infecciones de la piel en el anciano rural

Post on 03-Aug-2015

529 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INFECCIONES DE PIEL P. BLANDAS EN EL ANCIANO EN EL MEDIO RURAL

A.BORRELL R 2 MF y C.Segorbe 15/05/2015

Se define anciano como aquella persona con más de 65 años.

España ,la población anciana, representa un 20% de la población actual.

Se estima que para el año 2050 alcance el 30%.

CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL ANCIANO

ANCIANO FRAGILIDAD-FUNCIONALIDAD

SANO No alteración, funcional, mental o social

ENFERMO Enfermedad aguda

Riesgo deterioro funcional

Indep. Inestable. Alguna enfermedad de base.

Dependencia permanente ( geriátrico)

Dependientes para ABVD

Situación final de la vida

Enfermedad terminal

CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO

Inmunosenescencia . Malnutricción. Comorbilidad :DM,

EPOC,demencia,I. cardiaca, cáncer…..

Deterioro funcional. Polifarmacia > 5 farmacos,

favorecen las RAM. Dispositivos invasivos ( sondas,

SNG, catéteres) FACTORES LOCALES

FACTORES LOCALES

La alteración de barreras piel, pulmones, TGI.

Disminución de reflejos ( tos, IgA secretora, con riesgo de aspiración y neumonia)

Disminución respuesta ADRENÉRGICA-INFLAMATORIA.

Cambios en la absorción de ATB , PH gástrico aumentado y disminución motilidad intestinal.

H. Prostática, colonización perineo-vaginal

Cambios en la composición de tejidos, disminución agua corporal, aumento del tejido graso.

Variación funcionalidad hepática y renal

INFECCIONES MÁS FRECUENTES.

RESPIRATORIAS.URINARIAS SINTOMÁTICAS.

CUTÁNEAS.GASTROINTESTINALES.

80 % DE LAS

INFECCIONES

PRESENTACIONES ATÍPICAS

INCAPACIDAD PARA ABVD.CAÍDAS.

INCONTINENCIA.S.CONFUSIONAL.ALT.CONDUCTA.

INSOMNIO.INMOVILIDAD

Asintomática/

Agudización de

patología crónica

INFECCIONES PIEL Y PARTES BLANDAS

EPIDERMIS ADELGAZADADERMIS pierde elasticidad.

HIPODERMIS atrófica.Peor cicatrización.

Inmovilidad,incontinencia.Enfermedades cardiovasculares

Características del anciano

ETIOLOGÍA BACTERIANA FRECUENTE

STAPHYLOCOC AUREUS

STREPTOCOCO SPP(PYOGENES , grupo B,C y G)

ENTEROBACTERIAS

ANAEROBIOS ( B.FRAGILIS y CLOSTRIDIUM spp)

Aumento de las cepas de S,Aureus resistentes a meticilina ( SARM) alrededor de un 30 %

TIPOS DE IPPB:

PRIMARIAS.

ULCERAS POR PRESIÓN

PIE DIABÉTICO

INFECCIONES PRIMARIAS

El punto más frecuente de entrada es por pequeñas heridas

NO NECRO-SANTES

NECROSANTES

NO NECROSANTES

ERISIPELA

Streptococcus A Infección de la dermis

y TCS Sindrome febril junto

con placa eritematosa indurada y dolorosa.

Cara y MMII Tratamiento :FMPENICILINA

250/500 /6H 15 d.P.PROC.1.200.000 UI/12

h im,15 dERITROMICINA 500

mg/6h,Cloxacilina 500 mg/6h 15 d

CELULITIS

Infección dermis y TCS Staphylc.Streptococus

Enterobacterias Secundaria a ulcera

decúbito o vascular. Placa eritematosa de

bordes mal definidos y dolorosa al tacto.

Puerta de entrada y linfadenopatias.

FR : DM y insuficiencia arterial.

TTO:FENXMPENICILINA

250/500 /6h 15 d.P.Procaina 1.200.000

UI /12 15 d.Eritromocina 500 /6h 15

d.AMOXI-CLAVL 500-125 /8

h 15d

FOLICULITIS - FORUNCULOSIS ANTRAX

Epidermis ( folículos pilosos)

FR: ID DM OBESIDAD S. AUREUS P.

AERUGINOSA TTO:Medidas

higiénicas ,alcohol 70º, povidona.

Mupirocina o ácido fusídico tópico.

Cloxacilina 500 mg /6 h o Eritromicina 500 mg /6 h 15 días

La afectación de varios folículos ANTRAX

HERPES ZOSTER

VVZ. FR : ID. Edad avanzada.

QT RT Neoplasias etc. TTO:Medidas generales:

solución de Burow (1:40) alcohol alcanforado.

Sistémico :> 50 años ,ID (dm)

Oftálmico. H. sacro .S.R.Hunt y en el dolor grave.

ACICLOVIR 800 MG / 5 v al día 7 días.

FAMCICLOVIR 750 mg / d ,7 días.

VALACICLOVIR 1 gr /8 h 7 días.

CONSIDERACIONES SOBRE H.ZOSTER

1. La complicación más frecuente HZ es la N. postherpética.

2. Los antiviricos sistémicos están indicados en: -Mayores de 50 años.(A)

-Inmunodeprimidos (A) -H.Z.oftálmico, herpes sacro y S. R.

HUNT (A) -Dolor grave

No hay suficiente evidencia que los anticonvulsivantes, AD Triciclicos (B) o la crema con lidocaína o capsaicina(B) sean efectivas para tratar el dolor de la NPH.

ÚLCERAS POR DECÚBITO: INFECCIONES

Más frecuentes: sacro talón,T. mayor, C. iliaca pie y maléolo externo.

Prevalenica en AP 9%.

Complicaciones: celulitis, osteomielitis y bacteriemia.

GERMENES: S.AUREUS. S.Spp. BGN ( E.coli, P. mirabilis) ANAEROBIOS (bacteroides, clostridium)

ESTADIO I EITEMA que no palidecePiel integra , cambios en temperatura y consistencia, escozor

ESTADIO II Perdida parcial GROSOR ( epidermis y dermis) Úlcera superficial, ampolla o crater

ESTADIO III Perida total del GROSOR , lesión o necrosis, no afecta fascia

ESTADIO IV Perdida extensa , destrucción, necrosis de músculo, hueso y estructuras de sosten.

TRATAMIENTO DE URGENCIAS EN MEDIO RURAL

MEDIDAS GENERALES: lavado con suero fisiológico, con mínima presión y secado sólo de la zona periluceral.

No antisepsia , salvo en las que van a ser desbridadas.

ATB : CLINDAMICINA 300 mg/6 h 15 d+ CIPROFLOXACINO 750 mg/12 h. (OMC – COMV)

TÓPICO ATB : úlceras que no curan en 2/4 s, con tto óptimo (S. ARGENTICA GENTAMICINA P.BENZOILO MUPIROCINA)

ATB Sistémico (celulitis , sepsis etc) a nivel HOSPITALARIO

QUIRURGICO : retirada del tejido necrótico en sala quirúrgica y bajo anestesia

INFECCIONES PIE DIABÉTICO.

Se considera pie diabético todas aquellas lesiones presentes en MMII en los pacientes diabéticos, tanto de origen nueropático como isquémico, sobreañadiéndose un componente infeccioso.

Localización inframaleolar. LEVES monomicrobianas cocos GRAM +

(S. AUREUS Stp. A y B ) GRAVES/NECRÓTICAS: polimicrobianas

( cocos GRAM + y se añaden anaerobios , SAMR , BGN, Pseudomonas)

Grado Lesión Caracteristicas

0 Ninguna Callos gruesos,dedos garra

I U. Superficiales

Dest .espesor piel

II U. Profunda No afecta hueso infectada

III Osteomielitis Secreción y mal olor

IV G. limitada Necrosis de una parte del pie

V G. extensa Efectos sistémicos

CLASIFICACIÓN DE WAGNER

TRATAMIENTO:

AMOXI-CLAVULÁNICO 875/125 mg / 8h 15 días

CLINDAMICINA 300 mg/6 h 15 días.

Valorar asociar CIPROFLOXACINO 750 mg /12 h.

AMBULATORIO V.O en caso de infecciones leves.

INFECCIONES GRAVES el tto será I.V.

BIBLIOGRAFIA

1. Manual de enfermedades infecciosas en AP.SEMFYC infecciones cutáneas 221-254.

2. Pautas de actuación en urgencias en el CENTRO DE SALUD RURAL OMC.COMV

3. Sociedad Española de medicina de urgencias y emergencias SEMES Comunidad Valenciana . Documento de consenso sobre manejo de infecciones en el anciano. PROYECTO PIPA

top related