informe lectura sesion 04

Post on 24-Dec-2015

16 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Sociologia de las organizaciones

TRANSCRIPT

1

La división Social del Trabajo

En 1893 Emile Durkheim defiende su tesis doctoral: de la división social del trabajo. En ella sostiene que la sociedad no es una realidad producida por lo seres humanos al asociarse. Es también, por decirlo así, la garante de la civilización. Todos esos hechos sociales de creación colectiva son quienes poseen la llave del progreso humano. Fuera de la sociedad, sin vida social, aislado de los demás, el hombre, dice Durkheim, no habría superado el nivel de animalidad, apenas se diferenciaría de otros animales. Además, si la sociedad no se proyecta sobre el individuo a través de esa coacción que el hecho social ejerce sobre sus formas de actuar y pensar, el ser humano carece de otra norma de actuación que no sea el egoísmo, los impulsos de su particularidad.

Así pues, el ser humano aparece como el resultado de una permanente tensión entre, de un lado <<lo>> social, aquello que recibe de la sociedad, y otro, <<lo>> individual: lo primero tiende a imponer a cada cual modos de pensar y de actuar que le abran la vía de la civilización; lo segundo tiende a no conocer otros limites que la propia particularidad, siendo el resultado la desaparición social.

Aunque la división del trabajo no sea cosa que date de ayer, sin embargo, solamente a finales del siglo último es cuando las sociedades han comenzado a tener conciencia de esta ley, cuyos efectos sentían casi sin darse cuenta. Hoy en día se ha generalizado ese fenómeno hasta un punto tal que salta a la vista de todo. No hay que hacerse ya ilusiones sobre tendencias de nuestra industria moderna; se inclina cada vez mas a los mecanismos poderosos, a las grandes agrupaciones de fuerzas y de capitales y, por consecuencia, a la extrema división del trabajo. No solamente en el interior de las fabricas se han separado y especializado las ocupaciones hasta el infinito, sino que cada industria es ella misma una especialidad que supone otras especialidades, pero la división del trabajo no es especial al mundo económico; se puede observar su influencia creciente en la regiones mas diferentes de la sociedad. Las funciones políticas, administrativas, judiciales, se especializan cada vez más. Lo mismo ocurre con las funciones artísticas y científicas. Estamos lejos de tiempo en que la filosofía era la ciencia única; se ha fragmentado en una multitud de disciplinas especiales, cada una con su objeto, su método, su espíritu. << De medio siglo en medio siglo, los hombres que se han señalado en las ciencias se han hecho más especialistas >>.

© Díaz Obando, Cristian. Código Plantel 201356339

Informe de Lectura / La división Social del Trabajo

Sesión 4 de la asignatura Sociología de las Organizaciones

Programa Académico de Administración de Empresas

Fecha de Elaboración: Septiembre 09 del 2014

Datos del documento

2

Un hecho semejante no puede, evidentemente, producirse sin afectar de manera profunda nuestra constitución moral, pues el desenvolvimiento del hombre se hará en dos sentidos completamente diferentes, según nos abandonemos a ese movimiento o le ofrezcamos resistencia. Mas entonces una cuestión apremiante se presenta: entre esas dos direcciones, ¿Cuál debemos querer? Nuestro deber ¿es buscar y llegar a constituir un ser acabado y completo, un todo que se baste a si mismo, o bien, por el contrario, limitarnos a formar la parte de un todo, el órgano de un organismo? En una palabra, la división del trabajo, al mismo tiempo que es una ley de la Naturaleza, ¿es también una regla moral de la conducta humana, y, si tiene este carácter, por que causas y en que medida? No es necesario demostrar la gravedad de este problema practico, pues, sea cual fuere el juicio que se tenga sobre la división del trabajo, todo el mundo sabe muy bien que es y llega a ser cada vez mas, una de las bases fundamentales del orden social.

Parece sin duda, que la opinión se inclina cada vez mas a hacer de la división del trabajo una regla imperativa de conducta, a imponerla como un deber. Los que se sustraen a la misma no son, es verdad, castigados con una pena precisa, fijada por la ley, pero se les censura. Han pasado los tiempos en que parecíamos ser el hombre perfecto aquel que, interesándose por todo sin comprometerse exclusivamente en nada, y siendo capaz de gustarlo y comprenderlo todo, encontraba el medio de reunir y de condensar en el lo que había de mas exquisito en la civilización. Hoy en día esta cultura general, antes tan alabada, no nos produce otro efecto que el de una disciplina floja y relajada.

Solidaridad en la comunidad: La solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, abrigo, etc. con otro ser vivo (pensando no solo en los seres humanos, también en los animales) sin pensar en su situación económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material, sino también lo sentimental.

Solidaridad mecánica: Se da con mucha más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados, ya que la misma se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de edad y género. En este tipo de sociedad todos saben lo que tienen que hacer para sobrevivir, no hay una necesidad del otro.

Solidaridad orgánica: Durkheim afirma que la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama "solidaridad orgánica". Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.

Bibliografía

DURKHEIM, Emile. La división del Trabajo social, cuarta edición. Madrid: Akal Ediciones. 2001

top related