introducción al magreb contemporáneo

Post on 22-Jan-2016

47 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Introducción al Magreb contemporáneo. Ana I. Planet Ana.planet@uam.es. Una definición desde la geopolítica. Geografía del mundo árabe. 14 millones de Km2 Entre las latitudes 20º Norte y 40º Norte Zona de transición climática caracterizada por la aridez - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Introducción al Magreb contemporáneo

Ana I. PlanetAna.planet@uam.es

Una definición desde la geopolítica

Geografía del mundo árabe 14 millones de Km2 Entre las latitudes 20º

Norte y 40º Norte Zona de transición

climática caracterizada por la aridez

Influye en el reparto de la población Llanuras litorales Urbanización creciente

¿De qué hablamos? ¿Una región geográfica?

¿Una región política? ¿Con qué límites?

¿Un espacio religioso?

¿Un espacio cultural?

Aclaraciones terminológicas Al-Alam al-`Arabi Mundo árabe The Middle East and

North Africa The Middle East and

Central Asia Proche Orient

Las regiones del mundo árabe: El Maxreq Tres subregiones. Zona

arabizada y con gran pluralismo religioso Península arábiga El valle del Nilo El Levante

Siria Líbano Irak

Las regiones del Mundo árabe: el Magreb Zona islamizada y

arabizada con importantes bolsas de población berberofona

Formada por 5 países: . . Argelia

. Marruecos

. Túnez

. Mauritania

. Libia

¿Tiene sentido hablar de región magrebí? Los antiguos la conocían como la “isla del magreb”, una especie de Finisterre. Los franceses se referían al Africa del Norte, es decir, el Magreb central que colonizaron. Los problemas de constitución de una región han sido de tipo político.

Algunos rasgos comunes… Los cinco países se apoyan sobre el Sáhara y

buscan en él posibilidades económicas Los cinco tienen peculiaridades culturales y

religiosas. Se caracteriza por tener importantes minorías bereberes (10-12 m en Marruecos, 6 a 7 m en Argelia, 300.000 en Libia, 50.000 en el sur tunecino y 10.000 en Mauritania

Presencia de la lengua francesa excepto en Libia

Posición periférica respecto al centro (al-Magreb al-Aqsa)

Carácter africano con muchos vínculos con Europa

Una región plural

Desde el punto de vista religioso hay claro dominio del Islam sunní de rito maliquí (excepto Jerbies, Mazbies y Nefusis que son jariyíes) y ausencia casi total de comunidades no musulmanas.

Y algunos diferentes… Los que tienen petróleo y los que no Todos tienen agriculturas débiles, aunque Marrueco

tiene margen de crecimiento en regadíos, Túnez ha llegado a su límite, Argelia tiene mucho retraso en el equipamiento del campo

Problema de deficit de cereales y exportación de productos concurrentes con Europa (a lo que se une el retraso de la vida en el campo)

El Estado sigue siendo el industrializador Hay avance en sector que necesita mucha mano de

obra (textil, electrónica)

Si por algo se caracterizan los países de la región es por pertenecer a lo que Alfred Sauvy denominó en 1952, países del Tercer Mundo, es decir países con tasas de natalidad muy elevadas, una alta mortalidad aunque en disminución, una esperanza de vida débil y un fuerte crecimiento de la población.

transición demográfica en marcha aunque con dificultades: grandes diferencias campo/ciudad el proceso se inicia por una disminución de la mortalidad,

lo que acaba controlando la natalidad más en las zonas del sur, con diferencias regionales

importantes y en el interior donde parece haber más subdesarrollo

la fecundidad sigue siendo alta en comparación con otras regiones en vías de desarrollo

las causas de la fecundidad son: en el ámbito rural la mano de obra, algunos dicen que también causas religiosas, la existencia de la dote que limita las posibilidades de emancipación de la mujer, en términos políticos se considera fundamento de poder y no una carga, la propia estructura de la pirámide, con población joven en edad fecunda.

fecundidad/nivel de escolarización las causas del control del crecimiento han sido

sociopolíticas, incluyendo leyes de política anticonceptiva (Túnez en 1961), aunque hay países más rigoristas

Evolución de la población 1950-2005

.

Evolución de Población

Población Marruecos

Población Argelia

Población Túnez

Una urbanización agresiva Si en 1900 menos del 10% de los habitantes de la región

vivía en ciudades, la explosión urbana iniciada durante el período colonial se intensificó tras las independencias debido tanto al menor control de los desplazamientos internos por parte de las autoridades –como fue el caso de Marruecos–, como a los nuevos modelos de desarrollo económico y la industrialización que demandaba mano de obra intensiva.

En la actualidad, entre el 50 y el 70% de la población vive en núcleos urbanos o semiurbanos que se han convertido en los centros económicos, políticos y religiosos de los Estados territoriales árabes.

Ciudades:

En la actualidad, las ciudades están afectadas por la aglomeración y por los problemas para promover nuevas construcciones:

1. En los terrenos desérticos que abundan alrededor y es muy caro urbanizar

2. El problema de la propiedad pública del Estado pues es inalienable, no así la propiedad privada en manos del Estado

3. Las tierras colectivas o tribales que no son urbanizables4. Los bienes habus, aunque hay diferencia de tratamiento y

tendencia a aceptar las oportunidades de revalorización

Una reflexión desde la historia

El impacto colonial El mundo árabe no puede comprenderse sin el

impacto colonial La expedición de Napoleón Bonaparte y la

ocupación francesa de Egipto La conquista de Argel y Adén en 1830

Respuestas a la penetración europea en el mundo árabe

1. La respuesta de las elites gobernantes: las tanzimat o los intentos de una modernización defensiva

2. La respuesta cultural: la Nahda

3. La respuesta religiosa: la Salafiyya

Nacionalismos, descolonización y proyectos unitarios Nacionalismos locales versus nacionalismo

árabe durante el período de entreguerras Nacionalismo árabe y ejercicio del poder: los

casos del partido Baaz y del Naserismo El nacionalismo magrebí y el ideal unitario

panmagrebí

Una revisión desde la ciencia política

El sistema político argelino: una república en busca de una ideología

Weber: sultanismo popular neopatrimonialista socialismo específico contrario a la democracia

formal de los regímenes occidentales

Constitución de 1963: partido único de vanguardia, socialismo modelo revolucionario: Consejo de Ministros

asociado al Consejo de la revolución, papel político del ejército institucionalizado a través del partido

islam y lengua árabe como resistencia a la colonización, pero con libertad de creencias

La Constitución de 1976: socialista, con una Carta Nacional que alimenta

ideológicamente a la Constitución la Constitución no es en este caso un texto

fundamental no hay distinción de poderes, sino de funciones partido único confundido con el Estado: el partido

orienta ideológicamente al Gobierno supremacía del ejecutivo, con competencias

amplísimas del Presidente función política del ejército a través del partido islam: componente de la personalidad argelina, pero

identificado con el socialismo

La reforma constitucional de 1989, ¿un Golpe de Estado constitucional?: desaparecen elementos considerados intangibles:

socialismo, partido único, vocación tercermundista, ejército clásico

el pueblo sustituye al partido vocación islámica: religión de Estado, Alto Consejo

Islámico nueva formulación de derechos y libertades:

asociacionismo y multipartidismo, ciudadanía división de poderes:

presidencialismo Parlamento monocameral Jefe de Gobierno más autónomo del Presidente

La reforma constitucional de 1996: ¿Constitución o pacto político? el objetivo es la democratización y la paz civil a la nueva Constitución acompaña una nueva Carta

Nacional, una Ley de Partidos y un Código Electoral nuevos partidos políticos sin base religiosa o racial refuerza el carácter islámico del Estado para robar

espacio al FIS se confunde la separación de poderes:

se intenta reforzar el Parlamento, ahora bicameral (moción de censura y voto de confianza)

falta la referencia a la independencia judicial presidencialismo de los poderes

El sistema político marroquí: una monarquía constitucional basada en el parentesco

Una primera experiencia constitucional: la Constitución de 1908: separación de poderes de corte islámico organización tripartita del poder:

Sultán Consejo de Ministros Consejo consultivo, con un Consejo de la Umma

y un Consejo de Notables

Una segunda experiencia: la Carta Real de 1958

La figura del rey

Legitimidad del poder real mixta: registro tradicional marroquí, constitucional y nuevas legitimidades poder religioso como Príncipe de los creyentes

jalifa: máxima autoridad religiosa sultán: detentador del poder real cherif: descendiente del Profeta y agraciado por la baraka

poder reglamentario y legislativo de origen constitucional nuevas legitimidades

Artículo 19 de la Constitución “El Rey, Príncipe de los creyentes, representante supremo de

la nación, símbolo de su unidad, garante de la permanencia y continuidad del Estado, vigila el respeto del islam y de la Constitución. Es el protector de los derechos y libertades de los ciudadanos, grupos sociales y colectividades”

Un sistema con vocación constitucional

La Constitución de 1962: la Constitución de la independencia vocación árabe y vocación africana organización tripartita del poder: Monarquía,Parlamento

bicameral,Gobierno

La Constitución de 1970: la Constitución de la regresión reestructuración del poder con refuerzo de la monarquía pérdida de poder del Parlamento, transformado en

monocameral nuevas instituciones corporativas de refuerzo del sistema

(sindicatos y consejos comunales)

La Constitución de 1972: la Constitución de la normalización replanteamiento de la división de poderes búsqueda de la democratización del sistema

La Constitución de 1992: ¿una Constitución consensuada?

La reforma electoral, una demanda sin resolución Un nuevo modelo de gestión:

refuerzo de la figura del Primer Ministro: el Gobierno es nombrado a su iniciativa

refuerzo del Parlamento mejora de las relaciones entre los poderes mejora de los mecanismos de control, con

interpelaciones y mociones de censura

La Constitución de 1996

Una Constitución al servicio de la política Reforma constitucional, reforma política ¿Consenso o juego de consenso?:

reforma constitucional empleada para conseguir la reforma política

dos iniciativas, dos modos de entender la Constitución: iniciativa real: forzar la alternancia, valiéndose del valor que el rey

tiene en la constitución implícita iniciativa de partidos:

convertir la constitución en instrumento protector de derechos dar un papel principal en la producción legislativa al parlamento

bicameral reorganizar los poderes

Las reformas institucionales: el bicameralismo refuerzo del Majzén con la creación de la segunda cámara decepción de la oposición

El sistema político tunecino: presidencialismo sin paliativos

La Constitución de 1959 se mantiene hasta ahora con pequeñas reformas

Base presidencialista similar a la de la metrópoli

Ausencia destacada de los partidos políticos, incluso del Neodestur

Legislativo: la soberanía está en el pueblo la iniciativa legislativa corresponde al

Presidente y la Asamblea refrenda la propuesta del Presidente

Completa la Constitución un conjunto de leyes: Código de Estatuto Personal de 1956:

subordinación de las instituciones sociales al Estado-partido

Ley Electoral de 1956: grandes circunscripciones con sistema mayoritario a una vuelta

Ley de Asociaciones: restricción de nuevas creaciones

La figura del presidente “garante de la independencia nacional, de la

integridad del territorio y del respeto de la Constitución”

elegido cada cinco años y reelegible en tres ocasiones

poderes excepcionales en caso de amenaza a la República

designa a sus ministros y puede ocupar cualquier cartera

cúspide del sistema piramidal

Reforma constitucional de 1976: creación del puesto de Primer Ministro apertura política por la que el gobierno se hace

responsable ante la Asamblea mantenimiento del Presidente con capacidad de

disolver el Parlamento sin referencia a los partidos: el Partido Socialista

Demócrata continúa siendo el único el problema de la sucesión de Bourguiba: se introduce

la presidencia vitalicia

Nueva ley electoral de 1979: la regla del doble

La reforma constitucional de 1988: tras el Golpe de Estado Constitucional de Ben Alí: fin

de la “república laica” estrategia consensual basada en un nuevo Pacto

Nacional pluripartidismo entorpecido por el frontismo

Las reformas de la ley electoral de 1994: intento de romper con el monolitismo del Parlamento apertura de la candidatura a Presidente cambio de reparto de escaños: 144 en reparto

mayoritario y 19 en proporcional

Las bases del juego político en el Benalismo

Construcción de un nuevo Pacto Nacional: identidad de la nación régimen político modernizado desarrollo económico con elevado coste social relaciones exteriores nueva gestión de los derechos humanos búsqueda del consenso político: elecciones de 1994

Nueva ley electoral de 1999, con reparto proporcional del 20% de los escaños

Una evolución política forzada por la crisis En los regímenes populistas –socialistas, radicales... – se

produce un desarrollo en fases similar.

En una primera fase estos regímenes atraen a las masas con mejores condiciones económicas basadas en la cooperación entre fuerzas y en la unión de los diferentes elementos del pueblo, empleando en ello los recursos del Estado.

En una segunda fase, la situación económica obliga a recurrir a los préstamos y endeudamientos y a desarrollar políticas de austeridad, aumentando la conflictividad social.

En una tercera fase, se asiste a la crisis del régimen corporativo populista y de sus políticas económicas

La respuesta ha venido dada con el desarrollo de estrategias políticas y económicas de tipo reformista –el recurso a las urnas como elemento de legitimidad o la puesta en práctica de reformas legislativas y económicas– entre las que se incluyen el recurso a la política exterior y/o a las alianzas con terceros países.

En los regímenes monárquicos basados en el parentesco, la respuesta a la crisis está en relación con el tipo de crisis planteada

Por ejemplo, en Marruecos se asiste por parte de la monarquía a un proceso paralelo de búsqueda de nuevas legitimidades y de incorporación de nuevos grupos al poder;

Se está produciendo una demanda de participación en la toma de decisiones que lleva a una aparente democratización de los sistemas, con reformas políticas en los Parlamentos o Asambleas Consultivas y sociales, frente a las que los sistemas se muestran reticentes

Una posible vía de escape, aparentemente menos traumática, es el desarrollo en paralelo de la sociedad civil, según el Estado pierde prestigio, influencia y capacidad de dar respuesta a las demandas. Lo que sucede en estos procesos es un intercambio político por el cual el Estado se ve forzado a ceder una parte de su autoridad a la hora de tomar decisiones a los grupos de intereses a cambio de que dichos grupos garanticen la adhesión de sus miembros a las decisiones tomadas.

Por otra parte, resulta interesante reflexionar –como propone Huntington- sobre la institucionalización de la inestabilidad como uno de los elementos que garantizan el mantenimiento de un sistema pese a las demandas existentes

Una economía que evoluciona Durante la segunda mitad del siglo XX los roles de

los espacios rurales y urbanos se han visto profundamente modificados. De ser la fuente primera de ingresos, el campo se ha modificado durante la colonización, convirtiéndose en el compañero de intercambios comerciales desiguales. Esa subordinación se mantuvo beneficiando al Estado y sus burócratas y posteriormente a los burgueses urbanos.

El campo tiene ahora una yuxtaposición de explotaciones familiares de pequeño a mediano tamaño, con poco excedente para la comercialización y dentro de circuitos locales y con poca calidad y de grandes explotaciones dentro del mercado capitalista, con cultivos propicios a la especulación bien en industria nacional o hacia la exportación postcolonial

Los recursos minerales de la zona, excepción hecha del hierro, están todavía más en una fase de prospección o conocimiento que de explotación, principalmente por estar localizados en zonas áridas de escasa población.

Junto con lo hidrocarburos, son los fosfatos el recurso más importante, un tercio de las reservas mundiales está en la zona, muy especialmente en Marruecos-.

También el gas y el petróleo son recursos presentes pero marginales salvo en Argelia

A finales del siglo XX los intercambios comerciales de la región continúan siendo fundamentalmente flujos sur-norte. Los países desarrollados absorben el 80% de las exportaciones del Magreb y entre el 50 y el 60% de las exportaciones de Oriente Medio. Las exportaciones del Magreb se concentran en los mercados de la Unión Europea y de Francia, siguiendo un modelo de relación comercial que nació durante la experiencia colonial

Esta extraversión comercial va acompañada de un volumen muy débil de intercambios comerciales interárabes que no alcanzan el 10% de los totales y que se basan en productos de escaso valor añadido, principalmente productos no manufacturados como petróleo, cemento y alimentación.

La existencia en la región de sistemas productivos más concurrentes que complementarios y el cierre de fronteras por conflictos o diferencias regionales no ha contribuido a desarrollar el comercio interárabe.

El saldo de la balanza comercial de los países árabes es a menudo negativo. La compra masiva de alimentos constituye una de las principales partidas de las importaciones de todos los Estados árabes. Esta dependencia alimentaria –que contrasta con el papel que algunas áreas de la región jugaron en el pasado como graneros alimentarios- se ha visto acentuada por el crecimiento global de la población y por la explosión urbana.

Esta dependencia es estructural y se ve agravada en los países no exportadores de petróleo especializados en la producción y exportación de productos hortofrutícolas y manufactureros acentuando su dependencia del exterior al no estar situados en el interior ni los mercados para sus productos ni las fuentes de abastecimiento de su producción

Un desarrollo económico por etapas Fue durante la década de los años 50 y 60

cuando se sentaron las bases de las políticas económicas que debían llevar al desarrollo definiéndose el papel de los diferentes actores económicos y el papel que debía desempeñar cada uno de los sectores de la economía. En el Magreb coincidió con el acceso a las independencias (Marruecos y Túnez 1956 y Argelia en 1962)

Las diferencias ideológicas entre estos regímenes, claramente visibles en las declaraciones oficiales, no impidieron que todos ellos compartieran la idea de que el Estado y el sector público debían jugar un papel clave en el diseño y ejecución de las estrategias de desarrollo pero también como productor y regulador de la economía:

política dirigista con una intensidad variable según los casos pero caracterizada por la nacionalización de los recursos mineros y energéticos y el inicio de reformas agrícolas

En la mayor parte de los países las políticas económicas dirigistas en las que el Estado desempeñaba el papel de empresario principal dejaron paso, después de períodos de transición más o menos largos, a políticas de Infitah o de apertura económica que fueron acompañadas de un rápido desarrollo económico

Las políticas de apertura económica otorgan un papel relevante en la actividad productiva al sector privado, buscan atraer inversiones extranjeras al sector privado, intentan aumentar la capacidad exportadora del país y al tiempo estimular la creación de empleos

Pese a sus intenciones, estas políticas no reducen más que débilmente el papel del Estado en la economía. Los procesos de privatización puestos en marcha no afectaron a los sectores estratégicos ni a las grandes infraestructuras ni a las grandes empresas públicas

Las tentativas de reducir las subvenciones a los productos de primera necesidad (azúcar, aceite y harina), de acuerdo con los consejos del Fondo Monetario Internacional, provocaron disturbios sociales en Egipto en 1977 y en Túnez en 1984 que se saldaron con decenas de muertos.

La década de los ochenta se caracteriza por un descenso de los precios del petróleo que alcanzan su nivel mínimo en 1986. La disminución de los ingresos procedentes de las exportaciones de hidrocarburos afectó a los equilibrios macroeconómicos de los países exportadores provocando el inicio de un período de recesión.

Esta recesión se extendió al resto de países árabes a través de mecanismos redistributivos: la ayuda externa y el volumen de remesas enviadas por los trabajadores emigrados a los países productores de petróleo del Golfo se redujeron, al igual que los intercambios comerciales interárabes.

La Segunda Guerra del Golfo agudizó en 1990-1991 la recesión económica en la región, afectando especialmente a las economías más diversificadas del Machriq que se vieron privadas de las remesas que enviaban a sus países de origen los dos millones de trabajadores que se vieron obligados y a abandonar la región del Golfo Arábigo.

El peso de la deuda externa y el desequilibrio de la balanza de pagos empujan a numerosos Estados árabes (Egipto, Jordania, Marruecos, Túnez, Argelia y Mauritania) a aceptar la intervención directa de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional en la gestión de sus economías.

Bajo sus directrices se ponen en marcha Programas de Estabilización, basados en la adopción de medidas coyunturales para solucionar problemas concretos como la inflación o el déficit de la balanza de pagos y Programas de Ajuste Estructural basados en la puesta en marcha de reformas estructurales (reforma del sector público, privatizaciones, eliminación de las subvenciones a los productos de primera necesidad) destinadas a favorecer o incrementar la inserción en la economía mundial

El desenganche del Estado y los esfuerzos de austeridad se han traducido en un deterioro de los indicadores sociales. Estas políticas han roto el pacto redistributivo que vinculaba al Estado con sus ciudadanos y sobre el que se asentaba buena parte de su legitimidad. Estas reformas han ido acompañadas por disturbios sociales cíclicos y por la aparición de movimientos de oposición, principalmente islamistas empujaron a los diferentes regímenes a impulsar procesos de apertura política

Migración y desarrollo

los sistemas migratorios en la región han cambiado conforme lo ha hecho la economía (desde el intervencionismo estatal, el infitah, los ajustes estructurales al desarrollismo)

sistema migratorio clásico: hasta los años 70 por el desarrollo regional y la oposición

campo/ciudad la extraversión de la economía colonial cambia la

estructura del suelo: nueva jerarquía espacial y especialización regional

el proceso es el siguiente: éxodo rural transición demográfica en la ciudad anterior sistema de movimientos estacionales

temporales (económicos pero también culturales) reciben las zonas más accesibles y pierden las zonas

afectadas por las especulaciones agrícolas es un modelo migratorio paradójico porque afecta a

zonas agrícolas y al mismo tiempo a regiones periféricas o aisladas

los efectos del sistema son claros: litoralización y urbanización desaparición de las ciudades intermedias (Marrakech,

Constantina) porque los ciudadanos quieren ir “donde suceden las cosas”)

lo urbano deja de ser algo ajeno o minoritario: cambio del contenido social de la ciudad, nuevas formas de empleo, nuevas segregaciones socio-espaciales: de la ciudad a la aglomeración

nuevas dinámicas migratorias diversificación de los movimientos y nueva jerarquización

de las formas de movilidad geográfica la relación entre zonas se organiza según el principio

gravitatorio: la interacción entre zonas es proporcional al producto de sus poblaciones e inversamente proporcional a la distancia que las separa

crecimiento de lo periurbano debilitamiento de la atracción de las grandes ciudades y

surgimiento de nuevos polos nuevos sistemas migratorios regionales (incluido el

extranjero)

317.366

271.239

152.975133.588

97.947 95.377 93.037 87.731 85.029

227.187

511.294497.799

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

Mar

ruec

os

Ecuad

or

Colom

bia

Reino U

nido

Argen

tina

Aleman

ia

Bolivia

Italia

Bulgaria

China

Extranjeros en España. Principales nacionalidadesPadrón de 2005

Evolución del colectivo marroquíComparación con el colectivo sudamericano

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

África

América del Sur

Distribución de la población extranjera por provinciasEnero de 2006

Orígenes geográficos de la colonia marroquí en España

Distribución de la población marroquí en España

0 10.000 20.000 30.000

0-4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 y

Mujeres

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

0-4

05-09 10-14

15-19

20-24

25-29 30-34

35-39

40-44 45-49

50-54

55-59 60-64

65-69

70-74 75-79

80-84

85 y más

Varones

66,65

33,35

hombres

mujeres

Marroquíes según sexo y edades. Padrón 2005

Marroquíes nacidos en EspañaTotal acumulado

28.834

34.709

45.010

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2003 2004 2005

Total

Varones

Mujeres

Los Atlas de la inmigración marroquí en España en internet:

http://extranjeros.mtas.es/es/general/Atlas_inmigracion.html

Marruecos

Argelia

Túnez

top related