hipótesis

Post on 28-Jun-2015

3.293 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Metodología de la Investigación

TRANSCRIPT

El proceso de investigación cuantitativa: La formulación

de la hipótesis

FACULTAD: Ciencias de la Empresa/ Ingenierías

CÓDIGO: BI1202 - BC1004 - BC1104 - BC1202 DOCENTE: Edali Gloria Ortega Miranda

PERIODO ACADÉMICO: 2013-1

GUÍAS PARA UNA INVESTIGACIÓN

Indican lo que buscamos o tratamos de probar

EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL

FENÓMENO INVESTIGADO,

FORMULADOS A MANERA DE

PROPOSICIONES

Proposiciones tentativas de las relaciones entre dos o más variables, y

se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados

• Enfoque del estudio.

• Alcance inicial del estudio

• No necesariamente son verdaderas.

• Están sujetas a: • Comprobación empírica y

verificación en la realidad (investigación cuantitativa)

• Observación en el campo (investigación cualitativa).

Se formulan hipótesis casuales

Tipo de Investigación

Formulación de hipótesis

E. Exploratorios

E. Descriptivos

E. Correlacionales

E. Explicativos

NO se formulan hipótesis

Sólo cuando se busca predecir

Sí se formulan hipótesis

¿Que es una variable?

Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse.

Ejemplos de variables:

Individuo

Organización

Peso, estatura, edad, estado civil, número de hijos,

preferencia sexual

Cultura organizacional, convenios políticos, antigüedad

• Se aplica a un grupo de personas u objetos, los que adquieren diversos valores o manifestaciones a respecto a la variable.

• Adquieren valor para la investigación científica cuando se relacionan con otras variables (forman parte de hipótesis o teorías).

HIPÓTESIS

Objetivos

Preguntas de investigación

Revisión de la literatura

01/05/2013 14

Deben referirse a una situación real.

Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo más concretas posible.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis deben ser claras y lógicas.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para medirlas.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS

TIPOS DE HIPÓTESIS (enfoque deductivo – cuantitativo)

DE INVESTIGACIÓN

NULA ALTERNATIVA ESTADÍSTICA

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

• Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.

• Simbolización: Hi ó H1, H2, H3, etc

• Hipótesis de trabajo.

HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DE UN DATO O VALOR QUE SE PRONOSTICA

• Se utilizan a veces en estudios descriptivos. • Intentan predecir un dato o valor en una o más

variables.

HIPÓTESIS CORRELACIONALES

• Especifican relaciones entre dos o más variables. • Corresponde a estudios correlacionales. • Establece asociación entre dos o más variables. • El orden en que se coloquen las variables no es

importante, no hay relación de causalidad.

X ------- Y

HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

• En investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

• Puede ser: • Simple • Direccional

• Considerada por algunos como un tipo de hipótesis correlacional.

HIPÓTESIS DE RELACIONES DE CAUSALIDAD

• Afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones.

• Proponen un «Sentido de entendimiento» entre ellas. • Relaciones causa – efecto. • Para establecer causalidad debe haber previamente

correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto.

HIPÓTESIS DE RELACIONES DE CAUSALIDAD

Puede ser:

• Bivariada: Relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

• Multivariada: relación entre diversas variables independientes, o una independiente y varias dependientes, o varias independientes y varias dependientes. • Hipótesis con presencia de variables intervinientes: Ciertas

variables intervienen modificando la relación

HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD

Variable dependiente Variable independiente

HIPÓTESIS DE RELACIONES DE CAUSALIDAD

Puede ser:

• Bivariada: Relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

• Multivariada: relación entre diversas variables independientes, o una independiente y varias dependientes, o varias independientes y varias dependientes. • Hipótesis con presencia de variables intervinientes: Ciertas

variables intervienen modificando la relación

HIPÓTESIS DE RELACIONES DE CAUSALIDAD

Puede ser:

• Bivariada: Relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

• Multivariada: relación entre diversas variables independientes, o una independiente y varias dependientes, o varias independientes y varias dependientes. • Hipótesis con presencia de variables intervinientes: Ciertas

variables intervienen modificando la relación.

HIPÓTESIS NULAS

• Reverso de hipótesis de investigación.

• Simbolización: Ho.

• Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.

• Clasificación similar a la de las hipótesis de investigación

HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

• Sólo pueden formularse cuando hay otras posibilidades, además de la hipótesis de investigación y nulas.

• Simbolización: Ha.

• Posibilidades diferentes o «alternas» ante la hipótesis de investigación y nula.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

• Exclusivas del enfoque cuantitativo, sólo con datos cuantitativos.

• Representa la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.

• 3 tipos: de estimación, de correlación, de diferencia de medias.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE ESTIMACIÓN

• Para evaluar una suposición respecto al valor de alguna característica en una muestra.

• Se fundamenta en información previa. • Posteriormente se compara el promedio estimado

por la hipótesis con el promedio actual.

Hi: X > 20

Ho: X = 20

Ha: X < 20

HIPÓTESIS DE CORRELACIÓN

• Traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE CORRELACIÓN

Hi: r x y ≠ 0 Ho: r x y = 0

Hi: Rxyz ≠ 0 Ho: Rxyz = 0

HIPÓTESIS DE CORRELACIÓN

• Se compara una estadística entre dos o más grupos.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE DIFERENCIA DE MEDIA

Hi: X 1 ≠ X 2 Ho: X 1 = X 2

Hi: %1 ≠ %2 ≠ %3 Ho: %1 = %2 = %3

• Someter la hipótesis a prueba en «la realidad».

• Se aplica un diseño de investigación, se recolectan los datos y se interpretan estos datos.

1. Guías de una investigación de enfoque cuantitativo

2. Función descriptiva y explicativa, según el caso.

3. Prueba teorías, si se aporta evidencia en favor de la(s) hipótesis.

01/05/2013 36

top related