impacto de un programa de intervención unifamiliar en familiares de pacientes con esquizofrenia:...

Post on 27-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Impacto de un programa de intervención unifamiliar en familiares de pacientes con esquizofrenia: Comparación de dos modalidades de intervención en la carga familiar

Dr. Fermin MayoralHospital Carlos Haya (Malaga)

Carga Familiar y Esquizofrenia (1)

Los familiares constituyen un sistema proveedor de servicios y cuidados “invisible” .Desde los primeros trabajos en la década de los 60 se ha puesto de manifiesto la sobrecarga de las familias de los pacientes esquizofrénicos (Hoening &Hamilton, 1966)

Entre los factores que se han asociado con la sobrecarga familiar están las variables sociodemográficas de los familiares, las caraterísticas clínicas de los pacientes, el funcionamiento social y el soporte o la ayuda recibida por parte de profesionales y otras organizaciones (Magliano,2005)

Carga Familiar y Esquizofrenia (2) En la sobrecarga se ha diferenciado la carga objetiva

(trabajo, tareas domésticas, aislamiento social, etc) y la carga subjetiva (sobrepreocupación, fatiga, estrés y otros síntomas psicológicos asociados a las experiencias de convivencia con una persona que sufre esquizofrenia (Fadden et al 1987)

La importancia de la reducción de los factores asociados al estrés y la carga familiar radica en la relación que se ha demostrado entre el “clima emocional” y la evolución y curso de la enfermedad (D’Avanzo,2001)

Carga Familiar y Esquizofrenia (3)

La mayoria de los estudios sobre carga familiar suelen ser transversales y no proporcionan información sobre los cambios que se producen a lo largo del tiempo

Tampoco existen estudios controlados sobre la efectividad de intervenciones para reducir dicha sobrecarga ni acerca de cual puedes ser los “ingredientes” esenciales que deben tener este tipo de intervenciones

Objetivos

Analizar el impacto de un programa de intervención unifamiliar en familias que conviven con personas con diagnóstico de esquizofrenia

Comparar las diferencias entre dos modalidades de tratamiento: estandar y aumentado

Metodología

Estudio prospectivo multicentrico, aleatorizado y controlado de 18 meses de duración

Tres evaluaciones 0, 12 m y 18 meses Muestra: N= 122 familiares, 88 familias.

• Grupo experimental N= 44 familias

• Grupo estandar N= 22 familias

• Grupo aumentado N= 22 familias

• Grupo control N= 44 familias

Programa de Intervención

Ambos programas comparten• Un curso básico en tratamiento

psicoeducativo familiar

• Sesiones regulares de supervisión posterior

• Entrenamiento en evaluación de necesidades familiares y de sus relaciones internas

Programa de intervención aumentado

Sesiones específicas sobre técnicas de comunicación y sobre habilidades para la resolución de problemas

Mayor numero de sesiones Supervisión regular sobre tales problemas Ejercicios de aplicación de las técnicas

psicoeducativas en espacio de trabajo reales

CENTRO COORDINADOR

Un entrenador y supervisor conocedor de la técnica de Falloon, con la tarea de entrenar y supervisar a los terapeutas

Un evaluador principal, que se encargará de entrenar a los evaluadores de los servicios de salud mental en el manejo de los instrumentos y de evaluar la adhesión y la técnica de los terapeutas

4 CENTROS

Tres terapeutas con experiencia clínica (licenciados o diplomados) serán entrenados en la intervención psicoeducativa para el trabajo de campo.

Un evaluador local que habrá de ser psiquiatra o psicólogo, que será entrenado en los procedimientos de evaluación.

Centros Participantes

Granada Centro coordinador

Hospital Carlos Haya (Málaga)

Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona)

ESM BahíaCádiz

SSM Area 3Asturias

Medida de Resultados

Cuestionario Sociodemográfico

FPQ Cuestionario Familiar de Problemas

FCQ Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento de Problemas

SNQ Cuestionario de Red Social

FPQ Cuestionario de problemas familiares (Montejo J, 2001)

Carga objetiva Ayuda y atención recibida por el familiar Carga subjetiva y sentimientos negativos Actitud positiva Criticismo

36 items

FCQ Cuestionario de estrategias familiares de afrontamiento (De la Higuera J, 1998)

Connivencia Sobreimplicacion Resignacion Escape Coercion Socialización

Comunicación positiva Información Uso de Drogas y

alcohol Amistades Ayuda espiritual

35 items

SNQ: CUESTIONARIO DE RED SOCIAL.(Garcia Cubillana. P, 2005)

Contacto Social Ayuda Práctica Apoyo afectivo Apoyo de la Pareja

20 items

RESULTADOS

Caracteristicas de la muestra

Relación del familiar clave con el paciente

FPQ (familiares)Carga objetiva

Comparacion grupo exp/control Interacción grupo /tiempo significativa

O P=.76404846

12 P=.28092894

18 P=.00008439**

**

0-12 m P=02199598*

0-18m P=.0039826**

***

****

FPQ (familiar clave) Carga objetiva

Comparación entre el Control y el experimental es significativa P=.04648762

0-12 m P= .02215264 *

0-18m P= .29048

Interacción grupo /tiempo significativa

*

FPQ (familiar clave)Carga subjetiva

Comparación entre el Control y el experimental no es significativa P= .17860748 0-12 m P=.00290088 *

0-18m P=.01258821*

Interacción grupo /tiempo significativa

*

*

FPQ (familiares)Carga subjetiva

Comparación entre el Control y el experimental no es significativa P=.08638094 0-12 m P=.00331553 **

0-18m P=.00057423**

Interacción grupo /tiempo significativa

**

**

Criticismo (familiares)

Comparación entre el Control y el experimental no es significativa P=.69438797

0-12 m P=.07359354

0-18m P=.69438797

Interacción grupo /tiempo no significativa

Criticismo (familiar clave)

O P=.64161366

12 P=.92584872

18 P=.02927947 *

Comparacion grupo exp/control Interacción grupo /tiempo significativa

*

Experimental Control

0-12 m P=.28996241 P=.60981274

0-18m P=.79053771 P=.03350811 *

*

FPQ (familiar clave)Carga objetiva: estándar vs aumentada

Comparación entre el Control y el Standard es significativa,P=.02011726

Comparación entre el Control y el Aumentado no es significativa, P=.54126465 No hay diferenecias significativas entre modalidad st y aumentada

**

FPQ (familiares)Carga objetiva: estándar vs aumentada

Diferencias significativas a los 18 meses entre grupo control y modo estandar (P=.00012787)Diferencias significativas a los 18 meses entre grupo control y aumentado (P=.00965735 )No hay diferenecias significativas entre modalidad st y aumentada

**

*

**

FPQ (familiares)Carga Subjetiva: estándar vs aumentada

Comparación entre el Control y el Aumentado no es significativa, P= .90745115Comparación entre el Control y el Standard no es significativa,P= . 90240741No hay diferencias significativas entre modalidad st y aumentada

FPQ (familiar clave)Carga Subjetiva: estándar vs aumentada

Comparación entre el Control y el Aumentado no es significativa, P= .21787985Comparación entre el Control y el Standar no es significativa,P= .31745511No hay diferencias significativas entre modalidad st y aumentada

Criticismo (familiares)

En el grupo Estandard la comparación Inicio-12m es significativa, P=.00671495No hay diferencias significativas entre modalidad st y aumentada

*

*

Criticismo (familiar clave)

Comparación de grupo control con el grupo incrementada es significativa, P=.0297823No hay diferencias significativas entre modalidad st y aumentada

*******

*

*

Comparación Grupo Experimental vs Control

Carga Objetiva Carga Subjetiva Criticismo

Familiares

Familiar Clave * *

*

Variación del grupo experimentalcon el tiempo

Carga Objetiva Carga Subjetiva Criticismo

0-12 m 0-18 m 0-12m 0-18 m 0-12 m 0-18 m

Familiares * * *Familiar

Clave * * *

*

CONCLUSIONES La aplicación de un programa de intervención familiar

reduce los niveles de carga y criticismo en familiares de pacientes que conviven con una persona con esquizofrenia

Los niveles de carga subjetiva tanto del familiar clave como del resto de los familiares se han reducido significativamente tras la aplicación del programa manteniendose esta reducción a los 6 meses de finalizado el programa

No se han encontrado diferencias significativas entre las modalidades estandar y aumentada de intervención

Grupo de Trabajo

Adela Berrozpe (Hospital Sant Joan de Deu) Barcelona

Juan Jose Martinez Zambrina (SSM Area 3) Asturias

Jesus de la Higuera (ESM Bahia).Cadiz

Fermin Mayoral. (Hospital Carlos Haya).Málaga

Prof Francisco Torres. Universidad de Granada

Prof Juan de Dios Luna. Universidad de Granada

Proyecto financiado por Instituto Carlos III

top related