i l congreso de solidaridad 0bfera - cedall llibertaria/soli/1... · 2011. 12. 26. · josé...

Post on 27-Jan-2021

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • Barcelona 1 I de sápliembre de I 908

    J'

    4--._,..i. 'i

    S U S C R I P C I O N

    España: uo t¡ imestre . 1 pe8eta8Erira¡iero: utr seme$trc 3 f¡anco¡

    hEDACCIÓN Y ADMINISTRACIóN

    )Yueva San f'rancisco, núm. 7, l,o

    Los beneficios de este Deriódico son des-tinados á la propagandá, organización y

    cultura de los trabairdores,nu¡uieno suar-'¡r-l

    I l "

    las e¡t idades proncnentcs de los temás.Sq nombra_uná comisión comnuesta dc lo¡

    compi ircru"-Lnglé9, Fabra y Fenbr, 'para ayu.dat á la mesa cn la-

  • SOLIDARIDAD UIJRERA

    Doqpuér dc ¿cordarae quc las comieionee quehan dd dictaminar se rcur ian por la noche, á iaedi€z sc levaEta el acto para ;onl inuar al dfa 6i .

    . guiente.

    Lunesr df.a' 7 :

    I nor ra mañÉna' A las dicz de ¡a madana ocupa la presidenciagl corpañcro R, 'mái l , y después de ¡clda el actadc la sésión Freparato¡ i i y hader la preBebtaciótrdc loe individuos deaignador para componcr lap¡ imera mc¡a de dincusíón ocupan ¡uB respect i-vos pucstos: Florcsvl , PresidcDte; Anglés,.r ice-presidenlc; Moreno, scc¡etat io I . ' , y Carreras,sccreiarro 2. '

    Por una l igera indispo.sición oxpct imenta-dapot ol companero f lofcSvlr ocupa lap¡c¡ lqcDclafaimc Anglé¡.-

    A la- hora de ab¡ir Ia.pi imera sesión del Con.qrcso hablan terminado su labor laq comrsionegi l ictamrnarloras de los grupos 3.o y 4,o, pcro nolaa dc los grupos I .o y 2. ' , por lo quc se acordóaplazar ¡a soeión para la tarde, leyéndose anleslás . :onclusioncs dc las pooenc¡ae qu€ hablantermioado su misión.

    A¡imismo se procedió á la lectu.a de Ia cattaquc á cont inüación publ icados, del compañeroÁnaclmo Lorcnzo, micr,bro quc fué de la Intcr,nacional Erpáirola cn r87o y delcgado al pr imerCongrcso Obrcro cclcbrado cn c6ta caPital cnl a m l r m a l c c n a ,

    La leotüra de dicho documcnto fué cscuchadac o n g r a n i o t c r ¿ { . y p o r u n a n i m i d a d s c e c o ¡ d ócontó¡tar lo seguidamcotc y rccomendar que di .cho trabajo fuese publ¡cado en Ia p¡ensa obrer¿.Dicc a6i:

    Al. pr iuer Co ng reso Reg ionulele Solülarirhtd Ob¡eta

    Coñneñeros: Permit i ¡ l quc un ¡ lc lcgado alDrimcf Cong'cqñ Obre¡o E"pa¡iol celcb-rado enbarcclona ci r8?o- cooo si i ! i ié¡emos un rc¿a-gado de otra geueración, salur ló al pr imer Coo-srodo de Sol ida¡ idad Obreta.".Entrc

    aqi lc l y cstc Cong¡e.so, Á 38ar ' io¡dcdistancia, cn quc h.en ocurr ido grares y tran8-ccndentales acontec¡m¡cDtos, Saj i aDalogla y nayeont inuidad.

    Analoula, porque ento¡ce'como ahora, pa¡-t ictrdo do la t i ranla dci Aatar io-tran¡ lormaciónde la eñclav¡tud v dc ia se¡vidumbre.-v de Iaaspiroción á l ibra-rsc de cl la, 6e trat ;ba; comoúo' i rala hoyr de formular enérgica y perenneDrotc¡ta eontra la u.urpeción DroDietar io.caDi-ial i . ta y dc cclcbrar un pacto d; sól idar idad ón.trc todos Iu6 trabaiadorer,

    Cont inuidad, porque de las ideas dc aquelCongrcro,. dc. l_a orgrnizac¡ón resultante, de sunropagenda. ic la lucha desdc cotonces cmptenjdida contra cl p¡ iv i leg¡o, de los acoDtccimicntogorósnerus Y adverFos oue coDst¡turcn la histo-i ia rñodcro'a del oroleiar iado csniñol ¡c hanu.tr ido la ¡ntel¡Ecncia de los t ;abj i rdo¡ee de Es-paña, de grañ p¡rt¿ de los de Ia Ámérica me¡i-d i o ¡ a l f h a 6 t a h a l l é e a d o á i n R u i r e n l a d e t e r .hinació¡ de la roluntad dc loq fundarloics dc laConfederación d" l Trabaio de Francia, v esa in-tel igcncia se man¡feslará-cn vuestros a;ucrdoslcorño se há manifestrdo eú todo! los áctos orei

    . cur"ores de estc CoDgrcso.Nc es, por ' t4ntor nuesa vuestra obra, ni s i-

    quicfá una rcn¡vación. ds una cont inuación,' V¡ is ó debéi* i r scnci l lamcntc á ouitar los obs.

    táculos opucstos por pr iv i legiat los I ' manda¡ineseE -el camiDo dc la entancipación del t rabaio tra.zado por vtrcstros anteucrores.

    No podéis olvidar. aunoue descéis ardiente-E c Í l e - l i b r a r o s r l e l i s i t u á c i o n c n q u e l a l u c h asoc, ial nos ha colocado, quc rucstra óbra es pará!o futuroi no Íaic ó no Aebéls i r á obrcuer unamer_r¡uina yentaj¿ aclual y por lo mismo pasaje-la. 6Ino a acnt¿r un preceoente nccesat¡o D.¡ael t ¡ iunfo def ini t i to dc ta iu¡t ic ia soc¡al . y ióloá-er la condic¡ón mereceiá vuesiro Coigtesodisná mención histér ica.

    A n t e l a i n C i f c t e n c i a i g o o r a n t e d c J a s m a s a a ,se Dresenta ¡a actÍr¡dad conscicote de los ocn.¡adorce obreros, div idida en do¡ cr i ter ioi : elideal ista y el práct ico.

    Ni el uno ni el otro t ienc derecho á la tutclaexclusiva dc lo8 trabairdorcs. Con la manopu€.ta cn el corazón un ideal ista os lo asegura.

    Dcntro de ls má6 cstricta buena fe. ambii¡ as.piran albier; pero los i t ieal istaa. combatieodola arbi trai icdarl y ncgando el e¡roi . ¡o diso qnel legarán, pero pucden l legar á caér.n e' Í vatfo¡ in hal lar la real idad para su ideal, y los práct i .car, beneñciando el i rescnte, no di lo qu'e crea-¡an, pcro pueden crcar g¡aodcs obstáculo8 alptogreso y á su f inal idad.

    -' fampoco

    podéis reeolveros á ser ccléct icos, áeacoger lo mejqr de ambos c. i ter ios. Dorauepondrlais vúestra mehtal idad á merced di la 'deotro¡, y además porquo ho cstá Drobado que lave¡dad sea el ju*to medio entre dos cr i ró¡ ioe,erróneos po! scr dos sien. lo uoa la verdad.. ¿Cómo resolver el corrf l icto, puesto que su so.lucrón correrponde al t iempd. 'v noeoiros sóloIroseemos el fugaz prcrentei

    -

    SeEci l lamcnte: Conf iando en eslog afor iqmosde La Inte¡naciocal, que condiciotrao vue6t¡aconducta ¡ indical isra v revoluciooaria: La emal.cipaciórr de lor t rabal ldcrcs ha de ser obra pro-pia; rcchaz4mos el pi iv¡ legio hasta cuando'nosbeDefruia; la eolución de-l probloma eocial uopuede ser Ioaal, oi nacioual, 's ino iote¡oacional ieBdeci i r cdnst i tuyendo Ia unidad productü;a,eE que lo_s trabejadores, adquir iendo uoncreacra,ao unao a loa conacleotes. v unidoa en u¡e ac-ción com{in Á través de ia's frooterae v de losñates, forñetr uoa huma¡i¡ iad nuevaí borreDde todas laB patrias la usu¡Dación Dro-Dietaria.legal izada háeta el dia por lós Códi ioeie todaálar oacioues civ i l izadas, con la corñol ic idad delab religiones, de los sistcñaB filosófibos y hastado las r-evoluéiooes pollticri.

    Esa ueurpacióa etouc¡t .a cai le¡a. v no so eel ib¡e oi dis iro cubriéndolá de f lores. hí olv idán.dola en toipe indi fe¡eocia. t i exceoiuá¡do¡o iq-dividuat ó óolectivanento¡c ella p'a¡c aumeutsr

    l a op¡es ión de o t ro8 ,a tcmpfe .

    Compañc¡oB, É¿ lu¿

    B!r.elora, scpti.Ebrc, 5, 9o8.PoF ¡a ta rdo '

    A . las cuat ró se ¡eanüda la sea ióa ocupando lamcsá los mismos comDañe¡os . Dues es ia 3e [ iónc ! con t inuac ión de ¡a ¿c la mla 'a"a-

    Una vez dec la rada ab ie ¡ ta la ses ión se d ióIcc lu . ra á la .B edhes iones rec ib idas , que á cont i .ouac¡on püDl ¡camoa.

    Det g rüpd.Fe¡mfoSa lvochear , deJerez de la

    Qre en v¡sta de quc oo esta' lo ial idad no hayciedad de ob¡erás constrtuída,-y habicndó

    BiDo de8truyé0dola pa¡¿

    AñsEL¡io LoRENzo

    Denpués de le fdas y lomadas eD cons iderac iónDor e l Consreqo. sa acordó su Dub l icec ió i l v so¿Át ró en e l -pcr lodo de lec tu ¡a y d rscus ión d ; loss isú ie t r tcs tcmas que fo ¡mat r e l p r imer q rupo.'An lcs ,

    á p ropue; ta de l dc legado dc l i D :peo-denc ia Meicaót i l . se acordó iuc los ru r i los cnpro fucrancoorumi_dos po . r los iod iv iduos quccomponen las comis iones d ic tam¡nadoras .

    D¡CTA¡ fEN DE LA SBCCÍOÑ PRI ¡ IRRALos abr jo l i rmantca , micmbros dc la Comi . ióormbrada ¡o r e l Conercso Cc S ' l i dar idad Obrc-¡ombradípo¡ el Congrcso dc S¡l idar idad Otrrc-

    ra cE sesió! de la úañana del dia ó dc los co-rr icntca Dara Duo cmit¡cse dictamcn sob¡o lósfa cE ses lo ¡¡ r i cn tca Para

    Frontera:

  • SOLlDAitID.ir D OBRERi\

    Por lo tanto se ap¡ueba el cr i te¡ io suÉtentado¡ror la ponencia co; las enmiendas r. ' , 2. ' v 4 '

    . Además sc ap¡ueba la s¡guieDte adiciótr : .O.reol déñcit que ocasione él oer iódico lo cub¡i el

    - toñdo c6ntr; t tTcma d.o Let¡a F-

  • SOLIDARIDAD OBRERA

    Fielcg á la imparcial idad de que cn di6t intasocasiones hemos' dado prucbas;¡chuFamos ha'úet !a reseña de los discursoe pronunciados, yDará ctrc l legue á conocimic¡to dc todo¡ Io máa¿scoc¡al de-cuanto se di jo, á cünt innacióD pu-bl icamos la reseña de un pcr iódico local, con'feccioÉ¿da por un rcdactoi cuya competeEciaen cctos aruttos ca bleD conoclda;

    .Fabra se fel ic i la de la labo¡ del Congreso ydicc que sue conclusioncs son uDa tefutación deloe nrbnóst icoe que han hecho crmi laños de Ca'taluña v de luerá de Caidluña; la labo¡ del Con-greco ós la mcirr rcsFue6ta á estos ermilaños._

    Ya era hora. cont i ,úa, de hacer una recon-ccnt¡ación de fue¡zae ob¡e¡as para pooct6efrcnte á la burguesía.

    Manrf ie¡¿a q-ue deblan r leaaDarecer laa di le-rencias cntfF lós obreros y que hao deeaparei ido¡esútr ¡c ha demostrado

    l lonvienc. añadió, c¡eeña¡ á loscomFañeronagricul tores el cami¡o de 6u redencióni h ry quedomoslrar quc todo8 Dc¡f iePulmos ún ml 'mo l lna n t c l a e x p l o t a c i ó a d ! q u ó s e h a c e v l c t i m 4 a ltrabaiador.

    Teiminó su peroración dando utr ¡viva lauDión óh¡é¡al

    Anglés empicza di : iendo que por el amor quesicntó h¡cia ios comFañcios vict imas del capitalv dc la reacción. hacc gu8toso el discutso queÍc han cncargado, á pl 'sar dc no coosideraisecaDaz para cl lo.

    bice oue ee un obrcro tonclero que sientegran

top related