interacciones transculturales y perspectiva psicosocial

Post on 21-Jan-2018

89 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTERACCIONES TRANSCULTURALES

Beristain, CM. Y Doná, G. (1997) Enfoque psicosocial de la ayuda humanitaria. Universidad de Deusto, Bilbao

Las interacciones culturales forman partecotidiana de las acciones humanitarias.

Comprender estas interacciones culturales,aprender a ser conscientes de los símbolos,modos de vida y comunicaciones de laspoblaciones puede ayudar a comportarse segúnlas normas del lugar, promover intervencionescon sensibilidad cultural y reducir el estrés de lasinteracciones.

Estereotipos, prejuicios y discriminación

• Los estereotipos son modos de organizar lainformación y describen las características de unadeterminada categoría social.

• Lippman (1922) los definió como “imágenes en lacabeza” que tenemos de personas o grupos.

• Pueden influir tanto en el modo de organizarlaayuda humanitaria como en las relacionesinterpersonales.

• Favorecen una percepción selectiva (Snyder,1981)

Estereotipos, prejuicios y discriminación

• Cuando estas imágenes están basadas eninformaciones parciales o sesgadas, contribuyen acrear una particular valoración que constituye unprejuicio.

• Las palabras victima, pasiva o impotente , conllevan unjuicio de valor negativo y una actitud paternalista.

• Las valoraciones negativas pueden materializarse enforma de discriminación.

• Pueden manifestarse incluso de forma no conscienteen las actitudes y comportamientos no verbales, o elparalenguaje infantilizador.

Estereotipos, prejuicios y discriminación

• Las consecuencias pueden ser de discriminación, al notener en cuenta a la población en la toma de decisiones oeliminar los espacios de participación.

• Las interacciones culturales se pueden dar entonces enmedio de relaciones de poder.

• Las características de poder han sido definidas en base a 3criterios (Martín Baró, 1989b): se dan en las relacionessociales, se basan en la posesión de recursos y producen unefecto en la misma relación social.

• La adecuación de los interese de la ayuda a las necesidadesde las poblaciones y los espacios de participación real,pueden disminuir el riesgo de las formas de autoridadpropiciadas por el control delos recursos.

Estereotipos, prejuicios y discriminación

• Las situaciones de catástrofe colectiva pueden tambiénreforzar los estereotipos y prejuicios entre determinadosgrupos sociales o con distinto componente étnico.

• La ruptura de los procesos de convivencia e intercambiocultural que han estado presentes en muchas sociedadesmulticulturales pueden conllevar enfrentamientos yconvertirse en formas de justificación de la violencia.

• Los riesgos de los estereotipos es que inducen a pensarenlas situaciones de pobreza como en un hecho en sí mismo(“cultura de la pobreza”) y no como consecuencia delsistema social y de las relaciones internacionales en que seencuentran. Cuando se olvida este marco histórico laexigencia del cambio no recae en la sociedad, en el sistema,sino en el marginado (Martín Baró, 1989c)

Diferencias y similitudes culturales

• Las interacciones transculturales están marcadas tambiénpor las diferencias culturales.

• Estas se refieren a valores, conocimientos, normas ymanifestaciones de modos de entender la vida. La culturasupone entonces un conjunto de conductas, experienciasemocionales y conocimientos implícitos, que las personascomparten en cuanto miembros de un grupo o unacomunidad. Dado este carácter implícito, incluso laspersonas familiarizadas con una cultura pueden tenerdificultades para explicarla (Taft, 1977).

• El estudio de los valores ha sido uno de los puntos deinterés de las investigaciones sobre similitudes y diferenciasculturales Hofstede (1980) identificó 4 dimensiones en lasque se manifiestan: individualismo-colectivismo;masculinidad-femineidad; regulación; distancia del poder yjerarquía.

Diferencias y similitudes culturales

• Otros autores han revelado también la importancia delas diferencias de valores para explicar el tipo derelación entre persona y grupo, el modo de afrontar losproblemas de una forma mas directa ocompartiéndolos con los demás, o la forma en que seenfrentan las incertidumbres de la vida (Díaz Guerrero,Díaz Lowin, Helmreich & Spence, 1981).

• Las relaciones entre hombres y mujeres o lasrelaciones con la autoridad, son otras manifestacionesde las diferencias de valores entre distintas culturas.

Cultura y emociones

• En el estudio de las diferencias otro punto de interésha sido la vivencia y expresión emocional. Estosaspectos tienen importancia en la ayuda humanitariatanto por su influencia en como se vive colectivamenteun hecho, como por las distintas respuestasindividuales en las situaciones de crisis o incluso lasformas en que se manifiestan los problemas de saludmental.

• Parece existir una similaridad transcultural deexpresiones faciales, cambios corporales percibidos ytendencias de acción Páez & Vergara, 1995).

Cultura y emociones

• Los atributos asociados a tristeza, alegría, rabia, miedoo disgusto son bastante similares en culturas muydistintas (Smith & Bond, 1993).

• La vivencia subjetiva de las emociones, como seexpresan verbalmente y como se afrontan y regulan lasemociones son aspectos mas variables (Mesquita yFrijda, 1992).

• Conceptos o formas de simbolizar y vivir su experiencia• Las personas que trabajan en la ayuda humanitaria

necesitan desarrollar una sensibilidad cultural paramejorar su comprensión y capacidad de apoyo a lagente.

Concepto del tiempo y del espacio• Las intervenciones humanitarias se basan en conceptos de espacio y

tiempo determinados, que influencian tanto los criteriosorganizativos como la relación con las poblaciones. Las culturasoccidentales en las que se basa la ayuda humanitaria, tienen unaconcepción del tiempo dividido y segmentado, y utilizado en funciónde la rapidez y productividad.

• Las culturas colectivistas tienen una visión del tiempo mas global y“lenta” utilizado en función de la sociabilidad (Price Williams, 1985).

• Otras diferencias culturales que pueden tener importancia en lacotidianeidad de las interacciones culturales son las relativas alespacio y la intimidad (Kanapp, 1980)

• La actitud de observación y respeto de los espacios y modos derelación de la gente, puede ayudar a los cooperantes a insertarsemejor en la realidad y a evitar algunas situaciones de conflicto.

El rol de la comunicación

• Las acciones humanitarias implican distintos tipos decooperación e intercambio que tienen también unsignificado comunicativo. Desde el manejo de lainformación a las actividades de capacitación, desde lasrelaciones personales a las organizativas, la comunicaciónforma parte de la ayuda humanitaria.

• Establecer mecanismos y canales de comunicación quepermitan un feed-back con las poblaciones afectadas puedecontribuir a que la ayuda humanitaria tenga en cuenta lasnecesidades de la población.

• Los enfoques antropológicos han revelado el hecho de quecuando la comunicación se da entre dos personas que nocomparten un mismo marco cultural, aumentan lasposibilidades de distorsión.

El rol de la comunicación

• La cultura ayuda a pasar de un significadodenotativo (lo que dice) a uno connotativo (loque quiere decir) (Bateson, 1976).

• Las personas que trabajan en la ayudahumanitaria deben aprender ese conjunto designificados, si no quieren correr el riesgo deentrar fácilmente en situaciones deincomprensión o conflicto.

• La ayuda humanitaria debería tomar en cuentalos patrones de intercambio y el significado queadquieren en esa sociedad.

El rol de la comunicación

• Watzlawick (1967) una orientación excesiva hacia lascosas que tengo que decir (contenido), sin tener encuenta el como las digo e interacciono con los demás(relación), puede conllevar problemas de comunicacióny situaciones de conflicto.

• Acción comunicativa Habermas (1989) ha definido 4claves que ayudan a identificar las dificultades decomunicación: falta de inteligibilidad; desacuerdosobre el problema; comportamiento que no se ajusta alas reglas; o desconfianza y falta de sinceridad en larelación

Shock cultural y estrés aculturativo

• Cuando la gente se mueve, se confronta con otra cultura ylas diferencias se hacen evidentes. Esta interacción puedecrear ambigüedad, problemas de comunicación ynecesidad de aprender a desenvolverse en esa nuevacultura.

• En los desplazamientos de población y cooperantes, lagente se enfrenta con un nuevo contexto y muchas vecescon otra cultura. Esto conlleva nuevos procesos deaprendizaje general (aculturación) y especifica(resocialización) (Berry et al., 1992)

• Estos aprendizaje pueden llevar un aprendizaje positivopara las personas o suponer un grado mas o menosimportante de estrés llamado choque cultural o estrésaculturativo.

Shock cultural y estrés aculturativo

• El concepto de choque cultural fue elaborado porOberg (1961, in Past, 1977), quien lo definiócomo el estado general de depresión, frustracióny desorientación de la gente que vive en unanueva cultura (Smith & Bond, 1993).

• En general el shock cultural ocurre cuando se dauna pérdida de los puntos de referenciafamiliares y genera un sentimiento de confusión.

Shock cultural y estrés aculturativo

• La tensión o fatiga por el esfuerzo de adaptarse a unanueva cultura.

• Sentido de pérdida y deprivación del origen, así comosentimientos de nostalgia.

• El rechazo sentido por el emigrante de la población deacogida o a la inversa.

• Confusión sobre los roles y expectativas de roles.• Una toma de consciencia, a veces difícil, de las

diferencias entre culturas• Un sentimiento de impotencia por no poder actuar de

forma competente. (Taft, 1977)

Shock cultural y estrés aculturativo

• Los conceptos de estrés cultural y shock cultural sesolapan. El proceso de aculturación puede hacer quelas personas tengan que enfrentar nuevas fuentes deestrés y poner en marcha nuevos mecanismos paraenfrentarlo (Berry, 1992).

• El estrés aculturativo es mayor cuando se danmigraciones que suponen interacciones culturalesforzadas.

• Las interacciones transculturales suponen también unainfluencia activa en la nueva cultura.

• La ayuda debería conllevar una mejora de la situaciónde los refugiados y sus relaciones en el medio local.

Shock cultural y estrés aculturativo

• La ayuda humanitaria puede además tener un impactocultural en las propias poblaciones donde se desarrolla. Elmero hecho de la convivencia con personas de otrospaíses, la presencia de organizaciones internacionales o eldespliegue de medios en un omento determinado que sonpropios de la ayuda humanitaria, puede contrastar con lasituación de pobreza o la cultura de la gente.

• El modo en que se trata de involucrar a la gente puede serotro aspecto problemático

• Sensibilidad cultural por parte de las personas quetrabajan en la ayuda humanitaria puede, además, tener unefecto preventivo sobre los conflictos familiares y unaimplicación de los hombres en el cuidado de los niños.

Mejorar las interacciones transculturales

• Mejorar las interacciones culturales debe ser unobjetivo de la ayuda humanitaria. Para ello loscooperantes y organizaciones humanitariastienen que tomar consciencia de las diferencias,conocer la otra cultura y adquirir habilidades paramanejarse en ella.

• El primer paso es ser consciente de que muchasde las cosas que damos por hecho son cuestionesimplícitas que forman parte de nuestra culturaoccidental (Pedersen, 1988, en Berry y cols.,1992)

Mejorar las interacciones transculturales

Entre estas cuestiones están:• Los conceptos de normalidad.• El individuo es la unidad base de la sociedad.• Hablar en términos abstractos.• El pensamiento lineal causa-efecto.• Los problemas se plantean directamente.• La resolución del problema es mas importante que

mantener buenas relaciones y armonía en el grupo.• Es mejor ser ayudados por sistemas especializados y no

tanto por relaciones informales.Solo cuando se es consciente de las diferencias se puede estarabierto a cambiar.

Mejorar las interacciones transculturales

• A nivel personal, algunos aspectos que han sidoseñalados para disminuir la distancia entre culturas ycomunicar mejor son el conocimiento de la lengua,tener en cuenta la comunicación no-verbal o serconsciente de los estereotipos y prejuicios.

• Los conocimientos del contexto histórico, social ypolítico del lugar donde se trabaja y de las normasbásicas de comportamiento, así como desarrollarhabilidades de comunicación necesarias para esecontexto cultural, son otras claves que mediante laformación y actitud positiva de las personascooperantes, pueden mejorar las interaccionesculturales que forman parte de la ayuda humanitaria

top related