hernias inguinales

Post on 06-Jul-2015

157 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Basado en la guía de practica clínica de diagnostico y tratamiento hernias inguinales y femorales, y en el tratado de cirugía general de la asociación mexicana de cirugía general

TRANSCRIPT

MPSS Marco Gálvez Mendoza

Papiro de Ebersdescubierto en 1873 sedescribe tratamiento dehernia inguinal convendaje.

Se descubrió en lamomia del faraónMeneptah cicatriztransversal del periné,tenia el pene normal,pero había sufridocastración bilateral,usada en aquellostiempos para curar lahernia inguinal

Defecto en la continuidad fascial y/omúsculoaponeurótica de la pared abdominalque permite la salida o protrusión deestructuras que normalmente no pasan a sutravés.

Su localización en orden de frecuencia es:

Inguinal

Umbilical

Incisional

Femoral

Epigástrica

Paramedia

Lumbar

De piso pélvico

Menos frecuentes

El orificio musculo pectíneo es importanteporque relaciona dos regiones comunesdesde el punto de vista anatómico yquirúrgico :

a) La región inguinoabdominal

b) La región inguinocrural

Indirecta

Directa

Femoral

Se origina en el orificio interno, pasa por elconducto inguinal, se hace aparente por elorificio externo y se dirige hacia el escrotoen el hombre o hacia los labios mayores enla mujer, después de seguir un trayectoirregular con tres cambios de dirección; deahí su nombre de hernia indirecta.

Su elevada frecuencia de encarcelación y estrangulación se explica porque el saco herniario con su contenido pasa por dos orificios y un conducto.

Se produce por una protrusión directa delperitoneo sobre la pared posterioratenuada de la región inguinal en eltriángulo de Hesselbach, formado a loslados por el ligamento inguinal y el bordeexterno del músculo recto del abdomen;la base la constituyen los vasosepigástricos inferiores.

Por su dirección y trayecto recto, esta herniarara vez se encarcela y no desciende hacia elescroto.

Es el tipo menos frecuente de herniainguinal y se debe a la existencia de unorificio femoral amplio, medial a la venafemoral, por donde pasan el saco herniarioy su contenido.

Esta hernia, común en mujeres a causa desu pelvis amplia, a menudo se encarcela yes de difícil diagnóstico

Factores

de

riesgo

Antecedentes

familiares

Mal estado

nutricional

TabaquismoSedentarismo

Aumentos

crónicos de

presión

intraabdominal

Tos crónica o ascitis

La presencia de protrusión oabultamiento en la regióninguinal o femoral, reductible ono, que genera molestia leve odolor al examen, que aumenta aldeambular o al esfuerzo ydisminuye o desaparece aldecúbito (salvo en laincarceración).

En la complicación aguda el paciente puedepresentar cambios de coloración, dolorintenso así como ruidos repetitivos en elárea local.

El paciente debe ser valorado por un cirujano

general en todos los casos

Región inguinal

Tumores de cordón

espermático

Quiste de epidídimo

e hidrocele

Región femoral

Adenomegalias

No todo dolor en regióninguinal es producidopor una hernia debehacerse dx diferencialcon

1) Neuritis

2) Compresión Radicular

3) Pubitis postraumática

4) Inguinodinia postquirúrgica crónica

Deben referirse todos los pacientes de primer

nivel a servicio de cirugía general del

segundo nivel.

La cirugía debe tener fines reconstructivos,para lo cual se recurrirá al uso demateriales protésicos o a técnicas plásticasindicadas en cada caso.

La hernioplastía por la vía abierta conmaterial protésico es el tratamiento deelección.

Anestesia local, loco-regional o regional.

Modalidad de la cirugía: Convencional o ambulatoria.

1. Lichtenstein (mallaplana).

2. Cono y malla plana.

3. Sistemas preformados.

4. Abordajelaparoscópicototalmente abdominalo extraperitoneal

En ausencia dematerial idealprotésico:

Shouldice.

Anestesia local o regional.

Modalidad: Convencional o ambulatoria.

Técnicas: 1. Cono y malla plana.2. Sistemas preformados.

top related