generalidades de parasitología · parasito •“parásito es todo ser vivo animal o vegetal, que...

Post on 14-May-2020

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Generalidades de Parasitología

Dr. Juan Carlos Abuin

Hospital Muñiz-GCABA

PARASITO

• “Parásito es todo ser vivo animal o vegetal,

que pasa una parte o la totalidad de su

existencia en el interior o en el exterior de

otro ser vivo mas importante que él, a

expensas del cual se nutre, causándole o no

daños aparentes o inaparentes.”

(Kouri - 1948)

Clasificación de parásitos intestinales

*Protozoarios (unicelulares, trofozoitos o quistes)

-Rizopodarios o Amebas:Entamoeba coli

Entamoeba histolytica

Iodamoeba bustchlii

Endolimax nana

-Flagelados :Dientamoeba fragilis

Giarda lamblia

Retortamonas intestinalis

Enteromonas hominis

Chilomastix mesnili

Trichomonas hominis

-Ciliados: Balantidium coli

-Esporozoarios o Coccidios: Cryptosporidium spp

Isospora belli

Sarcocystis spp

Cyclospora cayetanensis

-Microspora: Microsporidium spp

-Ubicación incierta: Blastocystis hominis.

Clasificación de parásitos intestinales • Helmintos (Pluricelulares, metazoarios,huevos,larvas,adultos)

-Cestodes:Taenia saginata y solium

Diphyllobothrium latum

Hymenolepis nana y diminuta

Dipylidium caninum

-Trematodes: Fasciola hepática

Schistosoma spp

-Nematodes:Enterobius vermicularis

Ascaris lumbricoides

Uncinarias-Necator americanus

-Ancylostoma d.

Strongyloides stercoralis

Trichuris trichuria

Mecanismos de transmisión

-Infección por fecalismo.

-Infección por carnivorismo.

-Infección por el ciclo ano-mano-boca.

-Infección por la piel.

-Infección por vectores.

-Infección transplacentaria.

-Infección a través de tejidos.

Factores que inciden en la difusión de

las parasitosis en la naturaleza

Clima - Condiciones del suelo

- Temperatura y humedad

Saneamiento básico

Factores socioeconómicos y culturales.

Situación en la República

Argentina • Según comunicaciones y publicaciones nacionales

referentes a prevalencia de parasitosis intestinales en poblaciones de Argentina , sobre un total de 1505 niños menores de 14 años de areas urbanas, suburbanas, rurales e isleñas de 11 provincias, los porcentajes de positividad variaron entre el 35% y el 92%, siendo los parásitos más frecuentes Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis y Giardia lamblia

• III Congreso Argentino de Parasitología Nov 2000

Situación en la República Argentina

….En Argentina, estudios descriptivos han informado

de prevalencias de parasitosis por encima de 80,0% en

algunas localidades del norte y el sur del país mientras

que en la zona central se registran porcentajes cercanos

a 45,0%...

Revista Panamericana de Salud Publica.2009;26(6):471–7.

Parasitosis

La prevalencia de parasitosis intestinales , refleja

la posición socioeconómica de una comunidad, y

es un indicador de la contaminación fecal del agua

y del ambiente, afectando con mayor prevalencia a

zonas marginales en comparación con zonas

rurales.

Las áreas urbanas presentan mayor predominio de protozoarios y

helmintos como Enterobius vermicularis y Ascaris lumbricoides .

Es frecuente la poliparasitación .

En zonas con climas tropicales y subtropicales(Mesopotamia) predominan la presencia

de geohelmintos. Es frecuente la poliparasitación debida a la falta de fuente de agua

segura en lugares rurales

En zonas áridas montañosas, la presencia de parasitosis intestinales pueden

variar de acuerdo a múltiples factores higiénico -dietéticos ,climáticos y

culturales

La zona patagónica presenta factores climáticos y biológicos que permite el

desarrollo de parasitosis ícticas. Las áreas urbanas no presentan diferencia con

otros centros del resto del país

Sintomatología de las parasitosis

intestinales

Síntomas generales

-Alteración del apetito

-Aberración del apetito

-Pérdida de peso corporal

-Otros: Cefalea

Astenia

Adinamia

Fiebre

• Síntomas digestivos

- Alteración del tránsito

intestinal

- Dolor abdominal

- Meteorismo

- Complicaciones quirúrgicas

Síntomas psíquicos y nerviosos

Síntomas alérgicos

Síndrome gastrointestinal • Diarrea acuosa

(Giardia lamblia, Dientamoeba fragilis, Isospora belli, Cryptosporidium sp,

Cyclospora cayetanensis)

• Diarrea mucosanguinolenta

(Entamoeba histolytica, Balantidium coli)

• Sme de malaabsorción

(Giardia lamblia ,Isospora belli, Cryptosporidium sp, Strongyloides stercoralis, D.

latum,)

• Sme de Colon irritable

(G.lamblia, E.histolytica, Blastocystis hominis)

• Manifestaciones gastrointestinales y eventual eliminación de

formas parasitarias (Taenia saginata, T.solium, D.latum, Hymenolepis nana, Ascaris lumbricoides,

Enterobius vermicularis)

Síndrome hepatobiliar

• Masa quística hepática – (Echinococcus granulosus, E. histolytica)

• Colangitis supurada recurrente – (Fasciola hepatica, A lumbricoides)

• Hipertensión portal y varices por fibrosis

hepática – (Schistosoma mansoni)

Síndrome pulmonar

• Infiltrado pulmonar con eosinofilia (A. lumbricoides, Ancylostoma duodenale, Necator

americanus,

S. Stercoralis, Toxocara sp, Schistosoma sp)

• Disnea con neumonitis bilateral intersticial (Cryptosporidium sp)

Síndrome dermatológico

• Prurito anal – (Enterobius vermicularis)

• Prurito del nadador – (Schistosoma sp)

• Reacción eruptiva – (Ancylostoma duodenale, Necator americanus, S.stercoralis)

Otros Síndromes

• Síndrome Febril – (Giardia lamblia, Enterobius vermicularis, Blastocystis

spp, etc)

• Sindrome anémico

– (Ancylostoma duodenale, Necator americanus,

S.stercoralis, Giardia lamblia ,E.histolytica,

Diphyllobotrhium sp,)

Diagnóstico de sospecha

• Niños y adolescentes que presentan sintomatología

compatible con parasitosis intestinales

• Adultos con iguales características

• Pacientes que presentan cuadro de hipereosinofilia

• Pacientes que presentan cuadros alérgicos reiterados

• Pacientes que presentan déficit en medidas higiénico

dietéticas sanitarias

• Pacientes que presentan cuadros de inmunodepresión o

deben someterse a inmunosupresión y provienen de zonas

de alta prevalencia en parasitosis intestinales

Diagnóstico de certeza

• Aislamiento de elementos parasitarios en examen

coproparasitológico /escobillado anal

• Eliminación de elemento compatible con parásito intestinal

(Examen macroscópico parasitológico)

• Hallazgo de elementos compatibles con parásitos en estudio

histológico (Biopsia)

• Identificación de elemento parasitario por utilización de

anticuerpos monoclonales marcados con sustancia

fluorescente

Parásitos intestinales- Interrogatorio

• Antecedentes epidemiológicos Lugar de procedencia/nacimiento

Antecedente de viajes

Ocupación

Contacto con animales domésticos

Actividades recreativas relacionadas con la naturaleza

Actividades agricolaganaderas

Tipo de vivienda que habita

Tipo de agua

Eliminación de excretas

Hábitos alimentarios

Geofagia

Pica

Antecedentes de parasitosis

Contacto con personas parasitadas

Parásitos intestinales

Diagnóstico de laboratorio

• Laboratorio general

-Hemograma (Anemia-Eosinofilia)

-Hepatograma (Aumento de enzimas hepáticas y

bilirrubina)

• Diagnóstico microbiológico

Exámen macroscópico parasitológico

Parásitos intestinales

Diagnóstico de laboratorio

• Diagnóstico microbiológico

– Examen parasitológico seriado de materia fecal

– Examen parasitológico seriado de material de zona perianal (Escobillado anal-Test de Graham)

– Examen en fresco parasitológico de materia fecal

Parásitos intestinales

Diagnóstico de laboratorio

• Diagnóstico microbiológico

– Examen parasitológico de líquido duodenal

– Examen parasitológico de absceso

– Inmunofluorescencia directa con atc monoclonales

– Enterotest

– Examen parasitológico de L.B.A

– Examen parasitológico de esputo

– Examen parasitológico de mucosa intestinal

Parásitos intestinales

Diagnóstico de laboratorio

• Diagnóstico serológico (Métodos

indirectos)

– Serología para amebiasis

– Serología para giardias

– Serología para Strongiloidosis

Tratamiento antiparasitario

PROTOZOOARIOS INTESTINALES

• METRONIDAZOL

• TINIDAZOL

• SECNIDAZOL

• FURAZOLIDONA

• COTRIMOXAZOL

• NITAZOXANIDA

Tratamiento antiparasitario

HELMINTOS INTESTINALES

• MEBENDAZOL

• FLUBENDAZOL

• ALBENDAZOL

• PRAZIQUANTEL

• IVERMECTINA

Tratamiento empírico Indicaciones:

• Poblaciones con déficit en las medidas sanitarias básicas y presencia de signo sintomatología compatible con parasitosis intestinal .

• Tratamiento antiparasitario dirigido a poblaciones vulnerables (Tratamiento masivo).

• Pacientes que presentan eosinofilia marcada con presencia de signosintomatología compatible con parasitosis intestinales.

• Pacientes inmunodeprimidos con antecedente de parasitosis intestinal reciente que resida en zona endémica con déficit en medidas higiénica dietéticas.

Parasitosis-Prevención

•Lavarse frecuentemente las manos, especialmente antes de las

comidas y después de ir al baño

•No comer carne cruda o mal cocida.

•Consumir frutas y verduras bien lavadas.

•Consumo de agua segura (Hervor del agua por lo menos durante 5 minutos)

•Control de vectores transmisores (moscas, cucarachas)

•Evitar el contacto con sustancias que puedan estar contaminadas con

materia fecal humana u otros animales (tierra, arena, etc.)

•Control veterinario de mascotas

•Educación sanitaria a la población

Parasitosis Prevención

• Evitar el contacto con sustancias que

puedan estar contaminadas con materia

fecal humana u otros animales (tierra, arena,

etc.)

• Control veterinario de mascotas

• Educación sanitaria a la población

Conclusiones

• El médico frente a un cuadro clínico digestivo de etiología no

precisada, debe pensar en una parasitosis intestinal y solicitar el

examen coproparasitologico

• Se debe tener en cuenta siempre la presencia de fenómenos

extraintestinales que pueden ser causados por parásitos intestinales.

• Relacionar la clínica y el hallazgo del agente etiológico.

• Indicar la terapéutica correspondiente al paciente y al grupo familiar

si fuera necesario, evaluando su efectividad con nuevos exámenes

coproparasitológicos al finalizar el mismo.

• Educar sanitariamente al enfermo para evitar futuras parasitaciones

de él y su grupo familiar.

M

Muchas gracias

top related