda relegada en el

olvido. Quizás pudimos rescatar esa libertad,

y devolverles las ganas de trabajar y la

conciencia de que somos imprescindibles el

uno del otro. Esa fue la esencia de este taller,

y quizás por eso, cada viernes en la tarde,

todos nos sentíamos felices, porque juntos

nos dábamos cuenta que avanzábamos en

un proyecto común, importante para todos:

que a través de la literatura podíamos encon-

trar algo diferente.

asistían a la cárcel, pero que durante todo el

año fueron el motor que le dio vida a este

proyecto, cosa que fue reconocida en todo

momento por los internos, los que en algún

momento preguntaron: “Profes, ¿es verdad

que hay más personas trabajando en este

taller?”. El equipo siempre se mantenía infor-

mado de lo que hacíamos en la cárcel, a pesar

de que ese trabajo no lo percibieran directa-

mente.

Durante los meses de Septiembre

y Octubre, IRPASI planteó una campaña

de libros con el �n de armar una biblioteca

dentro de la cárcel, de manera que los internos

del taller pudieran tener acceso a la Literatura de

una manera más directa y libre, de acuerdo a sus

inclinaciones y gustos personales. Así, y gracias a las

colaboraciones de estudiantes y profesores de la

Universidad, se incorporaron a los autores más

leídos, tanto de la Literatura Universal y Literatura

Española, como best-seller de todos los tiempos.

Más de 300 ejemplares están actualmente

ocupando lugar en el mueble del multita-

ller donde se realizan las clases.

CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE LIBROS

Bueno, en esta oportunidad, me dirijo a mi país

para plantear algunos puntos principales. Trans-

porte: mi opinión referente al transporte ha sido

buena. Ha dado posibilidades buenas para la

gente de pocos recursos así como también para

la gente con discapacidad ya que para que ellos

se ha hecho mucho más fácil la movilización

dentro del país. Doy gracias a lo que se ha implan-

tado en el ministerio de transporte pues gracias a

esto y otros motivos, Chile ha crecido. Me despi-

do agradecido porque Chile está creciendo.

Chao //

Muy buenas tardes querido Chile, solo quiero

decirte que hay muchas cosas que me gusta de ti.

Como otras no tanto, ya sea la educación, el siste-

ma procesal penal, pero no quiero mostrar esto

que ya todos conocen.

Sólo quiero dar a conocer tus bonitas playas, tu

desierto tan bello cuando �orece, cuando veo

caer las hojas de los árboles de peña�or. El copi-

hue cuando baila la cueca junto al viento.

Gracias Chile por existir porque en ti vive mi fami-

lia.

Sigue mejorando por que eres una gran nación.

J-Jimmy Yañez Gonzalez

F-Fabián Nuñez

CARTAS

Bueno, primero quisiera decir que estoy orgulloso de ser

chileno, primero que nada, el haber nacido en un país

hermoso porque gracias a mis profesión tengo la dicha

de conocer lo más recóndito de mi hermoso país, he

estado en el más árido de los desiertos del mundo y tam-

bién trabajar en el estrecho de magallanes, en donde el

frío y la inclemencia del clima se contrasta con la calidez

de nuestros compatriotas. Realmente he tenido la opor-

tunidad de estar en otras partes del mundo y siempre me

he encontrado con más de alguno y siempre me pregun-

taron que como está nuestro hermoso país. Por eso y

muchas cosas más, amo a mi país.

En esta fecha de 18 de septiembre les quiero

desear una bonitas �estas patrias para todos los

profes del taller de literatura y lenguaje y que la

pasen súper, pero súper bien. Y desearles siem-

pre todas las bendiciones del mundo para uste-

des. Gracias por el tiempo y la paciencia que se

dan en venir a este lugar para enseñarnos. De

corazón muchísimas gracias de verdad. Y que

Dios los bendiga por siempre.

E-Erick Mella

C-Claudio Campos

A CHILE

Bueno Chile lindo y querido lo que te quiero

decir es que me abrazas con tus lindas cordi-

lleras y me atraes con tu amplio mar. Y

cuando veo tu cielo grande y sin �n me acuer-

do de lo lindo que es la libertad que es andar

por la calle de mi Chile. ¡Te quiero mi Chile!

Primero que nada soy un ciudadano más de este

país del cual me siento contento y un poco desilu-

cionado. Bueno, a través de la oportunidad que se

me puede brindar quiero decir que es un país

hermoso y rico en naturaleza, y bueno, desilucio-

nado por la poca oportunidad que se les puede

brindar a las personas privadas de libertad como lo

estoy yo. Ojalá se pudiera escuchar más al preso.

Primero que todo quería decirle a mi país por

ser de este tan hermoso lugar. Chile es precio-

so y por todos los hermosos momentos

vividos, como por ejemplo, el nacimiento de

mis hijos, aunque ya no esté con ellos, nunca

se olvidan.

Eso es lo que quiero decir.

H-Hans Grossling

J-José Serrano

M

AAAAAA-Anibal Ibarra

Querido padre:

Me dirijo a usted por medios de estas palabras para expresarle todos

mis sentimientos que siento sobre usted, ya que no lo veo hace mucho

tiempo y no sé como se encuentra ya que yo estoy muy preocupado

por usted. Padre quiero que sepas lo mucho que te amo, ya que tu me

enseñaste como andar por la vida y los principios que debe tener un

hombre padre, primeramente pedirte perdón por todo el daño que te

he hice o te cause e implorando un perdón lejano una buena respues-

ta, se despide tu hijo quien te ama mucho, Anibal.

A UN FAMILIAR

9 meses viendo oscuridad,

dolor en los demás viendo

sufrir a la vez morir a

muchas mentes sucumbi-

das en pena, de penas.

Haz pensado ¿cómo me

siento? pero ¿lo has pensa-

do? creo que no, pues vivo

viendo realidades distintas

cada día, el ver al sol lloran-

do por el dolor, pero lo he

visto riendose del dolor

ageno, he visto a la luna

esconderse del miedo y de

la vergüenza por su conde-

na al vivir del mismo modo

todos los días.

Yo antes veía al sol y la luna

de otra perspectiva, pero

me di cuenta que son

otras personas que gozan

de libertad de penas y

angustias.

Has pensado ¿cómo me

siento? pero sabes ¿por

qué me condenó el desti-

no? al vivir en esto me di

cuenta también de que

me condené a vivir con

personas llamadas penas,

dolor, angustias, sufri-

mientos y la incertidum-

bre, personas condenadas

por sufrimiento que uno

causó, y al saber esto ¿haz

pensado como me siento?

Seguramente no lo

sabes...

Si pensaras ¿cómo me siento?

-Fabián Nuñez

POEMA

-Manuel Peña

QUEBRANTAHUESOS

-José Serrano

-Claudio Campos

-Victor Marín

-Erick Mella

MICROCUENTOS

MICROCUENTOS

Andábamos caminando por el parque y mi mascota, y en ese mo-mento me encontré con mi vecino. Él también andaba con su masco-ta y en esa coincidencia me di cuenta que el vecino era un amigo

de la infancia.

-Erick Mella

El día de ayer por fin me pagaron en mi trabajo. Después de todo un mes de arduo trabajo. Al llegar a mi casa quise dar mi dinero a mi esposa y al meter la mano en mi bolsillo, me di cuenta que estaba

roto.

-Manuel Peña

En la esquina de mi casa hay un mundo diferente, a nadie le impor-ta donde vas o donde vienes. Es un mundo inmundo sin ley, en donde el que resbala no vuelve a levantarse, en donde se pierde la vida en un abismo sin salida. En la esquina de mi casa no hay opor-tunidades, y si las hubiese, no

serían para nosotros.

-Fabián Ramírez

-Erick Mella

-Pedro Tejos Bobadilla

HISTORIAS

-Mike Luco Cordero

-Fabián Nuñez

Desde mi ventana cada día puedo ver el amanecer como me gustaría ser el tiempo y poderlo vencer ha-berte conocido fue lo mejor que me pudo suceder, porque te has quedado en mi mente, cuerpo y todo mi ser. No me importa si alguien se quiere interponer, porque yo soy tu caballero y a la guerra iré a vencer, lucharé noche, día y atardecer por ti, aunque mucho me digan que ya te perdí. Tendría que escucharlo de tus labios, los que me hicieron volver a sonreir. Te amo tanto que con palabras no lo podría describir, sería como ir al cielo y encontrarle el fin cada día que pasa me enamo-ro más de ti. Cómo no amarte si cada día que estamos juntos decías que yo era para ti y te ponías en contra de todos por mi mi alma llora y lamenta lo que cometí pero a la vez goza y rie por haberte conocido a ti, mi paloma blanca de libertad. Vuela vuela sin cesar, pero en tu vuelo no te olvides que me tienes que llevar y donde vayas y te seguiré para que veamos juntos un nuevo amanecer.

Felipe Gahona

CUENTO

En el restaurant fuimos a comer juntos en familia, fue mi mujer, mi suegra y mi suegro. Todos pedi-mos una parrillada todos contentos, el único que pidió algo distinto fue mi suegro, pidió un plato único; lobo de mar. Le traigo altiro dijo el mozo.

Cuando le trajeron el plato que pidió el se enojó con el mozo, le dijo "este plato está malo y huele feo, quiero hablar con el dueño". Disculpe caballero porque reclama que el plato de lobo de mar esta malo y huele feo, si toda su vida ha comido lo mismo.

CUENTO

-Erick Mella

Comunicación y difusión:Javiera Díaz

Coordinación general:Trinidad CabezónFrancisca Toro

Monitores:Trinidad Cabezón (Letras)Diego Gálvez (Letras)Daniel Corvalán (Letras)Francisca Toro (Letras)Abigaíl Hernández (Letras)Mónica Emden (Educación)Mª Jesús Lavín (Educación)

Planificación:Jorge DonosoJaviera Díaz

Tesorería:Francisca Toro

Edición General:Javiera DroguettMario Flores R.

Agradecimientos especiales:Mario Flores R.Macarena RomeroVerónica MattheyJosefina CabezónProfesor Lésmer MontecinoDecano José Luis SamaniegoCentro de Estudiantes de LetrasGendarmería de Chile

¿QUIÉNES SOMOS?

Diseñado y editado por Mario Flores R.Edición 2012

top related