hemorragia subaracnoidea

Post on 03-Jun-2015

1.668 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Hemorragia subaracnoidea

TRANSCRIPT

Unidad de ictus cama 2Nombre: María Méndez PineiroEdad: 28 añosLugar de procedencia: EsmeraldasLugar de residencia: Guayaquil. Coop. Nelson MandelaOcupación: Ama de casaDía de ingreso: 15/10/08

Motivo de ingreso:Cefalea y deterioro del nivel de consciencia

Evolución:Paciente de sexo femenino de 28 años de edad, refiere C.C. de aproximadamente un mes de evolución, que inicia con cefalea frontal de intensidad leve, no se modifica con analgésico habituales y sin síntomas acompañantes.Refiere que dentro de las 48 horas después del inicio, el C.C. se intensifica bruscamente, con cefalea holocraneal que se irradia a la región cervical, nauseas, episodios de emesis repetidos y astenia.Posteriormente evoluciona con deterioro del nivel de conciencia y pérdida del conocimiento, asociados a contractura muscular tónica generalizada; por tal motivo es ingresada a esta casa asistencial con presión arterial 130/90.La paciente recobra el conocimiento 24 horas después .Actualmente se encuentra estable y sin ningún síntoma al momento.

APPHTA mal controlada después del embarazo

AGOGestas=4 Partos=3 Abortos=0FUM: 11 semanas de amenorrea

APFNo refiere

HABITOSTabaco: (-)Alcohol: (-)Café: (-)

ALIMENTACIÓN: hipocalórica e HIpoproteica

Examen físico generalpaciente de raza negra, de biotipo morfológico pícnico, que descansa en posición decúbito dorsal, orientada en tiempo y espacio y colaboradora con el interrogatorio

examen físico regionalCráneo: normocéfaloCara: normalCuello: no adenopatías, signo de CorriganTórax:<Csps> claros y ventilados<Rcs> rítmicosAbdomen: blando depresible y no doloroso; no adenopatías inguinales

EXAMEN DEL APARATO AFECTONivel de conciencia: consiente Lenguaje: no trastornos del lenguaje comprensivo, ni expresivo

Pares craneales: conservadosOculomotilidad: conservada bilateralRFM y consensual: conservado bilateral

Examen sensitivo:Sensibilidad dolorosa: conservada bilateralSensibilidad táctil: conservada bilateralSensibilidad térmica: conservada bilateral

Síntomas Cerebelosos:Marcha y actitud de pie no valorable

Examen meníngeo:Rigidez de nuca: IIKerning: (+)Brudzinski: (+)

Dx. Topográfico:intracranealcubiertas meníngeas

Dx. Semiológico:Síndrome meníngeo

DX. DIFERENCIAL:

HSA: por regla general los pacientes presentan cefalea de inicio súbito, que no se asocia a signos neurológicos focales. Aunque puede haber hipertermia, este no es un dato característico. Suele asociarse a parálisis de III par.Siempre son acusados síntomas como nausea, vómito y deterioro significativo del nivel de consciencia.En la exploración física los signos meníngeos resultan positivos en la mayoría de los casos.P.L = LCR xantocrómicoTAC CRANEAL= 95% de los casos es patológico

MENINGITIS INFECCIOSA AGUDA: inicialmente evoluciona con fiebre, lo cual es un dato frecuente y característico; el paciente puede estar letárgico o mostrar irritabilidad, se queja de fotofobia e irritabilidad. Pueden producirse erupciones cutáneas, hay nauseas, cefaleas y deterioro del nivel de consciencia. La rigidez de nuca y los signos meníngeos suelen se siempre positivos.P.L = PleocitosisTAC CRANEAL = normal

ACV HEMORRÁGICO: también se observa con frecuencia cefalea, nausea y vómito. Lo característico es que estos pacientes cursan con signos de focalidad neurológica (déficit motor, anestesia, afasia, ataxia, disartria, vértigo, etc.). El deterioro del nivel de consciencia se produce con mayor rapidez.

MIGRAÑA: las crisis son repetitivas y duran de 4 – 72 horas aproximadamente. En la mayoría de los casos el ataque es unilateral y pulsátil, aumenta con la actividad física y la fotofobia es frecuente. Aunque suelen presentarse nauseas y vómitos, no hay un deterioro significativo del nivel de consciencia.

DX. ETIOLÓGICO: HSA

TC DE CEREVBRO: material hiperdenso en cisura de Silvio, cisternas basales y espacio subaracnoideo

top related