incontinencia urinaria en el adulto mayor - minsal.cl · • ntp + educación es mejor que la...

Post on 01-Nov-2018

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reeducación de piso pélvico Tratamiento de la Incontinencia

Urinaria en el Adulto Mayor

Klga. Susana González juliá Reeducacción piso pélvico

Clínica Alemana- Hospital Padre Hurtado

Reeducación de piso pélvico

Es un conjunto de técnicas kinésicas, cuyo objetivo es tratar y mejorar las disfunciones de la estática pélvica, del tracto urinario inferior, del tracto digestivo terminal y algunas disfunciones sexuales

Reeducación de piso pélvico

• Importancia en el AM

– Tratamiento conservador

– Integrar al paciente en su entorno psicosocial

– De bajo costo

• Objetivo es recuperar la función de continencia pérdida y mejorar la calidad de vida de los pacientes

Piso Pélvico

Reeducación de piso pélvico

-Requisitos

• Profesional terapeuta capacitado

• Participación activa de la paciente

• Disponible para terapia

• Motivada

• Adecuada función cognitiva

• Objetivos tratamiento kinésico

– Entrenamiento MPP

• Mejorar el soporte y el cierre uretral

• Estimular el desarrollo de la fuerza y velocidad de la contraccción MPP

– Entrenamiento funcional

• Estimular respuesta refleja del PP (The knack)

Kari Bo, Evidence- based Physical Therapy pelvic floor, 2007

Incontinencia Orina de Esfuerzo

Entrenamiento de los musculos del piso pélvico (EMPP)

EMPP debe ofrecerse como terapia de 1era línea 1 A

EMPP mejor que placebo y no tratamiento 1

EMPP de 3 meses. Al menos 8 ejercicios, 3 veces al día 1 A

EMPP intensiva mejor que estándar 1

EMPP mantenida en el tiempo si es satisfactoria 4 D

No usar de rutina la electroestimulación (EE) 4 D

EE y Biofeedback en pacientes sin contracción activa 4 D

PROPOSICION EVID. REC.

¿Cómo realizar los ejercicios para el piso pélvico?

Localizar MPP

Entrenar fuerza

Entrenar resistencia

Sin contraer G-A-P

Respirar normalmente

• Objetivos del tratamiento kinésico

– Entrenamiento MPP

• Estimular el desarrollo de fuerza y resistencia

• Estabilizar el soporte de la base vesical

• Activar el reflejo de inhibición del detrusor

– Tratamiento conductual

• Entrenamiento vesical, entrenamiento del hábito miccional

• Control de hábitos

• Intervenciones ambientales

Kari Bo, Evidence- based Physical Therapy pelvic floor, 2007

Incontinencia urinaria por Urgencia

Tratamiento conductual

1. Reentrenamiento vesical

Alargar progresivamente intervalo entre micciones

2. Entrenamiento del hábito miccional

Establecer un esquema variable y progresivo de vaciamiento

vesical y refuerzo positivo

3. Micciones programadas

Refuerzo positivo, útiles en pac. con demencia

Hábitos Vesicales Saludables!!

• Cantidad de líquido al día

• Tipo de líquidos

• Horarios recomendados

• Frecuencia uso del baño

• No posponer deseo miccional

¿Qué debo hacer si tengo

urgencia?

Manejo de la urgencia Miccional

1. Deténgase e intente mantener la calma. Tome asiento si es posible. Es necesario que el paciente este muy tranquilo para obtener el control

2. Relájese, respire lenta y profundamente. Intente distraerse en otra cosa que no sea el bano

3. Contraiga y relaje sus músculos pelvianos de forma rápida y repetidas veces. Esto ayudara a disminuir la sensación de urgencia y prevenir la incontinencia

Unidad de Uroginecología Geriátrica INGER

• 86 pacientes mujeres

• Terapia multicomponente (RV + EMPP)

• Edad promedio 72,3 años (61 - 89)

• Noviembre de 2008 y abril 2009

• Derivadas de atención primaria

Unidad de Uroginecología Geriátrica INGER

Unidad de Uroginecología Geriátrica INGER

S S

Unidad de Uroginecología Geriátrica INGER

Neuromodulación

“Proceso fisiológico en el cual la influencia

de la actividad en una vía de conducción

nerviosa, modula la actividad en otra vía

de conducción nerviosa a través de

interacciones sinápticas”

Craggs M, Mc Farlen J. Exp Phisiol 1999

Neuromodulación

• Tipos

–Neuroestimulación central

• Neuroestimulación sacra (InterStim)

–Neuroestimulación periférica

• Neuroestimulación pudenda crónica (BION)

• Neuroestimulación tibial posterior

Neuroestimulación periférica

Effect of Behavioral Therapy Versus Transcutaneus Posterior Tibial Nerve

Stimulation (TcTNS) in the managment of Overactive Bladder (OAB) : A Prospective

Randomized Cross-Over Study PT. Susana González Juliá, Carlos Rondini- Urzúa M, Alvarez J., Braun H, Kaplan F,

Alonso G.

Facultad de Medicina Clínica Alemana- UDD - Hospital Padre Hurtado IUGA’s 40th Annual Meeting

Nice , June 2015

• 82 mujeres con VH

• Randomizadas

• Estudio prospectivo cross-over

Pacientes y Método

Grupo control educación Grupo activo

educación + TP

NTP transcutánea – 12 sesiones

– 2 veces por semana por 6 semanas

– 30 min

– Parametros

• Corriente continua

• 200μs

• 20 Hz

Pacientes y Método

Percutaneous tibial nerve stimulation efficacy in the treatment of lower urinary tract dysfunctions: a systematic review G. Gaziev; et col

Results

Educación 6 semanas

0

2

4

6

8

10

VAS

Initial Ev. After BT

P 0.01 – P 0.001 P 0.012

0

2

4

6

8

10

12

ISI-S

P 0.014

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SymptomSeverity

HQRL

Results

Control Group vs. TcTNS

P 0.005 - P 0.04

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

PGI-I

p 0.04

0

2

4

6

8

10

12

ISI-S0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VAS

p 0.03 p 0.05

Control TcTNS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SS HQRL

Results

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ISI-S

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VAS

P 0.001 P 0.001 P 0.000 - P 0.000

Case Group BT+TcTNS v/s inicial assesment

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SS HQRL

Initial TcTNS +BT

Conclusiones

• La educación mejora los síntomas de VH

• NTP + educación es mejor que la educación por si sola evaluada a las 6 semanas post tto

• Los resultados a los tres meses muestran una diferencia significativa en comparación con la evaluación inicial

• NTP podría ser incluida en el manejo de la VH

MUCHAS GRACIAS

La IO es subvalorada

Repercute en la calidad de vida

No es sinónimo de envejecimiento

Es necesaria una evaluación multidimensional

Es tratable y en muchos casos curables

Muchas Gracias por su atención !

top related